Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Relaciones internacionales de Asia Oriental

Código: 101526 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500244 Estudios de Asia Oriental OB 3
2503778 Relaciones Internacionales OT 4

Contacto

Nombre:
Just Castillo Iglesias
Correo electrónico:
just.castillo@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No existen prerrequisitos concretos, pero es deseable que el alumnado tenga un cierto interés por la política internacional de la región. Es recomendable un hábito de lectura de noticias y artículos de análisis desde perspectivas diversas. El alumnado debe tener un dominio aceptable de la lengua inglesa (aprox. nivel B2 del MCER) que le permita seguir adecuadamente las clases y la comprensión de documentos escritos y audiovisuales en este idioma.


Objetivos y contextualización

El objetivo principal de esta asignatura es que los estudiantes puedan interpretar y entender la evolución desde el inicio de la Guerra Fría de todos los elementos que han configurado la realidad actual de Asia Oriental.

Los estudiantes que completen con éxito la asignatura serán capaces de:

  • Demostrar su conocimiento de los principales paradigmas de la disciplina.
  • Comprender el papel que han tenido las principales potencias de la región en su configuración actual.
  • Comprender la naturaleza de las relaciones internacionales en la región, en especial, entre China, Japón, los estados de la Península de Corea y el actor externo por excelencia: los Estados Unidos.
  • Distinguir los elementos de continuación y ruptura que existen en la región de Asia Oriental durante la Guerra Fría y la posguerra fría.
  • Aplicar este conocimiento al análisis de los conflictos entre los países de la región y de sus dinámicas de cooperación.

Competencias

    Estudios de Asia Oriental
  • Actuar siguiendo un código deontológico propio de la práctica profesional.
  • Comparar y valorar críticamente los diferentes entornos sociales en el ámbito del Asia oriental.
  • Conocer la historia, los valores, las creencias y las ideologías de la Asia oriental para comprender y valorar críticamente temas sociales, fenómenos y procesos relacionados con la región.
  • Conocer y comprender la política y las relaciones internacionales de Asia Oriental.
  • Conocer y utilizar los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para recopilar, elaborar, analizar y presentar información en relación con los estudios del Asia oriental.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  • Resolver situaciones de conflicto.
  • Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Trabajar en equipo en un contexto internacional multilingüe y multicultural.
  • Velar por la calidad del propio trabajo.
    Relaciones Internacionales
  • Analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales (políticas, económicas, de seguridad y militares, medioambientales, de desarrollo y ayuda de emergencia) tanto en el ámbito universal como en los regionales, con particular énfasis en la Unión Europea, a partir de casos reales y/o simulados.
  • Analizar la sociedad internacional y su estructura, así como entender su relevancia para problemas de la vida real y la práctica profesional.
  • Aprehender y analizar los impactos del proceso de globalización en los sistemas políticos domésticos y en el comportamiento de los actores políticos y los ciudadanos.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar las diferentes herramientas de análisis del sistema internacional contemporáneo y de sus subsistemas funcionales y regionales o geográficos.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar siguiendo un código deontológico propio de la práctica profesional.
  2. Analizar el funcionamiento de los subsistemas internacionales regionales y funcionales, su estructura y dinámica y las tendencias evolutivas presumibles.
  3. Analizar las políticas y respuestas a los impactos de la globalización, estableciendo sus diferencias y semejanzas, en cada uno de los estados de los subsistemas regionales estudiados.
  4. Analizar los roles, en clave histórica y comparada, de los diferentes actores de las grandes áreas regionales.
  5. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  6. Comparar críticamente entre sí las evoluciones de las grandes áreas regionales que se abordan en la materia.
  7. Comparar y valorar críticamente los diferentes entornos sociales en el ámbito del Asia oriental.
  8. Conocer la historia, los valores, las creencias y las ideologías de la Asia oriental para comprender y valorar críticamente temas sociales, fenómenos y procesos relacionados con la región.
  9. Conocer y comprender la política y las relaciones internacionales de Asia Oriental.
  10. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  11. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  12. Evaluar los resultados obtenidos en el proceso de busca de la información para documentarse y actualizar los conocimientos de ciencias políticas, economía y sociología.
  13. Explicar las características de cada uno de los subsistemas regionales estudiados, los rasgos de cambio y de continuidad en clave histórica y comparada, así como el papel que juegan los diversos actores estatales y no estatales en cada subsistema.
  14. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  15. Identificar las instituciones y organizaciones internacionales relevantes en cada subsistema regional (Oriente Medio, Asia oriental, América Latina) y analizar sus roles y actuación, en función de la asignatura.
  16. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  17. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  18. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  19. Resolver situaciones de conflicto.
  20. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  21. Trabajar en equipo en un contexto internacional multilingüe y multicultural.
  22. Utilizar herramientas diferentes para hasta específicos en el campo de las ciencias políticas, la economía y la sociología.
  23. Utilizar la terminología específica de ciencias políticas, economía y sociología.
  24. Valorar críticamente los impactos de la globalización en distintos ámbitos: seguridad, medio ambiente, derechos humanos, migraciones y paz.
  25. Velar por la calidad del propio trabajo.

Contenido

Tema 1. Introducción al estudio de las Relaciones Internacionales en Asia Oriental

La disciplina de las Relaciones Internacionales y la política internacional.
La configuración del mundo actual.
El papel de la teoría. Paradigmas principales de la disciplina de las Relaciones Internacionales.
Los niveles de análisis en la disciplina. 

Tema 2. La creación del orden bipolar en Asia Oriental

El orden regional asiático al terminar la Segunda Guerra Mundial.
La fundación de la República Popular China y su impacto en el orden regional.
La ocupación de Japón y la emergencia de un nuevo actor del sistema regional.
La división de la Península coreana. 

Tema 3. La evolución de la Guerra Fría

El sudeste asiático.
La diplomacia triangular.
La Doctrina Nixon y su impacto en el orden regional.
Japón y su inserción en el sistema regional asiático.
La URSS y las principales potencias regionales.
Las relaciones internacionales de la República Popular China.
El fin de la Guerra Fría y la configuración de un nuevo orden internacional. 

Tema 4. El Asia Oriental hoy: conflicto, cooperación y perspectivas de futuro

El despliegue de China como potencia y la política exterior de China.
La “normalización” de Japón como actor del sistema internacional.
La presencia de los Estados Unidos: ¿el fin de la Pax Americana?
La competición sistémica entre los Estados Unidos y China.
La Península coreana y la diplomacia nuclear de Corea del Norte.
La arquitectura de seguridad de Asia Oriental. 
La cuestión de Taiwán.
El papel de otros actores regionales: Mongolia, países del sureste asiático, Rusia.
Regionalismo y cooperación regional.
Miradas teóricas sobre el futuro de la región.

*Equipo docente definitivo pendiente de concurso.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 50 2 11, 10, 25, 1, 9, 20, 19, 22, 23, 21
Tipo: Supervisadas      
Trabajos 34 1,36 7, 11, 10, 25, 1, 9, 20, 22, 23, 21
Tipo: Autónomas      
Lectura y estudio 45 1,8 11, 10, 25, 1, 9, 8, 20, 22, 23, 21

Para alcanzar los objetivos previstos, esta asignatura se centra clases teóricas y prácticas. Es necesario seguir el orden de lecturas y de actividades propuestas por el profesorado porque este material propone un desarrollo ordenado y coordinado del temario de la asignatura, con el objetivo de facilitar la asimilación y la comprensión de los contenidos.

  • Lecturas
  • Clases 
  • Elaboración de trabajos
  • Participación en los debates y actividades que se plantean en clase

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividad de desarrollo, individual o en grupo 20% 15 0,6 4, 2, 3, 12, 7, 24, 13, 11, 10, 25, 1, 14, 15, 9, 8, 6, 20, 17, 18, 16, 5, 22, 23, 21
Actividad en clase (en grupo) 15% 2 0,08 4, 2, 3, 12, 24, 13, 11, 14, 15, 9, 6, 20, 19, 17, 18, 16, 5, 22, 23, 21
Prueba 1 30% 2 0,08 4, 12, 13, 11, 15, 9, 8, 16, 22, 23
Prueba 2 35% 2 0,08 4, 12, 13, 11, 10, 25, 1, 15, 9, 8, 16, 22, 23

Evaluación continua

El alumnado ha de demostrar su progreso realizando diversas actividades de evaluación. Estas actividades aparecen detalladas en la tabla del final de esta sección de la Guía Docente.

Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, el/la docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre la profesora o el profesor y el alumnado.

Recuperación
Podrán acceder a la recuperación quienes que se hayan presentado a actividades, el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.

En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, la profesora o el profesor comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. Se puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o se pueden agrupar diversas actividades. En ningún caso la recuperación puede consistir en una única actividad de evaluación final equivalente al 100% de la calificación. En caso de recuperación, la nota máxima que puede obtener el/la estudiante es un 5.

Consideración de “no evaluable”

Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el/la alumna equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.

Irregularidades en las actividades de evaluación

En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0. Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad).

Evaluación única

Esta asignatura prevé evaluación única en los términos establecidos por la normativa académica de la UAB y los criterios de evaluación de la FTI.

El alumnado debe presentar la solicitud electrónica dentro del calendario establecido por la Facultad y enviar una copia a la persona responsable de la asignatura para que tenga constancia de ello.

La evaluación única se hará en un solo día de la semana 16 o 17 del semestre. La Gestión Académica publicará la fecha y hora en la web de la Facultad.

El día de evaluación única el profesorado solicitará la identificación del alumnado, que deberá presentar un documento de identidad válido con fotografía reciente (carné de estudiante, DNI o pasaporte).

Actividades de evaluación única

La calificación final de la asignatura se establecerá de acuerdo con los siguientes porcentajes:

  • Prueba tipo test. El alumno deberá responder a una batería de preguntas tipo test con una sola respuesta correcta. Se restarán puntos por las respuestas incorrectas. Esta prueba representa el 35% de la nota final.
  • Examen de desarrollo. El alumno deberá desarrollar por escrito una pregunta o tema a elegir entre dos opciones. Este examen representa el 35% de la nota final.
  • Comentario oral. El profesor planteará una pregunta abierta relacionada con los principales retos geopolíticos a los que se enfrenta la región de Asia Oriental en la actualidad. El alumno deberá responder demostrando un dominio adecuado de los contenidos, conceptos y herramientas de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Este ejercicio representa el 30% de la nota final.

Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperación de la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continua. Ver más arriba en esta guía docente.

Más información: https://www.uab.cat/web/estudiar/grado/informacion-academica/evaluacion/-en-que-consiste-la-evaluacion-1345668023108.html


Bibliografía

Bibliografía de consulta recomendada

  • Baylis, John, Steve Smith, & Patricia Owens, (eds.). The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations. 7th ed. New York: Oxford University Press, 2017.
  • Connors, M. K., Rémy Davison, and Jörn Dosch. The New Global Politics of the Asia-Pacific. London: Routledge, 2018.
  • Li, Xiaobing. The Cold War in East Asia. London: Routledge, 2018.
  • Miller, Alice, & Richard Wich. Becoming Asia: Change and Continuity in Asian International Relations since World War II. Stanford: Stanford University Press, 2011.
  • Yahuda, Michael. The International Politics of the Asia-Pacific. Taylor & Francis Group, 2019.                                                                                         

Bibliografía adicional

  • Acharya, Amitav (2003). «Will Asia's Past Be Its Future?», International Security 28(3): 149-164.
  • Barbé, Esther (2007). Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos.
  • Beeson, Mark, and Stubbs, Richard (2012). Routledge Handbook of Asian Regionalism. London and New York: Routledge.
  • Breslin, S (2010). Handbook of China's international relations. London: Routledge.
  • Buzan, Barry (2010). «China in International Society: Is 'Peaceful Rise' Possible?», Chinese Journal of International Politics 3(1): 5-36.
  • Buzan, Barry (2003). Security architecture in Asia: the interplay of regional and global levels. The Pacific Review, 16(2), 143-173.
  • Feng, Huiyun (2009). «Is China a Revisionist Power?», Chinese Journal of International Politics 2(3): 313-334.
  • Friedberg, Aaron (2004). «Will Europe's Past be Asia's Future?», International Security, 28(3): 149-164
  • Gaddis, J. L (2006). The Cold War: A New History. London: Penguin. 
  • Hook, G. D., Gilson, J., Hughes, C. W., & Dobson, H. Japan's International Relations: Politics, Economics and Security (3rd ed.). London: Routledge, 2012. 
  • Hsiung, J. C (2007). China and Japan at Odds: Deciphering the Perpetual Conflict. New York: Palgrave Macmillan.
  • Ikenberry, G. John; Mastanduno, Michael [eds.] (2003) International Relations Theory and the Asia-Pacific. New York: Columbia University Press.
  • Kang, David (2010). East Asia before the West. Five Centuries of Trade and Tribute. New York: Columbia University Press.
  • Kang, David (2007). «Power, Interests, and Identity in East Asian International Relations, 1300 to 1900», China Rising. Peace, power and order in East Asia, New York: Columbia University Press.
  • Kang, D. C., & Ma, X (2018). Power Transitions: Thucydides Didn’t Live in East Asia. The Washington Quarterly, 41(1), 137-154. doi:10.1080/0163660X.2018.1445905
  • Khandekar, G., & Gaens, B. (eds.). Japan’s Search for Strategic Security Partnerships. London: Taylor & Francis, 2018. 
  • Kissinger, Henry (2001). Diplomacia. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Kissinger, Henry (2012). China. Barcelona: Debate.
  • Lankov, A (2017). Why Nothing Can Really Be Done about North Korea’s Nuclear Program. Asia Policy, 23(1), 104-110.
  • Mearsheimer,John. J(2001). The Tragedy of Great Power Politics. New York: W.W. Norton.
  • Qin, Yaqing (2012). «Cultura y pensamiento global: una teoría china de las relaciones internacionales», Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 100: 67-90.
  • Ramo, Joshua Cooper (2004). The Beijing Consensus. London: The Foreign Policy Centre.
  • Seth, M. J. The Routledge Handbook of Modern Korean History. London: Routledge, 2016.
  • Shambaugh, D., & Yahuda, M. B (2008). International relations of Asia. Rowman & Littlefield Publishers.
  • Wang Hui (2011). The Politics of Imagining Asia. Cambridge: Harvard University Press.
  • Welch, D. A., Soeya, Y., & Tadokoro, M (2011). Japan as a "Normal Country"?: a Nation in Search of its Place in the World. Toronto: University of Toronto Press.

Software

No se hará uso de ningún software específico.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto