Logo UAB

Antropología de la religión, el simbolismo y el ritual

Código: 101269 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500256 Antropología Social y Cultural OB 2

Contacto

Nombre:
Virginia Fons Renaudon
Correo electrónico:
virginia.fons@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos.

 


Objetivos y contextualización

La asignatura se imparte el segundo semestre del segundo curso, después de Antropología económica y Antropología del parentesco (el primer semestre) y simultáneamente a Antropología política (el mismo semestre), que juntas conforman la materia Campos Clásicos de la Antropología.

Esta asignatura trata de desarrollar la teoría antropológica y el análisis de la diversidad cultural de la religión, el ritual y los sistemas simbólico-cognitivos. También, se centra en saber aplicar el conocimiento disciplinario en estos dominios para la identificación y el estudio de la realidad sociocultural contemporánea, especialmente el análisis de rituales "tradicionales" y actuales. Asimismo, su objetivo es plantear de forma crítica algunos supuestos, conceptos y teorías relacionados con estos campos del conocimiento antropológico.

 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma o en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Demostrar que conoce y comprende la historia de la teoría antropológica y la génesis de sus conceptos básicos.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar el corpus etnográfico y teórico de la disciplina con capacidad de análisis crítico y de síntesis.
  • Utilizar las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas de forma crítica.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  3. Establecer la conexión histórica entre el conocimiento etnográfico y el desarrollo teórico.
  4. Evaluar críticamente los modelos teóricos explícitos e implícitos en los materiales etnográficos.
  5. Expresar las ideas con un vocabulario específico adecuado a la disciplina.
  6. Identificar la variabilidad sociocultural a través de textos etnográficos y fuentes audiovisuales.
  7. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  8. Identificar y reunir críticamente la bibliografía básica que ha conformado el campo de estudio.
  9. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  10. Planificar el trabajo de manera efectiva individualmente o en grupo para la consecución de los objetivos planteados.
  11. Realizar un uso ético de la información, sobre todo cuando tiene carácter personal.
  12. Resumir las características de un texto escrito en función de sus propósitos comunicativos.
  13. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la antropología.
  14. Utilizar los conceptos básicos de la teoría antropológica.
  15. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  16. Valorar la fiabilidad de las fuentes, seleccionar datos relevantes y contrastar la información.

Contenido

Los temas principales de esta asignatura giran alrededor de las teorías clásicas de la religión, el símbolo, el mito y el ritual. Tratando de revisar ciertas cuestiones clave para la comprensión del fenómeno religioso, para realizar una aproximación antropológica a las diferentes formas de comunicación simbólica y de clasificación, el simbolismo, el proceso ritual y los dramas rituales. También, el curso se centra en la ritualidad, tratando de mostrar algunos ejemplos actuales sobre la representación simbólica en general y su eficacia simbólica.

Bloque temático I sobre religión

Tema 1: La antropología social y el estudio de la religión.

Tema 2: Revisión de conceptos clave: natura/sobrenatural, sagrado/profano, naturaleza/cultura, visible/invisible, etc.

Tema 3: Definición del fenómeno religioso.

Bloque temático II sobre el símbolo y las formas de clasificación

Tema 4: El pensamiento simbólico. El estudio antropológico del símbolo. Símbolo, estructura y formas de clasificación.

Tema 5: El análisis simbólico. La noción de eficacia simbólica.

Bloque temático III sobre el mito y otras formas de comunicación simbólica

Tema 6: Las teorías clásicas del mito. El análisis estructural del mito.

Tema 7: Ejemplos de mito y de otras formas de comunicación simbólica.

Bloque IV sobre el ritual, su contenido y su eficacia

Tema 8: El estudio antropológico del ritual (aproximaciones teóricas). Simbolismo, proceso y dramas rituales.

Tema 9: Definición del ritual (características, contenido simbólico y funciones). Ejemplos etnográficos sobre la ritualidad en diferentes sociedades. La ritualidad contemporánea y los actos simbólicos de clasificación problemática. Proceso de cambio y de creatividad constantes.

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y prácticas dirigidas por el profesor 45 1,8 14, 4, 3, 6, 9, 13
Visionado y discusión de documentales 5 0,2 14, 4, 6, 9
Tipo: Supervisadas      
Supervisión del profesor a través de tutorías en grupo de la observación, descripción y análisis de un ritual. Exposición oral y pública del análisis de un ritual 5 0,2 11, 2, 1, 5, 7, 13, 15
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 25 1 4, 8, 3, 6, 10, 13
Lectura comprensiva de textos 25 1 4, 3, 6, 10
Observación, descripción y análisis de un ritual, de forma autónoma, individual o en grupo 20 0,8 14, 16, 11, 2, 1, 5, 10, 13, 15

  • Clases magistrales con soporte TIC y debate en grupo; visionado y discusión de documentales etnográficos vinculados a sistemas religiosos y rituales; discusión de textos vinculados con los diferentes bloques temáticos; discusión y análisis de rituales.
  • Definición de los conceptos clave, especialmente religión, símbolo, ritual, mito; lectura comprensiva de textos; aplicación de conceptos teóricos al análisis de situaciones rituales; trabajo teórico y análisis de un ritual a partir de una guía para su realización.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación en discusión teórica, trabajos prácticos, tutorización y / o presentación pública de un ritual 20% 5 0,2 14, 4, 3, 5, 6, 9, 13, 12
Prueba escrita (trabajo teórico individual) 50% 10 0,4 14, 4, 8, 3, 5, 7, 6
Trabajo práctico individual o colectivo sobre el análisis de un ritual 30% 10 0,4 14, 16, 11, 2, 1, 3, 5, 10, 15

Evaluación continuada

El sistema de evaluación continua se organiza en 3 módulos, donde cada uno tiene un peso específico en la calificación final:

  1. Prueba escrita (50%). Se evaluará el conocimiento transversal de la teoría antropológica en torno a los principales campos temáticos trabajados en el aula.
  2. Trabajo práctico (30%). Se evaluará un trabajo práctico sobre el análisis de un ritual.
  3. Participación en el aula (20%). Este módulo no es recuperable. Se evaluará la discusión de textos de lectura obligatoria y la participación en trabajos prácticos, tutorías y presentación pública del trabajo analítico de un ritual. Tanto la tutoría como la presentación del ritual son pruebas obligatorias. Se evaluará tanto la participación en la discusión como la entrega del ejercicio que se haya pedido vinculado a la lectura.

A principio de curso se darán las fechas de entrega de los trabajos, así como las instrucciones para desarrollarlos. En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora/el profesor informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

  • Para superar la asignatura es necesario haber aprobado el módulo 1 y 2 con una calificación mínima de 5 cada uno.
  • Con el fin de ser EVALUABLE, el estudiante deberá haberse presentado al menos en los módulos 1 o 2 y haber obtenido una calificación mínima de 5 en uno de ellos.
  • Será, por tanto, NO EVALUABLE aquel/a estudiante que no haya completado estas pruebas a lo largodel semestre.
  • Si el estudiante es evaluable, pero no aprueba el módulo 1 o 2 podrá recuperarlo en la fecha que establezca Gestión Académica y que será notificada en el Moodle de la asignatura.

Si el estudiante realiza cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación (como plagio o copia), se calificará con un 0 este acto de evaluación. Si se producen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Evaluación única

Esta modalidad de evaluación contempla tres actividades evaluadoras en una fecha fijada a finales del semestre.

  1. Módulo de prueba escrita (50%). Se evaluará el conocimiento transversal de la teoría antropológica en torno a los principales campos temáticos trabajados en el aula.
  2. Módulo de trabajo práctico (30%). Se evaluará un trabajo práctico sobre el análisis de un ritual.
  3. Módulo de presentación del trabajo analítico de un ritual (20%). Prueba oral.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

 


Bibliografía

Recomendación a los estudiantes a la hora de citar bibliografía: Cómo citar y elaborar la bibliografía: https://www.uab.cat/web/estudia-iinvestiga/com-citar-i-elaborar-la-bibliografia-1345708785665.html

 

Lecturas obligatorias (Dossier)

Bloque temático sobre la religión

Evans-Pritchard, Edward E. (1991 [1965]). “Las teorías psicológicas” i “Las teorías sociológicas”. A: Las teorías de la religión primitiva. Madrid: S.XXI, pp. 41-82 i 83-128.

Delgado, Manuel (1993). “La religiosidad popular. En torno a un falso problema”. Gazeta de Antropología, 10.

Godelier, Maurice (2000 [1972]). “Hacia una teoría marxista de los hechos religiosos”. A: Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Madrid: S.XXI, pp. 346-354.

Durkheim, Émile (2003 [1912]). “Definición del fenómeno religioso y de la religión”. A: Las formas elementales de la vida religiosa. Barcelona: Alianza, pp. 57-93.

Godelier, Maurice (2000 [1972]). “Lo visible y lo invisible en los baruya de Nueva Guinea”. A: Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Madrid: S. XXI. pp. 355-365.

Sarró, Ramon (2007). “Cómo los pueblos sin religión aprenden que ya tenían religión: notas desde la costa occidental africana”. A: C. Salazar (coord.) Religió, Cultura i cognició. Perspectives des de l’antropologia, Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 23,pp.103-121.

Bloque temático sobre el simbolismo

Douglas, Mary (1991 [1966]). “La profanación secular”. A: Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid:S. XXI, pp. 27-41.

Durkheim, Émile & Mauss, Marcel (1969 [1903]). “Sobre algunas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas”. A: Durkheim E. (1996). Clasificaciones primitivas (y otros ensayos de antropología positiva). Barcelona: Ariel, pp. 25-103.

Turner, Victor (1980 [1967]). “Símbolos en el ritual Ndembu” i “La clasificación de los colores en el ritual Ndembu: un problema de clasificación primitiva”. A: La selva de los símbolos. Aspectos del ritual Ndembu. Madrid: S. XXI, pp. 21-52 i 65-102.

Bloque temático sobre el mito

Lévi-Strauss, Claude (1971 [1962]). “La ciència del concret”. A: El pensament salvatge. Barcelona: Edicions 62, pp. 19-50.

Bidou, Paul (1989 [1979]). “A propósito del incesto y de la muerte. Un mito de los indios tatuyo del noroeste de la Amazonia. A: Izard M. i Smith P. (eds.) La función simbólica. Madrid: Júcar, pp.113-145.

Bloque temático sobre el ritual

Lévi-Strauss, Claude (1987 [1958]). “La eficacia simbólica”. A: Antropología Estructural. Barcelona: Paidós, p. 211-227.

Douglas, Mary (1991 [1966]). “Magia y milagro”. A: Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: S. XXI, pp. 61-79.

Turner, Victor (1988 [1969]). “Niveles de clasificación de un ritual devida y muerte”. A: Proceso ritual. Madrid: Taurus, pp. 13-53 i 101-136.

Geertz, Clifford (1987 [1973]). “Ritual y cambio social: un ejemplo javanés”. A: La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, pp. 131-151.

Delgado, Manuel (1997). “Exorcismo y martirio de las imágenes. La iconoclastia como violencia corporal en las sociedades mediterráneas”. A: Checa F. i Molina P. (eds.), La función simbólica de los ritos. Rituales y simbolismo en el Mediterráneo. Barcelona: Icaria/ICA, pp. 367-398.

Christian, William (1995). “La devoció a les imatges brunes a Catalunya. La Mare de Déu de Montserrat”, Revista d’Etnologia de Catalunya, 6, pp. 24-33.

 

Obras generales

Cantón Delgado, Manuela (2001). La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión. Barcelona: Ariel.

Díaz Cruz, Rodrigo (1998). Archipiélagos de rituales. Teorías antropológicas del ritual. Barcelona: Anthropos.

Duch, Lluís (1997). Antropologia de la religió. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.

Izard, Michel & Smith, Pierre (eds.) (1989 [1979]). La función simbólica. Madrid: Júcar.

Leach, Edmund (1978 [1976]). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: S.XXI.

Morris, Brian (1995 [1987]). Introducción al estudio antropológico de la religión. Barcelona: Paidós.

Salazar, Carles (2009). Antropologia de les creences. Religió, simbolisme, irracionalitat. Barcelona: Ed. Fragmenta.

Sperber, Dan (1980 [1974]). El simbolismo en general. Barcelona: Anthropos.

Vallverdú, Jaume (2008). Antropología simbólica.Teoría y etnografía sobre religión, simbolismo y ritual. Barcelona: UOC.

Waal Malefijt, Annemarie de (1975). Introducción a la antropología religiosa. Estella: Verbo Divino.

 

*Para profundizar en los autores clásicos también pueden ser útiles las enciclopedias antropológicas:

Barnard, A. & J. Spencer (eds) (1996). Encyclopedia of Social and Cultural Anthropology. London & NY: Routledge.

Bonte, P. & M. Izard (eds) (1991). Dictionnaire de l’Ethnologie et de l’Anthropologie. Paris: PUF (Hi ha traducció al castellà editat per Akal el 1996).

 

Obras recomendadas (disponible una bibliografía extensa por temas)

Augé, Marc (1998). Dios como objeto. Símbolos-cuerpos-materias-palabras. Barcelona: Gedisa.

Balandier, Georges (1994 [1992]). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Paidós.

Douglas, Mary (1991 [1966]). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: S. XXI.

Douglas, Mary (1998 [1996]). Estilos de pensar. Barcelona: Gedisa.

Geertz, Clifford (1994 [1968]). Observando el islam, Barcelona: Paidós.

Geertz, Clifford (1987 [1973]). La interpretación de las culturas. Buenos Aires: Gedisa.

Gledhill, John (2000 [1999]). El poder y sus disfraces. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Griaule, Marcel (1987 [1948]). Dios de agua. Barcelona: Alta Fulla.

Leenhardt, Maurice (1997 [1947]). Do Kamo. La personne et le mythe dans le monde mélanésien. Paris: Gallimard.

Lévi-Strauss, Claude (1987 [1958]). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.

Mallart, Lluís (1983). La dansa als esperits. Itinerari iniciàtic d’un medecinaire africà. Barcelona: La Llar del Llibre.

Turner, Victor (1990 [1967]). La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.

Turner, Victor (1988 [1969]). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid. Taurus.

Ventura i Oller, Montserrat (2012). En el cruce de caminos. Identidad, cosmología y chamanismo Tsachila. Quito: FLACSO / Abya-Yala/ IFEA.

 

 


Software

Procesador de textos (tipo Word), Powerpoint.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto