Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500244 Estudios de Asia Oriental | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La asignatura no demanda prerrequisitos académicos. Para cursarla con verdadero aprovechamiento, debe disponerse de hábitos de lectura, inquietud intelectual y espíritu dialógico.
Al terminar la asignatura, las/los estudiantes demostrarán:
MÓDULO 1: CHINA
MÓDULO 2: JAPÓN
Budismo en Asia:
Japón:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase magistral | 52,5 | 2,1 | 1, 2, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 18 |
Tipo: Supervisadas | |||
Debates en clase a partir de textos | 5 | 0,2 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 50,5 | 2,02 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 14, 18 |
(Nota bene: el módulo 2, a cargo del prof. Artur Lozano, se impartirá en inglés.)
La metodología de la docencia contempla lecciones donde se hará una exposición y explicación general de los apartados del temario. Las lecciones comprenderán lecturas para el trabajo de ampliación y consolidación de conocimientos de las/los estudiantes. Una proporción de las lecturas será obligatoria, tanto para conseguir un buen aprovechamiento de las clases como para superar con éxito las pruebas presenciales.
Si se estima oportuno, en algunas de las sesiones se hará trabajo y comentario a partir de documentación primaria, cuya lectura deberá hacerse individualmente.
Para la elaboración de los trabajos escritos, el alumnado investigará fuentes académicas y especializadas, que luego deberá contrastar y analizar para, finalmente, transmitir con acierto sus propias conclusiones.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba sobre los contenidos del Módulo 1 | 30% | 2 | 0,08 | 2, 3, 4, 5, 6, 7, 13, 14 |
Prueba sobre los contenidos del Módulo 2 | 30% | 2 | 0,08 | 2, 3, 4, 5, 6, 7, 13, 14 |
Trabajo individual escrito | 40% | 38 | 1,52 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 |
Evaluación continuada
El alumnado ha de demostrar su progreso realizando diversas actividades de evaluación. Estas actividades aparecen detallades en la tabla del final de esta sección de la Guía Docente.
Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, el/la docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre la profesora o el profesor y el alumnado.
Recuperación
Podrán acceder a la recuperación quienes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.
En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, la profesora o el profesor comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. Se puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o se pueden agrupar diversas actividades. En ningún caso la recuperación puede consistir en una única actividad de evaluación final equivalente al 100% de la calificación. En caso de recuperación, la nota máxima que puede obtener el/la estudiante es un 5.
Consideración de “no evaluable”
Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el/la alumna equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.
Irregularidades en las actividades de evaluación
En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad,etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0. Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad).
Evaluación única
Esta asignatura prevé evaluación única en los términos establecidos por la normativa académica de la UAB y los criterios de evaluación de la FTI.
El alumnado debe presentar la solicitud electrónica dentro del calendario establecido por la Facultad y enviar una copia a la persona responsable de la asignatura para que tenga constancia de ello.
La evaluación única se hará en un solo día de la semana 16 o 17 del semestre. La Gestión Académica publicará la fecha y hora en la web de la Facultad.
El día de evaluación única el profesorado solicitará la identificación del alumnado, que deberá presentar un documento de identidad válido con fotografía reciente (carné de estudiante, DNI o pasaporte).
Actividades de evaluación única
La calificación final de la asignatura se establecerá de acuerdo con los siguientes porcentajes:
Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperación de la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continuada. Ver más arriba en esta guía docente.
Más información: https://www.uab.cat/web/estudiar/grado/informacion-academica/evaluacion/-en-que-consiste-la-evaluacion-1345668023108.html
Bibliografía (China):
Cheng, Anne (2006) Historia del pensamiento chino. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Feng Youlan (1991) Selected philosophical writings. Beijing: Foreign Languages Press.
Graham, Angus Charles (2012) El Dao en disputa. La argumentación filosófica en la China antigua. Traducción de Daniel Stern; revisión de Flora Botton. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Maspero, Henri (2000) El taoísmo y las religiones chinas. Valladolid: Editorial Trotta.
Xinzhong Yao (2001) El confucianismo. Madrid: Cambridge University Press.
Bibliografía (Japón):
Asian Philosophy. An International Journal of the Philosophical Traditions of the East: <http://www.tandfonline.com/toc/casp20/current>. Taylor and Francis.
Barnes, Gina L. (2007): State Formation in Japan: Emergence of a 4th-Century Ruling Elite. London: Routledge.
De Bary, William Theodore (1972). The Buddhist Tradition in India, China & Japan. New York: Vintage Books.
De Bary, William Theodore; Gluck, Carol; Tiedemann, Arthur E. (eds.), Sources of Japanese Tradition—Volume 2: 1600 to 2000. Part One: 1600 to 1868. Abridged, Second edition, vol. 2, part 1, New York: Columbia University Press, 2006.
De Bary, William Theodore; Gluck, Carol; Tiedemann, Arthur E. (eds.), Sources of Japanese Tradition—Volume 2: 1600 to 2000. Part One: 1868 to 2000. Abridged, Second edition, vol. 2, part 2, New York: Columbia University Press, 2006.
De Bary, William Theodore; Keene, Donald; Tanabe, George; Varley, Paul (eds.), Sources of Japanese Tradition—Volume 1: From Earliest Times to 1600, second edition, vol. 1, New York: Columbia University Press, 2002.
Heisig, J. W., Kasulis, T. P., & Maraldo, J. C. (2011): Japanese Philosophy: A Sourcebook. Honolulu: University of Hawai’i Press.
Kasulis, T. P. (2004). Shinto: The Way Home. Honolulu: University of Hawai’i Press.
Naumann, Nelly (1998): Antiguos mitos japoneses. Barcelona: Herder.
Stanford Encyclopedia of Philosophy: <http://plato.stanford.edu>. Metaphysics Research Lab, Center for the Study of Language and Information, Stanford University.
Swanson, P. L. (Paul L., & Chilson, C. (2006). Nanzan guide to Japanese religions. Honolulu: University of Hawai’i Press.
Zavala, Agustín Jacinto (ed) (1995) Textos de la filosofía japonesa moderna / Antología, Vol. I. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Zavala, Agustín Jacinto (ed) (1997) La otra filosofía japonesa / Antología, Vol. II. Zamora: El Colegio de Michoacán.
La asignatura no requiere de software específico aparte del necesario para desarrollar tareas académicas habituales.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Inglés | primer cuatrimestre | manaña-mixto |