Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Educación en contextos de diversidad

Código: 101636 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500260 Educación social OT 3
2500260 Educación social OT 4
2500261 Pedagogía OT 4

Contacto

Nombre:
Cristina Laborda Molla
Correo electrónico:
cristina.laborda@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

En esta asignatura no hay prerequisitos.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura forma parte de las siguientes menciones:

  • Mención en “orientación educativa” de la titulación de Pedagogia.
  • Mención en “educación de niños y jóvenes” de la titulación de Educación Social.

Al ser una asignatura de facultad mutiuso, está abierta al estudiantado de todas las titulaciones que la quieran cursar.

En el marco de la sociedad actual, cada vez más diversa y plural, es necesario que los profesionales de la educación posean competencias que les faciliten claves pedagógicas para dar respuesta a las necesidades educativas de colectivos diversos.

Los objetivos formativos son:

  1. Promover la inclusión educativa como un referente indispensable en la sociedad actual.
  2. Trabajar los valores propios de una educación sensible a la creciente diversidad cultural.
  3. Diseñar y aplicar procesos educativos sensibles a la creciente diversidad actual.

Competencias

    Educación social
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Contextualizar la acción socioeducativa en función de los distintos paradigmas teóricos que han elaborado las ciencias de la educación y en función del contexto socio-histórico de los individuos, grupos e instituciones.
  • Diseñar de forma articulada planes, programas, proyectos, actividades y tareas en diversos contextos socioeducativos.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles, que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
    Pedagogía
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar y comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman situaciones y propuestas educativas y formativas.
  • Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos, con necesidades específicas, en situaciones de desigualdad o discriminación por razón de género, clase, etnia, edad y/o religión.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir valores y actitudes de respeto hacia los diversos medios sociales y culturales que son propios de nuestras sociedades contemporáneas.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  4. Comprender las características y condicionamientos que conforman las propuestas educativas en contextos de diversidad.
  5. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  6. Diseñar y ejecutar acciones educativas de prevención de actitudes y actuaciones de discriminación.
  7. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  8. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  9. Identificar y valorar la multiplicidad de referentes históricos, sociales, políticos y legales propios de la educación inclusiva.
  10. Planificar y desarrollar intervenciones educativas con personas y colectivos diversos.
  11. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  12. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  13. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  14. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  15. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  16. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.

Contenido

1.  Principios de la diversidad

1.1. La inclusión como marco de referencia global 

1.2. El empoderamiento

1.3. La autodeterminación

1.4. La participación activa

2. Referentes per a l’acció socioeducativa en la diversitat

2.1. Modelo de la pedagogía social comunitaria

2.2. Modelo socioecológico: enfoque integral

2.3. Modelo multidimensional de la calidad de vida

 3. Laeducación ante lel caso concreto de la discapacidad

3.1. La nueva visión de la discapacidad: Modelo de discapacidad social

3.2.  La prioritzación de aprendizajes en el desarrollo curricular

4. La educación ante otros tipos de diversidad

4.1. Aproximaciones epistemológicas de diversidad sociocultural: etnocentrismo y alteridad

4.2. La construcción social del género

4.3. Marco normativo y referencial

4.4. Interculturalidad, género y cohesión social: elementos básicos para consolidar la educación intercultural desde la interseccionalidad

4.5. Prácticas educativas de referencia


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales, presentaciones del estudiantado, actividades de clase (ej. análisis de casos) 45 1,8 1, 4, 6, 9, 10
Tipo: Supervisadas      
Trabajo no presencial con pautas y guias 30 1,2 6, 10
Tipo: Autónomas      
Trabajo propio del estudiantado 75 3 1, 10

El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollará en el aula, contando en todo momento con la aportación e implicación del estudiantado.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1: Trabajo práctico con temática de libre elección (escrito y grupal) 30% 0 0 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 13
EV2: Presentación grupal en clase del colectivo estudiado (oral e individual) 20% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 8, 10, 13, 12, 14, 15, 16
EV3: Examen escrito (individual) 50% 0 0 1, 2, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 15, 16

Fechas de las actividades evaluativas:

14/01/24 Examen escrito y 28/01/25 recuperación. Las presentaciones orales seran los días 22 y 24 de octubre. 

Se hará promedio a partir de una puntuación de 5 en cada actividad de evaluación. Es necesario presentar todas las evidencias de evaluación para aprobar la asignatura. Al estudiantado que durante el curso hayan realizado un seguimiento correcto de la asignatura pero tengan alguna evidencia evaluativa no aprobada, se les dará una oportunidad de superar la materia.  No se contempla la posibilidad de que esta re-evaluación sirva para subir nota. 

La asistencia a las clases de experiencias testimonaiels  (31/10/23 i 16/01/24) es obligatoria. Los dos dias se registrará la asistencia. 

La copia o plagio de material, tanto en el caso de trabajos como en el de exámenes implica un cero en la asignatura.  

 

 Evaluación única

Esta asigantura contempla la modalidad de evaluación única, que será indivudal para todas las activitatdes. Se deben presentar las sigüientes evidencias evaluativas el 14/01/25.  La recuperación será el 28/01/25. Tanto para la recuperación, como para la revisión de notas, se aplicará el mismo sistema que en la evaluación continua (publicación de notas en un plazo máximo de 20 días y desprués tutorias de revisión).

 

 

Evidència avaluativa

% de la nota

 

EV1: Trabajo de carácterpráctico con temática de libre elección   (escrito)

35%

EV2: Presentación del colectivo   (oral)

20%

EV3:Examen de los contenidos más relevantes  (escrito)

45%


Bibliografía

Bibliografia bàsica

Associació Catalana de Municipis (2016). Els Plans d’Inclusió Social. Concepte i guia d’elaboració, implementació i avaluació. Disponible a: http://www.acm.cat/sites/default/files/manual_uploads/acm/els_plans_dinclusio_social.pdf

Arellano, A. y Peralta, F. (2013). Autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual como objetivo educativo y derecho básico: estado de la cuestión. Revista  Española de Discapacidad, 1 (1), 97-117. doi: http://dx.doi.org/10.5569/2340- 5104.01.01.05z

Aznar, A. i González Castañón, D. (2012) Evoluciones y resistencias en los procesos de cambio institucinal: desarrollo de un modelo de análisis e intervención. Psicologia, Conocimiento y Sociedad 2(1),  149-169. http://www.redalyc.org/pdf/4758/475847407007.pdf  

Becerra, M. T., Lucero, M., i Montanero, M. (2017).  ¿Cómo ayudan los compañeros de trabajo a los empleados con discapacidad intelectual? Una experiencia de coaching laboral en empleo con apoyo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogia 28(1), 51-71. DOI: 10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19358

Besalú, X. (2016). No som aquí per rendir-nos: La pulsió ètica de la pedagogia. Capellades: Rosa Sensat.

Bronfenbrenner, U. (1987).  Ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.     http://psicopedagogosrioiv.com.ar/wordpress%20colegio/wp-content/uploads/2017/07/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdf

Caninas, J. i Carbonell, F. (2008). Educació i conflictes interculturals: primun non nocere (Sobre tot no fer mal). Vic i Barcelona: Eumo Editorial i Fundació Jaume Bofill. Disponible a: http://www.fbofill.cat/sites/default/files/474.pdf

COCEMFE i àrea de desenvolupament social i econòmic de l’Àrea Metropolitana de Barcelona (2017). Estratègia metropolitana per al desenvolupament del model social de la discapacitat. Guió d’implantació dels plans d’accessibilitat. https://docs.amb.cat/alfresco/api/-default-/public/alfresco/versions/1/nodes/6a339d5c-c13e-4ad2-a245-dde4090ccfbb/content/COCEMFE_Estrategia_Metropolitana_Discapacitat.pdf?attachment=false&mimeType=application/pdf&sizeInBytes=1571824

Consell d’Europa (2008). Libro Blanco sobre el diálogo intercultural. Vivir juntos con igual dignidad. Estrasburg. Disponible a: https://www.coe.int/t/dg4/intercultural/Source/
Pub_White_Paper/WhitePaper_ID_SpanishVersion.pdf
    

DINCAT. Autogestors i autorepresentació. http://www.dincat.cat/ca/autogestors-i-autorepresentació_13139

Echeita, G. i Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46. Disponible a: https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2497   

Essomba, M. A. (2009). Liderar escuelas interculturales e inclusivas: equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona:  Graó.

European Union Agency for Fundamental Rights (2012). Choice and control: the right to independent living experiences of persons with intellectual disabilities and persons with mental health problems in nine EU Member States. Disponible a: https://fra.europa.eu/en/publication/2010/fundamental-rights-persons-intellectual-disabilities-and-persons-mental-health

Fantova, F. (2016). Políticas sociales: comunidad 4.0. http://fantova.net/?p=1447

Fonseca, J. i Maiztegui-Oñate, C. (2017). Elementos facilitadores y barreras para la participación en proyectos comunitarios: un estudio de caso con población adolescente. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 29, 157-170. Disponible a: https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/viewFile/54504/33117

Generalitat de Catalunya. Dept. de Benestar Social i Família.  (2015). Document marc del programa per al desenvolupament de plans locals per a la inclusió social. Col·lecció eines 19. http://treballiaferssocials.gencat.cat/web/.content/01departament/08publicacions/coleccions/eines/ei


Software

No se utiliza programario específico. 


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 4 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto