Logo UAB

Educación de niños y jóvenes

Código: 101684 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500260 Educación social OB 3

Contacto

Nombre:
José Ramón Tello Sánchez
Correo electrónico:
jose.tello@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para llevar a cabo un adecuado seguimiento de la asignatura, no existen prerequisitos.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura, es una asignatura obligatoria de tercer curso que pretende formar en una de los ámbitos profesionales de más recorrido de la Educación Social al mismo punto que fomentarlo desde un punto vista metodológico: la atención socioeducativa en las etapas de la infancia y adolescencia.

Los objetivos formativos generales de la asignatura son:

1. Contextualizar los procesos socioeducativos en dos etapas en el desarrollo de una persona: la infancia y la adolescencia.

2. Conocer los diferentes recursos formativos y educativos y de atención a la infancia y a la adolescencia en base a un territorio y los diversos agentes que operan.

3. Identificar e iniciar el desarrollo de las competencias del educador social para trabajar adecuadamente en estas etapas vitales de manera articulada con otros agentes educativos y socializadores.


Competencias

  • Acompañar a las personas en sus procesos de crecimiento y emancipación.
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.
  • Analizar la organización y gestión de instituciones socioeducativas.
  • Aplicar las competencias socioemocionales necesarias para gestionar las relaciones humanas.
  • Contextualizar la acción socioeducativa en función de los distintos paradigmas teóricos que han elaborado las ciencias de la educación y en función del contexto socio-histórico de los individuos, grupos e instituciones.
  • Diseñar de forma articulada planes, programas, proyectos, actividades y tareas en diversos contextos socioeducativos.
  • Fomentar la autonomía de los participantes y buscar un equilibrio entre sus funciones como orientador, facilitador y promotor de la dinámica socioeducativa.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles, que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  • Utilizar información y conocimiento de las distintas fuentes y contextos (informes, artículos, etc) propios de las ciencias sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las competencias socioemocionales necesarias para el trabajo con la infancia y adolescencia en riesgo.
  3. Analizar las consecuencias para la acción socioeducativa de los distintos paradigmas teóricos
  4. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  5. Analizar los aspectos deontológicos de la educación social en el ámbito de la infancia y adolescencia.
  6. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  7. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  8. Conocer el funcionamiento específico de las instituciones dedicadas a la infancia y la adolescencia.
  9. Conocer los distintos paradigmas teóricos.
  10. Conocer y usar las principales fuentes de generación de conocimiento científico sobre la infancia y adolescencia en Cataluña y en España.
  11. Desarrollar estrategias para fomentar procesos de resiliencia.
  12. Diseñar y aplicar intervenciones específicas para la infancia y adolescencia en riesgo.
  13. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  14. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  15. Mantener una actitud de respeto, prácticas y comportamientos que atiendan a la diversidad e igualdad.
  16. Orientar y acompañar a los menores desprotegidos en sus procesos evolutivos y de inserción en la vida autónoma.
  17. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  18. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  19. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

1. Concepto de infancia, adolescencia y juventud. Principios pedagógicos y propuestas metodológicas.

2. Derecho de los menores, sistemas de protección y bienestar. Redes, servicios y programas para la infancia y la adolescencia. Marco legal socioeducativo en Catalunya.

3. Educación y prevención en el ámbito familiar. Prácticas familiares y desarrollo. Continuidades i discontinuidades.

4. La educación social en el ámbito escolar. Redes, servicios y programas.

5. Educación, prevención y desarrollo en el contexto del territorio próximo (comunitario y local). Tiempo libre, de ocio, consumo, asociacionismo, participación y producción cultural.

6. Programas y acciones socioeducativas en los diferentes contextos: elementos metodológicos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones báscias del temario. Se realiza con todo el grupo classey permite la exposición de los principales contenidos a través de una participación abierta por parte de los estudiantes. 30 1,2
Seminarios practicos sobre el desarrollo de la asignatura 15 0,6
Tipo: Supervisadas      
Trabajo no presencial dirigido a partir de pautes proporcionades por el profesorado. 30 1,2
Tipo: Autónomas      
Trabajo propio para adquirir las competencias de manera autoregulada. 75 3

El protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el alumnado y es bajo esta premisa que se ha planificado la metodologia de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Dosier cooperativo de aprendizaje (portfolio) 40 0 0 6, 3, 5, 4, 7, 18, 1, 12, 13, 16, 14, 8, 9, 17, 19
Estudio de casos, trabajos prácticos, simulacions y otras actividades programades, recojidas al portafolio individual. 20 0 0 3, 5, 2, 12, 11, 16, 8, 10, 9, 15
Evaluación unica (carpeta docente, prácticas de aula i examen escrito) 60 0 0 3, 5, 4, 2, 7, 18, 12, 16, 8, 10, 9, 15
Prueba individual de conceptos 40 0 0 3, 5, 2, 12, 11, 16, 8, 10, 9

Evaluación continua

El alumnado será evaluable siempre que haya realizado un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no alcanza este umbral, el profesorado de la asignatura puede considerar al estudiante como no evaluable. Para aprobar la asignatura es necesario entregar todas las actividades previstas y obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en el promedio de las tres actividades evaluativas. No se hará promedio y se entenderá la asignatura como no superada si no se alcanza un mínimo de 4 sobre 10 en cada uno de los 3 ámbitos evaluativos.

La evaluación de la asignatura se hará de acuerdo con tres grandes bloques (actividades de evaluación), que son:

1. Prácticas de aula grupales: Estudio de casos, simulaciones, análisis documental, entre otros. De todas ellas se hará un promedio siempre que la nota obtenida sea como mínimo de 5 puntos en cada actividad. La entrega de estas actividades estará ligada al calendario de realización de la asignatura.

2. Entrega de Portafolio individual: fecha de entrega 09/01/2025.

3. Examen final de la asignatura: 19/12/2024.

* Las prácticas de aula estarán distribuidas a lo largo de toda la asignatura, con un calendario que indicará la fecha de inicio y la fecha de entrega de la práctica. La devolución y el seguimiento de las prácticas que forman parte de la calificación será inferior a veinte días.. Estas prácticas de aula se realizarán en pequeños grupos (máximo 4 personas) que formarán subgrupos en cada seminario.

Para el alumnado que lo solicite, la fecha y hora de revisión se acordará con el profesorado (aproximadamente dos días posteriores al examenindividual escrito).

La fecha de la recuperación será el 30 de enero de 2025, siendo una prueba similar a la prueba ordinaria.

Para participar en la recuperación es necesario haber sido evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la asignatura.

Evaluación única

La evaluación única constará de dos elementos evaluativos, que se celebrarán el día 23/01/2025:

- Un examen escrito de desarrollo sobre el temario, que incluirá todo el contenido trabajado en la asignatura y tendrá un valor del 50% de la nota final.

- Superar las actividades complementarias que se publicarán en el aula Moodle. Entre estas, habrá una defensa oral que se realizará después del examen escrito, siguiendo el orden establecido por el profesorado.

Para superar la asignatura en la modalidad de evaluación única es necesario obtener un 5 sobre 10, una vez hecho el promedio de los dos elementos evaluativos. No se hará promedio y se entenderá la asignatura como no superada si no se alcanza un mínimo de 4 sobre 10 en cada uno de los dos ámbitos evaluativos.

La fecha de la recuperación será el 30 de enero de 2025 mediante pruebas similares a la evaluación ordinaria. Para el alumnado que lo solicite, la fecha y hora de revisión se acordará con el profesorado (aproximadamente entre 3 y 4 días posteriores al examen individual escrito). Para participar en la recuperación es necesario haber sido evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la asignatura.

Datos de interés para ambas modalidades de evaluación

La asignatura es esencialmente profesionalizadora, enfocada en la participación del alumnado en clase. En consecuencia, la asistencia presencial a clase es obligatoria.

Si el alumnado no asiste a un mínimo del 80% de las actividades docentes, la asignatura no podrá ser evaluada. Para que una ausencia sea justificada debe estar documentada. Solo se considerarán ausencias justificadas las derivadas de fuerza mayor sobrevenida como enfermedad o situaciones similares que impidan asistir a las actividades docentes. La realización de otra actividad formativa del grado podrá ser considerada ausencia justificada si así lo acepta previamente el profesorado responsable de la asignatura.

Las clases comienzan puntualmente. No se permite la entrada a clase una vez comenzada ni la salida antes de finalizar.

La actitud en el aula debe ser proactiva, respetuosa y constructiva. Se recomienda contribuir con ideas, preguntas y comentarios relevantes que enriquezcan el debate y el aprendizaje colectivo.

Se evaluará la capacidad de relacionar los contenidos conceptuales con los procedimentales, enmarcados por los valores deontológicos de la profesión.

Igualmente, además de los ámbitos evaluativos que determinan la calificación final, se valorará la competencia comunicativa general, oral y escrita, y un buen dominio de la lengua vehicular que consta en la guía docente. En todas las actividades se tendrá en cuenta la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si no cumple con este requisito.

Cabe advertir que el plagio o la copia en cualquiera de las actividades evaluativas será motivo de suspenso.


Bibliografía

  • Alegre Canosa, M.A. (2005).  Geografies adolescents a secundària: els posicionaments dels fills i filles de famílies d'origen immigrant en els mapes relacionals i culturals articulats en l'àmbit escolar. Tesi doctoral dirigida per Xavier Bonal i Sarró Bellaterra : Universitat Autònoma de Barcelona. [Recurs electrònichttp://www.tdx.cat/TDX-0714105-162736/
  • Boos,F.; Exner, A. Haitger, B. (1997). Las redes sociales son distintas. Perspectivas de Gestión, 1997.
  • Bronfenbrenner, U. (1987): La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Coord. Estatal de Educadores Especializados (1989): «Perfil profesional y formación del educador especializado» a Menores. Núm. 13-14. Madrid: Ministeri d’Afers Socials (pàg. 139-150).
  • Colom, a. (1987): modelos de intervención socioeducativa. Madrid: narcea.
  • Demause, ll. (1982): historia de la infancia. Madrid: alianza.
  • De Lucs, F i Murillo de la Cueva. (2006). La infancia en desamparo. Huelva. Portularia, vol. VI, núm. 2, 2006, pp. 213-215
  • Fantova, F. (2001). La gestión de organizaciones no lucrativas. Madrid: Ed ccs. Madrid.
  • Funes, j.; toledano, ll.; vilar, J. (1997): Intervenció Psicopedagògica sobre problemes de desadaptació social. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
  • Gómez-granell, c.; garcía milà, m.; ripol-millet, a.; panchón, C. (2004): Infancia y familias: realidades y tendencias. Barcelona. Institut d’Infància i Món Urbà. Ariel.
  • Guerau, f. (1985): la vida pedagógica. Barcelona: Roselló.
  • Montané, J., Jariot, M. I Arnau, L. (Coords.) (2010). Programes d'orientació d'hàbits saludables i per al desenvolupament per a nois i noies entre 12 i 18 anys. Bellaterra : Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Muñoz, C. (1989): «La pedagogía como marco de reflexión del educador especializado. ¿Cuál es la pedagogía base?» a Menores. Núm. 13-14. Madrid: Ministeri d’Afers Socials (pàg. 77-80).
  • Picarnell_Lucas, A i Verde-Diego, C. (2017). Questions ètiques derivades de la intervenció amb adolescents. Una mirada socioeducativa y tecnocrítica. (pp. 133-149). Valencia
  • Puig, I. De (Coord.) (2010). Som joves, tenim drets... I deures. Barcelona : Generalitat de Catalunya, Departament d'Interior, Relacions Institucionals i Participació, Oficina de Promoció de la Pau i dels Drets Humans, Departament d’Educació.
  • Unió Europea (2009).  EU youth reportLuxembourg : Office por Official Publications of the European Communties.
  • Vasquez O. (2014). Infancia, Juventud y Ley. Revista de divulgación científca del trabajo con menores.

 Webgrafia:

  • "Con los bolsillos llenos de técnicas" http://paideia.synaptium.net/pub/pesegpatt2/asi/asi_tecnicas.pdf
  • CNJC i APSAS, (2020). Encarem el suïcidi juvenil: orientacions i eines per a entitats juvenils. https://www.cnjc.cat/sites/default/files/u89/encarem_el_suicidi_juvenil-eines-orientaci ons.pdf
  • Grupo de trabajo de la actualización de la Guía de Práctica Clínicasobre la Depresión Mayor en la Infancia y la Adolescencia, (2018). Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y la Adolescencia. Actualización. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Asesoramiento Científico-técnico (Avalia-t). https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_575_Depresion_infancia_Ava liat_compl.pdf
  • -UPRIGHT PROGRAM: projecte europeu que té com a objectiu millorar el benestar i la resiliència de les joves. https://www.uprightprogram.eu/school_es/

Software

Para la realización de esta asignatura se usarán los programas: Genopro, Herramienta de cribaje y RUMI.

 

 


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 311 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 312 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 3 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto