Logo UAB

Antropología del parentesco

Código: 101268 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500256 Antropología Social y Cultural OB 2

Contacto

Nombre:
Jorge Grau Rebollo
Correo electrónico:
jordi.grau@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se establecen pre-requisitos para cursar la asignatura pero es recomendable haber realizado el primer curso académico del Grado en Antropología Social y Cultural o alguna asignatura de Introducción a la Antropología Social y Cultural.


Objetivos y contextualización

CONTEXTUALIZACIÓN

Asignatura de Segundo curso que profundiza en el desarrollo de la teoría antropológica y en el análisis de la diversidad cultural en el ámbito del parentesco y la organización social, y que corresponde a la materia princial ‘Campos clásicos de la Antropología’.

Esta asignatura se centra en el análisis del estudio de las relaciones de parentesco desde la perspectiva antropológica así como en la presentación de las herramientas analíticas básica, tanto terminológicas como metodológicas y teóricas, que ayudan a entender el parentesco como una construcción cultural. El estudio transcultural de la diversidad en el ámbito del parentesco, es otro de los focos de la asignatura. Todo ello vinculado a los cambios que se producen en las organizaciones sociales en las que se desarrollan las relaciones de parentesco.

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

Al terminar esta asignatura, el alumnado debe ser capaz de:

- comprender y analizar la terminología básica de las relaciones de parentesco en cualquier contexto sociocultural. 

- reconocer las interpretaciones ideológicas que enmarcan el parentesco en su diversidad. 

- interpretar y comparar el significado de la diversidad que existe en el ámbito del parentesco en cualquier sociedad. 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma o en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Demostrar que conoce y comprende la historia de la teoría antropológica y la génesis de sus conceptos básicos.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar el corpus etnográfico y teórico de la disciplina con capacidad de análisis crítico y de síntesis.
  • Utilizar las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas de forma crítica.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las complementariedades e incongruencias de distintos informes etnográficos de la misma zona.
  3. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  4. Analizar teóricamente ejemplos etnográficos de diversidad cultural en los ámbitos del parentesco, la economía, la política y la religión.
  5. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  6. Conocer y comprender la incidencia de la cultura en los diversos sistemas institucionales de acción social.
  7. Establecer la conexión histórica entre el conocimiento etnográfico y el desarrollo teórico.
  8. Evaluar críticamente los modelos teóricos explícitos e implícitos en los materiales etnográficos.
  9. Expresar las ideas con un vocabulario específico adecuado a la disciplina.
  10. Identificar la variabilidad sociocultural a través de textos etnográficos y fuentes audiovisuales.
  11. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género y la teoría antropológica al respecto.
  12. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  13. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  14. Planificar el trabajo de manera efectiva individualmente o en grupo para la consecución de los objetivos planteados.
  15. Realizar un uso ético de la información, sobre todo cuando tiene carácter personal.
  16. Resumir las características de un texto escrito en función de sus propósitos comunicativos.
  17. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la antropología.
  18. Utilizar los conceptos básicos de la teoría antropológica.
  19. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  20. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  21. Valorar la fiabilidad de las fuentes, seleccionar datos relevantes y contrastar la información.

Contenido

 

INTRODUCCIÓN. El parentesco como construcción cultural y como dominio teórico

Tema 1 - El parentesco como construcción cultural.

Tema 2 - La construcción disciplinar de la Antropología del Parentesco.

PRIMERA PARTE. Los grupos de parientes y la regulación de la procreación.

Tema 3 - El control de la sexualidad y la construcción cultural de la descendencia.

Tema 4 - Filiación y Parentesco.

Tema 5 - Exogamia, matrimonio y Parentesco.

SEGUNDA PARTE. Unidades familiares y red de parientes

Tema 6 - La unidad doméstica y familiar en las sociedades tradicionales. 

Tema 7 - Cambios en las unidades domésticas en Europa. 

TERCERA PARTE.  Género, Economía y Organización Social en el ámbito del Parentesco

Tema 8 - Parentesco, género y actividades económicas.

Tema 9 - Parentesco, género y organización social.

 

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposición clase magistral 40 1,6 18, 7, 11, 6, 17, 4
Prueba escrita 2 0,08 18, 7, 17
Tutorias preparación trabajo final 8 0,32 13, 16, 4
Tipo: Supervisadas      
Debates grupo clase 10 0,4 10, 16
Trabajos en equipo 15 0,6 18, 8, 4
Visionado y discusión documentales 5 0,2 2
Tipo: Autónomas      
Estudio individual 15 0,6 7, 11, 13, 6, 17
Lecturas textos 15 0,6 8, 7, 10, 13, 4

 

ACTIVIDADES FORMATIVAS

-       Clases teóricas y prácticas dirigidas

 

 

-       Lectura de textos y discusión en equipo

 

-       Análisis de productos audiovisuales de contenido etnográfico

 

 

-       Redacción y presentació de trabajos. Trabajo en equipo

 

 

 

-       Estudio individual

 

 

-       Evaluación

 

METODOLOGIA DOCENTE

-       Clases magistrales con soporte de TIC

-       Debates en el grupo clase

 

-       Lectura comprensiva y discusión de textos

 

-       Visionado y discusión de documentales etnográficos

 

 

-       Recensiones y ensayos bibliográficos a partir de una guía para su realización

-        Redacción de un trabajo en grupo a partir de una guía para su realización. Aplicación de conceptos teóricos al análisis de situaciones etnográficas.

 

 

-        Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes

 

-        Prueba escrita

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Fichas de Lecturas Dossier 20 % 20 0,8 18, 21, 8, 9, 11, 13, 16
Participación en las discusiones visionado documentales y entrega comentario 10% 6 0,24 3, 2, 8, 19, 12, 10, 6, 4, 20
Prueba escrita sobre conceptos básicos 40 % 12 0,48 3, 18, 21, 15, 5, 19, 1, 7, 9, 12, 11, 6, 14, 17, 16, 20
Trabajo final (en grupo). Reflexión, análisis y propuesta definición concepto familia 30% 2 0,08 18, 8, 11, 6, 17, 4

EVALUACIÓN CONTINUADA: 

Módulo 1: trabajo

Trabajo final (en grupo). Reflexión y propuesta definición del concepto 'familia' a partir del análisis de una unidad doméstica familiar. 40%. El formato de presentación se explicará el primer día de clase y se colgará la información en el Campus Virtual.

Módulo 2: Participación

Participación y entrega de evidencias a partir de materiales trabajados en el aula. 20%. Este módulo no tiene recuperación.

Módulo 3: prueba escrita

Prueba escrita sobre conceptos básicos. 40%.

Las actividades de aprendizaje secuenciadas a lo largo del curso así como el calendario de actividades evaluables se presentarán el primer día de clase y estarán disponibles en el Campus Virtual de la asignatura para que los/as estudiantes tengan acceso a ellas.

Se considerará NO EVALUABLE el alumnado que NO presente el resultado del módulo 1 o del módulo 3 en las fechas fijadas.

Para SUPERAR la asignatura es necesario aprobar los módulos 1 y 3. La nota mínima para aprobar cada una de ellas es un 5.

Procedimiento de REVISIÓN de las calificaciones: En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

RECUPERACIÓN: Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en los módulos 1 y 3. El módulo 2 no puede ser objeto de recuperación. 

En caso de que el/la estudiante realice cualquier irregularidad (PLAGIO, fraude académico debido al uso no autorizado de herramientas de IA, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un cero (0) este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será cero (0). 

 

EVALUACIÓN ÚNICA (AU)

En única fecha de evaluación el alumnado acogido a la evaluación única deberá completar las siguientes pruebas:

30% Reflexión y propuesta definición del concepto 'familia' a partir del análisis de una unidad doméstica familiar diferente a la propia, completando todas las partes del trabajo según el guión que proporcionará el profesor.

20% Trabajar el material que se entregará al estudiante al inicio de la prueba, siguiendo las pautas que le felicitará el profesor. 

50% Examen sobre conceptos básicos trabajados a lo largo del curso.

Duración:

Hay que prever que la duración conjunta de estas pruebas pueda superar las 4 horas, por lo que podrían no coincidir con la franja lectiva habitual.

Revisión de las calificaciones:

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

Consideración de "No evaluable":

Será NO EVALUABLE el estudiante que no complete las pruebas 1 y 3 el día y franja establecidos como prueba de evaluación única.

Recuperación (AU):

Para participar en la recuperación en la modalidad de evaluación única el alumnado debe entregar todas las pruebas previstas.

Plagio/irregularidades (AU):

Se aplican las mismas actuaciones que en el caso de la evaluación continuada.

 

 

 


Bibliografía

Para asegurar su disponibilidad, el listado definitivo de materiales obligatorios se colgará en el Campus Virtual el primer día de curso.

DOSSIER 'Lecturas del curso'

Tema 3- El control de la sexualitat i la construcció cultural de la descèdencia

Malinowski, Bronislaw (1927). “Kinship and descent in a Matrilineal Society” (pp: 8-16), a the Father in Primitive Psychology, London: Routledge. Vol 5. Accesible en Google Books.

Tema 4 - Filiación y Parentesco

San Román, Teresa.; González Aurora; Grau, Jorge (2003) ‘Los grupos de filiación’ a Las relaciones de parentesco. Bellaterra: Publicacions d’Antropologia Cultural, núm. 23, Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions. Pp. 75-96. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991002185659706709

Tema 5 - Exogamia, Matrimonio y Parentesco

Goody, Jack (2007[1969]). “Herencia, propiedad y matrimonio en África y Eurasia”, (pp. 211-224), en Parkin, Robert y Stone, Linda. Antropología del parentesco y de la familia. Madrid: Editorial Universitaria. Ramón Areces. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991001826429706709

Tema 6 - La unidad doméstica en las sociedades tradicionales

Lévi-Strauss, Claude. (1984). “La Familia”, en Lévi-Strauss, Claude.; Spiro, Melford. y Gough, Kathleen. (pp. 7-49) Polémica sobre el origen y la universalidad de la Familia. Barcelona: Anagrama. 4ª ed.

https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991004142419706709

Tema 7 - Cambios en las unidades domésticas en Europa.

Roigé, Xavier. (1996). “De la familia troncal a las nuevas familias. Continuidades y cambios en la familia catalana”, en Roigé, Xavier. (Ed.) Familias de ayer, familias de hoy. Continuidades y cambios en Cataluña. Barcelona: Icària. Pp: 9-23. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991001826859706709

Tema 8 -  Género, Economía y Organización Social en el ámbito del Parentesco

Moore, Henrietta. (1991). “Parentesco, trabajo y hogar: comprender la labor de la mujer”, (pp: 59-95), en Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991001826859706709

 

BIBLIOGRAFÍA. Lecturas Complementarias

Aixelà, Yolanda. (2000). Mujeres en Marruecos. Un análisis desde el parentesco y el género. Barcelona: Edicions Bellaterra. Colección Alborán.

Barrera, Antonio. (1990). Clase, herencia y familia en la Cataluña rural. Madrid: Alianza Universidad. Ed. Alianza.

Beattie, John H. M. (1972). Otras Culturas. México: F.C.E.

Bestard, Joan. (1998). Parentesco y modernidad. Barcelona, Buenos Aires: Paidós.

Bott, Elizabeth. (1990). (1975) Familia y red social. Barcelona: Taurus.

Buchler, Ira. (1982). Estudios de Parentesco. Barcelona: Anagrama. Col. Panorama de la Antropología Cultural Contemporánea. Núm. 5.

Collier, Jane F.; Yanagisako, Sylvia J. (eds.). (1987). Gender and kinship. Essays toward a unified analysis.Stanford, California: Stanford University Press.

Del Valle, Teresa (Ed). (1993). Gendered Anthropology. Londres: Routledge.

Dumont, Louis. (1975). Introducción a dos teorías de la Antropología Social. Barcelona: Anagrama.

Firth, Raymond. (et al.). (1970). Families and their relatives. London: Routledge and Kegan Paul.

Fox, Robin. (1980). Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid: Alianza Universidad.

González Echevarría, Aurora; San Román, Teresa; Grau Rebollo, Jorge. (2003). Las relaciones de parentesco. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona. Serie Materiales.

González Echevarría, Aurora. (et al.). (2010). “Sobre la definición de los dominios transculturales. La Antropología del Parentesco como teoría sociocultural de la procreación”, Alteridades, v. 20, n. 39, pp. 93-106.

Goody, Jack. (1986). La evolución de la familia y del matrimonio en Europa. Barcelona: Editorial Herder.

Grau Rebolo, Jorge. (2018) “Familia”, (pp: 233 – 237), en Aguirre Baztán, Ángel. (2018). Diccionario temático de antropología cultural / Ángel Aguirre Baztán (editor) (Primera edición). Delta Publicaciones. Versió electrònica (via UAB): https://elibro.net/es/ereader/uab/227442. Permalink: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991009928789706709

Grau Rebollo, Jorge. (2002). La familia en la pantalla. Oviedo: Septem Ediciones.

Grau Rebollo, Jorge; Rodríguez García, Dan; Valenzuela, Hugo. (eds.). (2011). ParentescoS: modelos culturales de reproducción. Barcelona: PPU.

Harris, Marvin. (1987). Introducción a la Antropología general. Madrid: Alianza. Capítulos 13 “La organización de la vida doméstica” y 14 “Parentesco, residencia y filiación”.

Laslett, Peter. (1972). Household and Family in Past Time. Cambridge: Cambridge University Press.

Lévi-Strauss, Claude. (1972). El futuro de los estudios del parentesco. Barcelona: Anagrama.

Lévi-Strauss, Claude. (1973). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona, Buenos Aires: Paidós. 3ª reimpresión (1a. edición 1949).

Malinowski, Bronislaw. (1969). Sexe i repressió en les societats primitives. Barcelona: Edicions 62.

Malinowski, Bronislaw. (1970). Estudios de psicología primitiva. Buenos Aires, Barcelona: Ediciones Paidós.

Mead, Margaret. (1983). Sexe i Temperament en tres Societats Primitives. Barcelona: Edicions 62. Edición original de 1935.

Meillassoux, Claude. (1977). Mujeres, graneros y capitales. Barcelona,Madrid: Siglo XXI. 8ª Edición.

Murdock, George P. (1967). Ethnographic Atlas. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Needham, Rodney. (1971). Rethinking Kinship and Marriage. Londres: Tabistock.

Parkin, Robert; Stone, Linda. (2006). Antropología del parentesco y de la familia. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

Radcliffe-Brown, Alfred R.; Forde, Daryll. (eds.). (1982). Sistemas africanos de parentesco y matrimonio. Barcelona: Anagrama.

Roigé Ventura, Xavier (Coord.). (2006). Familias de ayer, familias de hoy. Continuidades y cambios en Cataluña. Barcelona: Icària.

Roigé, Xavier; García, Ana; Mascarell, Montserrat. (eds.). (1994). Antropología del Parentiu. Barcelona: Icària.

Sahlins, Marshall. (2011). “What Kinship is (part one)” and “What Kinship is (part two)”, Journal of the Royal Anthropological Institute, 17, pp. 2-19, pp. 227-242.

Segalen, Martine. (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus Universitaria. Primera parte: el espacio del parentesco. Pp. 37-97.

Schneider, David M. (1968). American Kinship. A Cultural Account. New Jersey: Prentice-Hall.

Stone, Linda (Ed). (2001). New Directions in Anthropological Kinship. Nueva York: Rowman and Littlefield Publishers Inc.

Yanagisako, Sylvia. (2015). Kinship. HAU Journal of Ethnographic Theory5(1), 489–494. https://doi.org/10.14318/hau5.1.023

 


Software

Se recomienda utilizar un gestor bibliográfico (preferentemente Mendeley o Zotero).

Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto