Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500260 Educación social | FB | 1 |
2500261 Pedagogía | FB | 1 |
2500797 Educación Infantil | FB | 1 |
2500798 Educación Primaria | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es aconsejable acostumbrarse a leer y analizar artículos educativos, así como las noticias relacionadas con el ámbito educativo que aparecen en la prensa nacional e internacional.
La asignatura aborda el fenómeno educativo en la sociedad actual y cómo éste puede contribuir a generar una sociedad más justa. Desde los contextos sociológico, político e institucional de la educación, muestra la relevancia de ésta en el desarrollo individual y colectivo de las personas y grupos, identificando, a grandes rasgos, algunas de las limitaciones más relevantes inherentes al mundo de la educación hoy, desde la perspectiva de la justicia social y los derechos humanos.
Considera los marcos sociales, políticos e institucionales como referentes generales donde se enmarca la actuación de los agentes que intervienen en un territorio, aula u otro espacio educativo.
La asignatura también contribuye a la orientación educativa del alumnado de primer año en la facultad de Ciencias de la Educación, al presentar los posibles ámbitos de intervención de los diferentes profesionales de la educación y los contextos en que su actuación se desarrolla. En este sentido, también tiene una clara función propedéutica para cursos posteriores.
Algunos de los objetivos formativos son:
Comprender la educación como un fenómeno en el que inciden múltiples contextos (social, político e institucional);
Desarrollar pensamiento crítico sobre los fenómenos educativos así como el desarrollo de la perspectiva de género en la educación;
Relacionar realidades educativas concretas con decisiones y opciones socioeducativas;
Identificar las dimensiones sociales y políticas que enmarcan la actividad pedagógica
A. PERSPECTIVA MACRO DE LA SOCIEDAD
1. La sociedad y el cambio social.
1.1. Individuo y sociedad.
1.2. Cambio social y cambios en las formas de socialización.
2.Grupos sociales, exclusión e integración social.
2.1. Estratificación social, movilidad y pobreza.
2.2. La étnica y el género como ejes de desigualdad social.
3. Familia.
3.1. Evolución y transformación de la composición y funcionamiento familiares.
3.2. Cambios en los estilos de socialización familiares.
4. Grupo de iguales.
4.1. Dinámicas de pertenencia e identidad dentro del grupo de iguales.
4.2. Grupo de iguales como mediador de los otros agentes de socialización.
5. Televisión y otras pantallas.
5.1. Uso que los adolescentes y niñas-os hacen de las diversas pantallas, redes sociales e internet.
5.2. Análisis del mensaje y de su impacto sobre valores y comportamientos.
6. Espacios de socialización en el tiempo libre.
6.1. Evolución del concepto, cantidad y usos del tiempo libre.
6.2. Cambios culturales en la sociedad del ocio y el consumo de masas.
B. PERSPECTIVA MACRO DE LA EDUCACIÓN: TEORÍA Y POLÍTICAS EDUCATIVAS.
1. Derechos humanos y derecho a la educación.
1.1. Derecho a la educación y sus indicadores. Referentes internacionales y la sociedad actual.
1.2. Los derechos de los sujetos subalternos.
1.2. Los derechos de la infancia.
2. Políticas educativas y legislación actual.
2.1. Marco de la política y legislación educativaactual
2.2. Ideología y políticas educativas. Modelos actuales en contexto internacional.
2.3. Políticas de igualdad de género y de inclusión
3. Desigualdades educativas.
3.1. Diversidad en el sistema educatiu.
3.2. Desigualdades educativas y sociales desde una perspectiva intersecional (género, etnia, clase social, diversidad funcional, etc)
3.3. Inclusión educativa i la pedagogía de bell hooks.
4. Agentes educativos: entorno
4.1. Cultura adulto-céntrica y patriarcal y educación.
4.2. Territorio, redes y educación.
4.3. Familia e institución educativa.
5. Agentes educativos: los profesionales de la educación.
5.1. Las personas profesionales de la educación: roles, funciones y competencias.
5.2. Función de las personas profesionales de la educación: reproducir o crear?
5.3. Perspectiva de género en la formación de las personas educadoras.
6. La formación a lo largo de la vida.
6.1. La formación a lo largo de la vida en la sociedad actual.
6.2. La formación a lo largo de la vida en perspectiva internacional.
6.3. Modelos de formación a lo largo de la vida.
C. PERSPECTIVA MESO Y MICRO DE LA EDUCACIÓN: EL CONTEXTO INSTITUCIONAL
1. Las organizaciones educativas.
1.1. Las organizaciones como estructuras de y para la sociedad.
1.2. Naturaleza de las organizaciones.
1.3. Componentes de las organizaciones
2. Tipología de las organizaciones educativas.
2.1. Criterios de clasificación y tipos de organizaciones.
2.2. Características de las organizaciones de educación formal.
2.3. Características de las organizaciones de educación no formal.
3. Autonomía institucional y sus implicaciones a nivel institucional.
3.1. Descentralización, desconcentración y autonomía institucional.
3.2. Formatos y tipos de autonomía institucional.
3.3. Implicaciones de la autonomía institucional.
4. Instituciones educativas i el entorno.
4.1. Las instituciones y el contexto mediado.
4.2. La apertura de las instituciones al entorno.
4.3. La implicación y la participación de las instituciones educativas en el entorno
5. Las instituciones educativas como comunidades formativas.
5.1. Las comunidades educativas como comunidades sociales.
5.2. Las comunidades de aprendizaje.
5.3. El centro educativo como comunidad formativa
6. La institución educativa como espacio de intervención.
6.1. El espacio de intervención pedagógica: componentes.
6.2. La ordenación del espacio de intervención.
6.3. La relación pedagógica en el campo de la intervención.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Proyecto ABI (Aprendizaje Basado en la Indagación)- Trabajo en grupo. | 8 | 0,32 | 18, 17, 15, 19 |
Proyecto ABI (Aprendizaje basado en la Indagación) | 2 | 0,08 | 22, 24, 23, 15, 19 |
Seminario de trabajo relacionado con las salidas | 2 | 0,08 | 19 |
Seminarios relacionados con las clases (se lleva a cabo en grupos reducidos) supervisados por el profesorado. Consiste en lecturas, trabajos de casos prácticos, debates, etc. | 18 | 0,72 | 18, 19 |
Sesiones de GG- presentación de los contenidos de la asignatura. Se realiza con todo el grupo | 45 | 1,8 | 23, 18, 17 |
Tres salidas de campo en grupos reducidos (1/3 parte del grupo grande). Se visitarán instituciones relevantes del ámbito educativo | 15 | 0,6 | 52, 17 |
Tipo: Supervisadas | |||
Actividades de tutoria y seguimiento | 50 | 2 | 52, 24 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de textos recomendados, actividades especificas de cada bloque, preparación de las salidas, seminarios transdiscipinarios | 150 | 6 | 22, 52, 24, 23, 18, 15, 19 |
La metodología de enseñanza-aprendizaje sitúa el estudiante en el centro del proceso.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen Bloc B | 20 % | 2 | 0,08 | 12, 7, 10, 8, 56, 2, 3, 4, 28, 29, 33, 34, 37, 38, 39, 22, 26, 58, 43, 44, 48, 49, 51, 52, 21, 24, 23, 14, 15, 19, 57 |
Examen Bloc C | 20% | 2 | 0,08 | 7, 10, 2, 4, 31, 28, 29, 53, 33, 41, 38, 39, 22, 26, 58, 43, 44, 50, 51, 52, 21, 24, 23, 14, 15, 19, 57 |
Examen Bloque A | 20 % | 2 | 0,08 | 1, 12, 7, 9, 10, 8, 13, 20, 56, 6, 2, 3, 5, 4, 30, 28, 29, 33, 42, 34, 35, 45, 37, 41, 38, 39, 36, 22, 26, 58, 43, 44, 46, 48, 49, 51, 52, 25, 21, 24, 23, 14, 16, 15, 19, 57 |
Proyecto ABI en grupo | 25% | 3 | 0,12 | 11, 9, 10, 8, 13, 56, 6, 5, 4, 30, 31, 28, 29, 27, 32, 53, 33, 42, 35, 40, 37, 38, 39, 36, 22, 58, 43, 44, 46, 49, 51, 47, 52, 54, 25, 21, 24, 23, 14, 18, 17, 15, 19, 55 |
Trabajo Complementario (bloc A 5%, bloc B 5% i bloc C 5%) | 15 % | 1 | 0,04 | 8, 20, 56, 29, 33, 40, 37, 38, 22, 26, 44, 46, 48, 49, 52, 21, 24, 23, 18, 17, 15, 19 |
1. EVALUACIÓN CONTINUADA
Al final de cada bloque de contenido, se realizará un examen escrito individual que incluirá aspectos trabajados durante las sesiones presenciales, seminarios, salidas y lecturas obligatorias. Asimismo, durante el curso habrá diferentes entregas de evidencias evaluativas individuales o grupales. La fecha de cada entrega se comunicará al principio de cada bloque de contenido y estará disponible en el campus virtual.
- La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante los exámenes y actividades individuales y grupales que se muestran en la tabla.
- Para poder aprobar la asignatura es necesario aprobar los tres exámenes con una nota mínima de 5 sobre 10. Estas son las fechas de los exámenes:
Grupo 1 Pedagogía: Bloque A (20/11/2024), Bloque B (19/02/25) y Bloque C (7/05/24)
Grupo 2 Educación Social: Bloque A (14/11/2024), Bloque B (13/12/24) y Bloque C (24/04/25)
Grupo 21 Educación Primaria: Bloque A (22/11/2024), Bloque B (28/02/25) y Bloque C (09/05/25)
Grupo 31 Educación Primaria: Bloque A (22/11/2024), Bloque B (28/02/25) y Bloque C (09/05/25)
Grupo 41 Educación Primaria: Bloque A (22/11/2024), Bloque B (28/02/25) y Bloque C (09/05/25)
Grupo 61 Educación Infantil: Bloque A (22/11/2024), Bloque B (28/02/25) y Bloque C (09/05/25)
Grupo 62 Educación Infantil: Bloque A Bloque A (22/11/2024), Bloque B (28/02/25) y Bloque C (09/05/25)
Grupo 71 Educación Primaria: Bloque A (20/11/2024), Bloque B (19/02/25) y Bloque C (7/05/25)
- El alumnado que no alcance 5 en alguna de las actividades de evaluación tendrá derecho a acceder a la recuperación.
- El examen de recuperación se realizará al final de curso. Estas son las fechas del examen de recuperación:
Grupo 1 Pedagogía: Examen de recuperación (4/06/25)
Grupo 2 Educación Social: Examen de recuperación (29/05/25)
Grupo 21 Educación Primaria: Examen de recuperación (6/06/25)
Grupo 31 Educación Primaria: Examen de recuperación (6/06/25)
Grupo 41 Educación Primaria: Examen de recuperación (6/06/25)
Grupo 61 Educación Infantil: Examen de recuperación (6/06/25)
Grupo 62 Educación Infantil: Examen de recuperación (6/06/25)
Grupo 71 Educación Primaria: Examen de recuperación (4/06/25)
CALIFICACIONES
Las calificaciones de cada una de las evidencias evaluativas se harán públicas en el campus virtual en los 20 días hábiles siguientes a su entrega.
El estudiante que lo desee podrá revisar la nota notificando la voluntad de revisión al profesorado.
2. EVALUACIÓN ÚNICA
Evidencias de evaluación: un único examen de tres partes (siguiendo los contenidos de los tres bloques temáticos) y la entrega de un trabajo individual con tres partes (siguiendo los contenidos de los tres bloques temáticos). Se colgarán las orientaciones en el campus virtual de la asignatura. Estas son las fechas de la evaluación única (en esta fecha se realiza el examen y es también el plazo para la entrega en el campus virtual del trabajo):
Grupo 1 Pedagogía: Evaluación única (7/05/25)
Grupo 2 Educación Social: Evaluación única (24/04/25)
Grupo 21 Educación Primaria: Evaluación única (9/05/25)
Grupo 31 Educación Primaria: Evaluación única (9/05/25)
Grupo 41 Educación Primaria: Evaluación única (9/05/25)
Grupo 61 Educación Infantil: Evaluación única (9/05/25)
Grupo 62 Educación Infantil: Evaluación única (9/05/25)
Grupo 71 Educación Primaria: Evaluación única (7/05/25)
El examen tiene unpeso del 50% en el conjunto de la asignatura y el trabajo tiene un peso del 50%.
Para superar la asignatura, debe alcanzarse una nota de 5 sobre 10 en cada una de las evidencias.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua. Estas son las fechas de la recuperación:
Grupo 1 Pedagogía: Recuperación evaluación única (4/06/25)
Grupo 2 Educación Social: Recuperación evaluación única (29/05/25)
Grupo 21 Educación Primaria: Recuperación evaluación única (6/06/25)
Grupo 31 Educación Primaria: Recuperación evaluación única (6/06/25)
Grupo 41 Educación Primaria: Recuperación evaluación única (6/06/25)
Grupo 61 Educación Infantil: Recuperación evaluación única (6/06/25)
Grupo 62 Educación Infantil: Recuperación evaluación única (6/06/25)
Grupo 71 Educación Primaria: Recuperación evaluación única (4/06/25)
La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.
3. ALUMNADO QUE MATRICULA LA ASIGNATURA POR SEGUNDA O TERCERA VEZ:
El alumnado en segunda convocatoria o posterior tiene las siguientes opciones:
OPCIÓN 1: Acogerse a la evaluación continua realizando por cada bloque el examen final de bloque y un trabajo individual por bloque a determinar por el profesorado.
Obligatorio concertar una tutoría con cada profesor al inicio de cada blog.
OPCIÓN 2: Acogerse a la evaluación única.
OTRAS INFORMACIONES
Todas las actividades evaluables estarán sometidas a criterios formales, entre ellos ortografía, redactado y presentación. Independientemente de la lengua del grupo (catalán, castellano o inglés) el alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y leer con un alto grado de comprensión textos extensos y especializados.
La copia y el plagio son robos intelectuales y, por tanto, constituyen un delito que será sancionado con un cero en todo el bloque donde se ubique el trabajo. En caso de copia entre dos estudiantes, si no se puede saber quién copió de quién, se aplicará la sanción a ambos estudiantes.Se considera copia un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de otro. Plagiar es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o digital. Ver documentación: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html
ÉTICA
En esta asignatura es imprescindible mostrar una actitud compatible con la profesión educativa. Algunas competencias son: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso adecuado de los dispositivos electrónicos (móvil, ordenador, etc.), lenguaje inclusivo, etc.
Es necesario que el alumnado demuestre que es responsable y rigurosoen el trabajo autónomo, que participa de forma activa en las clases, muestra pensamiento crítico y unas conductas que favorecen un entorno amable y positivo, democrático y en el que se respetan las diferencias. No se tolerarán actitudes racistas, sexistas o discriminatorias.
AAVV. (2002). Mujer y Educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Grao.
ABAD, J. (Coord.). (2017). Aprendre a conviure, aprendre a transformar. Graó.
ACTION AID (2006). Corregir los errores. Puntos de referencias internacionales sobre la alfabetización de adultos. Action Aid.
ALONSO SAÉZ, I. & ARETXE SÁNCHEZ, K. (Eds.). (2019). Educación en el tiempo libre. La inclusión en el centro. Octaedro.
BELZUNEGUI, À.; BRUNET, I.; PASTOR GOSÁLBEZ, I. & VALLS FONAYET, F. (2008). Mestres, escoles i igualtat entre gèneres. Instituto de la Mujer. Publicaciones
BIDDLE,B. & altres (2000). La profesión de enseñar. Paidós.
BONA, C. (2016). Las escuelas que cambian el mundo. Plaza & Janés.
BOOTH, T., & AINSCOW,M. (2002) Index per a la inclusió. ICE Universitat de Barcelona.
CAMPS, V. (2010). Democracia sin ciudadanos. Trotta.
CANTÓN, I. & PINO, M. (Coord.) (2017) Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Alianza Editorial.
CASTELLS, M. (1997). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Alianza Editorial
CHOMSKY, N. (2012). La (Des)Educación. Austral.
COBO, R. (2008). Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Catarata.
CUADRADO MUÑOZ, F.J. (2019). Evolución y sentido de la autonomía de los centros educativos. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 31, 1-30.
DE LA FUENTE BLANCO, M.G. & MERINO, R. (coord.) (2007). Sociología para la intervención social y educativa. Editorial Complutense.
DELORS,J. (coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. UNESCO/Santillana.
DECRET 102/2010, de 3 d’agost, d’autonomia dels centres educatius. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 5686, de 5 d’agost de 2010. https://portaljuridic.gencat.cat/eli/es-ct/d/2010/08/03/102
DECRET 155/2010, de 2 de novembre, de la direcció dels centres educatius públics i del personal directiu professional docent. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 5763, de 11 de novembre de 2010. https://portaljuridic.gencat.cat/eli/es-ct/d/2010/11/02/155
EUROPEAN COMISSION, EACEA & EURYDICE. (2017). Citizenship Education at School in Europe – 2017. Publications Office of the European Union.
EL HACHMI, N. (2008). L'últim patriarca. Ed. Planeta
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2017). Más escuela y menos aula. Morata.
FERNÁNDEZ PALOMARES, F. (coord.) (2003): Sociología de la Educación. Pearson Prentice Hall.
FERNÁNDEZ TILVE, Mª. D. & FERNÁNDEZ SUÁREZ, G.F. (2016). La escuela de ayer, hoy y mañana: claves y desafíos. Dykinson, D.L.
FUNES ARTIAGA, J. (2019). Fer de mestre quan ningú no sap per a què serveix. Editorial Eumo: Vic
GAIRÍN, J. & MUÑOZ, J. L. (2013). La organización escolar como campo de estudio e investigación. Revista Anthropos: Huellas del Conocimiento, 238, 11-27.
GAÍRIN, J. (2013).Autonomy and school management in the Spanish context. Paper presentat a la conferència "Le leadership éducatif dans les pays de l'Europe Latine: autonomies, identités, responsabilités". Roma, Desembre, 5-7
GAIRÍN SALLÁN, J. (2020). Autonomia de centres educatius o l’autonomia institucional. Segona part. Revista Forum, 51, 5-10.
GAIRÍN, J. & CASTRO, D. (2021). El contexto organizativo como espacio de intervención. Editorial Síntesis
GARCES, M. (2020). Escola d'aprenents. Galaxia Gutenberg.
HARRIS, J.R. (2003). El mito de la educación. DeBolsillo.
HESSELBEIN, F. et al. (2006). La organización del futuro. Ediciones Deusto.
hooks, b. (1994). Teaching to transgress: education as the practice of freedom. Routledge.
HOLZSCHULER, C. (2016). Cómo organizar Aulas Inclusivas. Propuestas y estrategias para acoger las diferencias. Narcea.
KOROL, CLAUDIA (comp.) Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular. El colectivo.
MUÑOZ MORENO, J.L.; RODRÍGUEZ-GÓMEZ, D. & BARRERA-COROMINAS, A. (2013). Herramientas para la mejora de las organizaciones educativas y su relación con el entorno. Perspectiva educacional. 52:1, 97-123. (Disponible a: http://goo.gl/znXl2l)
MUÑOZ, J. L. (2009). La participación de los municipios en la educación. Editorial Popular.
MUÑOZ, J. L. (2012). Ayuntamientos y desarrollo educativo. Editorial Popular.
MUÑOZ, J. L. & COLORADO, S. (2016). Participación, ciudad y educación: los Consejos de Infancia y de Adolescencia. KULTUR Revista Interdisciplinària sobre la Cultura de la Ciutat, Vol. 3, Nº 6, 171-192. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/kult-ur/article/view/2001
Muñoz, J. L. y Gairín, J. (2022). Diseño y desarrollo de las organizaciones educativas. Madrid: Editorial Dykinson. (en premsa)
NAVARRO, V. (2002). Bienestar insuficiente, democracia incompleta.Ed Anagrama.
NEVADO, D. (2007). El desarrollo de las organizaciones del siglo XXI: ética, responsabilidad social, gestión de la diversidad y gestión del cambio. Walters Kluwer
NIEMI, H, TOOM, A. & KALLONIEMI, M. (2012). Miracle of Education. Sense Publishers, University of Helsinki.
NOVELLA CÁMARA, A.M. (2009). La participació dels infants a la ciutat des del Consell d'Infants. Generalitat de Catalunya, Departament d'Acció social i ciutadania. Secretaria d'infància i adolescència. ONU (1948). Declaració dels drets humans.
LLEI 12/2009, del 10 de juliol, d'educació. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 5422, de 16 de juliol de 2009. https://portaljuridic.gencat.cat/eli/es-ct/l/2009/07/10/12
LLEI ORGÀNICA 2/2006, de 3 de maig, d’Educació. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de maig de 2006. https://portaljuridic.gencat.cat/eli/es/lo/2006/05/03/2
OECD. (2019). Education at a Glance 2019. OECD Publishing
PATEMAN, C. (1988). The sexual contract. Polity Press.
TABERNER, J. (2002). Sociología y Educación. Tecnos.
STOLL, L. & FINK, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficiencia y la mejora. Octaedro
SUÁREZ, C. & MUÑOZ, J. L. (2017). El trabajo en red y la cooperación como elementos para la mejora escolar. Propósitos y Representaciones, 5, 1, 349-402. Disponible en: http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/150
TÉBAR CUESTA, F. (2018). Autonomía de los centros educativos (intervención de la Inspección de Educación). Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 29, 1-26.
TOMASEVSKI, K. (2004). El asalto a la educación. Intermón/Oxfam
TONUCCI, F. (2015). La Ciudad de los niños. Graó.
Webs: MEC: http://www.mec.es
En caso de que la docencia se deba realizar en formato virtual a consecuencia de medidas sanitarias, se utilizará MICROSOFT TEAMS para las sesiones sincrónicas y el Campus Virtual UAB (moodle) como principal medio de comunicación y de intercambio de los materiales docentes.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 101 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 102 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 103 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 201 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 202 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 203 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 211 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 212 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 213 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 311 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 312 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 313 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 411 | Catalán | anual | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 412 | Catalán | anual | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 413 | Catalán | anual | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 611 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 612 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 613 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 621 | Catalán | anual | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 622 | Catalán | anual | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 623 | Catalán | anual | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 711 | Inglés | anual | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 712 | Inglés | anual | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 713 | Inglés | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 101 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 102 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 201 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 202 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 211 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 212 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 311 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 312 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 411 | Catalán | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 412 | Catalán | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 611 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 612 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 621 | Catalán | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 622 | Catalán | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 711 | Inglés | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 712 | Inglés | anual | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 21 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 31 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 41 | Catalán | anual | tarde |
(TE) Teoría | 61 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 62 | Catalán | anual | tarde |
(TE) Teoría | 71 | Inglés | anual | tarde |