Logo UAB

Seminario de teorías e investigaciones antropológicas avanzadas

Código: 101256 Créditos ECTS: 12
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500256 Antropología Social y Cultural OT 3
2500256 Antropología Social y Cultural OT 4

Contacto

Nombre:
Isabel Graupera Gargallo
Correo electrónico:
isabel.graupera@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos


Objetivos y contextualización

Una característica fundamental de este seminario es que constituye un espacio para el debate y el intercambio de visiones sobre el encaje del antropólogo en el ámbito de la gestión cultural en un sentido amplio, ya que se quiere explorar la aportación de la antropología a la museología, al coleccionismo y al diseño de servicios. De hecho, el mundo del patrimonio cultural es uno de los campos de actuación clásicos de los profesionales de la antropología. Su trabajo se desarrolla principalmente en museos, en centros de interpretación y en la administración pública sin olvidar las iniciativas de ámbito privado, cada vez más numerosas. Sin embargo, el patrimonio cultural está experimentando cambios significativos, los cuales propician que se amplíe la mirada sobre este sector y que su gestión sea hoy más compleja. Nuevos profesionales irrumpen en el escenario de la gestión cultural como muestra del desbordamiento de las fronteras tradicionales entre disciplinas.

El objetivo es revisar y analizar propuestas teóricas y metodológicas desde una perspectiva antropológica, así como su aplicación en el ámbito del patrimonio, de la gestión cultural y del diseño de servicios. Mediante una síntesis histórica de la museología, de las políticas de la memoria histórica, de los principios de la antropología del diseño, la visita a diferentes colecciones y/o centros de interpretación del patrimonio, el estudio de casos, el diseño de proyectos culturales, el apoyo de lecturas, la participación en clase y el trabajo en grupo, los estudiantes alcanzarán un conocimiento básico sobre la práctica profesional de los antropólogos en el ámbito del patrimonio y la gestión cultural. Unos recursos a tener en cuenta para posibles salidas profesionales.

El propósito del seminario es trascender los límites disciplinarios históricamente contingentes y convertirse en un laboratorio donde, en un entorno seguro, ensayar propuestas de intervención antropológica. En este sentido, se procurará colaborar con profesionales externos vinculados al patrimonio o al diseño. Además, se hará especial énfasis en la metodología de la etnografía virtual, la cual podrá convertirse en el medio para desarrollar la propuesta de intervención sociocultural que debe constituir el trabajo final de la asignatura.

 


Competencias

    Antropología Social y Cultural
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma o en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas de forma crítica.
  • Valorar en términos teóricos, metodológicos y éticos las investigaciones antropológicas encaminadas a objetivos básicos u orientadas a la intervención.
  • Valorar los problemas epistemológicos y metodológicos que conlleva la dialéctica entre particularismo y comparación.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  2. Aplicar los códigos éticos vigentes al trabajo de campo etnográfico.
  3. Clasificar y definir los distintos procedimientos de comparación transcultural.
  4. Contemplar críticamente y tratar de evitar las proyecciones etnocéntricas en la construcción de teoría.
  5. Contextualizar la investigación realizada en relación con el estado de la teoría antropológica al respecto.
  6. Discriminar los aspectos metodológicos específicos de las investigaciones básicas.
  7. Distinguir especificidad etnográfica y definiciones teóricas de dominios y conceptos en los procesos comparativos.
  8. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  9. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  10. Expresar las ideas con un vocabulario específico adecuado a la disciplina.
  11. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  12. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género y la teoría antropológica al respecto.
  13. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  14. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  15. Identificar y reunir críticamente la bibliografía básica que ha conformado el campo de estudio.
  16. Planificar el trabajo de manera efectiva individualmente o en grupo para la consecución de los objetivos planteados.
  17. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  18. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  19. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  20. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  21. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.
  22. Realizar un uso ético de la información, sobre todo cuando tiene carácter personal.
  23. Reconocer las implicaciones éticas de las investigaciones encaminadas a objetivos básicos.
  24. Reconocer las implicaciones éticas de las relaciones etnológicas entabladas durante las prácticas de trabajo de campo.
  25. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos científicos.
  26. Resumir las características de un texto escrito en función de sus propósitos comunicativos.
  27. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la antropología.
  28. Trabajar en equipo respetando las diversas opiniones.
  29. Valorar la fiabilidad de las fuentes, seleccionar datos relevantes y contrastar la información.

Contenido

El Seminario de teorías e investigaciones antropológicas avanzadas se dividirá en tres bloques temáticos. El primero de ellos lo dedicaremos a hacer una primera aproximación al mundo del patrimonio (material e inmaterial) y a la relación de éste con la antropología y los antropólogos hoy.

El segundo bloque de la asignatura trataremos un fenómeno global muy ligado al patrimonio: el turismo cultural. Recientemente, se ha reconocido el papel que el turismo tiene en el marco del desarrollo sostenible.

El tercer bloque tendrá una finalidad metodológica: revisaremos el diseño de un proyecto cultural o un proyecto de diseño de servicios. Es una forma de dotar de recursos a los estudiantes para que puedan lograr el nivel técnico necesario para superar el trabajo final de la asignatura.

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Asistencia a conferencias, con preparación previa a su orientación teórica y discusión posteriorr 10 0,4 2, 21, 4, 6, 12, 24, 25
Clases teóricas, discusión de lecturas comunes y presentación de trabajos de grupo 40 1,6 2, 21, 11, 5, 23, 25, 27
Propuesta de lecturas arealizar por cada grupo, en su contexto disciplinar, y articulación con las lecturas hechas por los otros grupos 10 0,4 3, 4, 6, 7, 5, 25, 27
Propuesta de los textos de lectura general, en su contexto teórico y metodológico 10 0,4 3, 4, 6, 7, 5, 27
Tutorías por grupos 30 1,2 2, 3, 6, 12, 5, 25
Tipo: Supervisadas      
Elaboración de trabajos de grupo y preparación de un ppt o de un documento audiovisual para presentar en el aula 30 1,2 21, 11, 25, 27
Tipo: Autónomas      
Lectura individual de textos para su debate posterior en grupo y presentación en el aula 10 0,4 6, 7, 12, 5, 25, 27, 26, 8
Lectura individual de textos y síntesis de los temas básicos y/o problemáticos para su discusión en el aula 20 0,8 4, 6, 12, 23, 27, 26, 8
Preparación de ensayos individuales que sinteticen de manera crítica los principales tópicos desarrollados a lo largo del curso, incluidos los presentados por los distintos gruposos desarrollados a lo largo del curso , incluidos los presentados 20 0,8 6, 7, 11, 10, 5, 23, 8

1. La lectura de los textos propuestos con carácter general, que se acreditará con la presentación en clase y se abrirá un debate con todo el grupo-clase donde habrá que asistir. El comentario público de la lectura deberá incluir tres puntos que se desarrollarán en la discusión colectiva

2. La elaboración de una muestra expositiva que nos llevará a diseñar, producir y hacer difusión de un proyecto profesional desde 0 hasta la última concreción.

3. Participación en un taller de documentación de colecciones etnológicas, así como otras prácticas puntuales propuestas en clase que se podrán hacer de manera individual o grupal.

4. La realización y defensa de una propuesta de intervención sociocultural sobre un elemento, espacio, comunidad o institución patrimonial, ya sea material o inmaterial.

El trabajo de los estudiantes consistirá en la participación en las clases, mostrar una actitud proactiva como miembros del grupo con una implicación clara en los trabajos colectivos, leer para la fecha prevista los textos para los debates en el aula, comprometerse con el avance de la propuesta de intervención y asistir a las tutorías de seguimiento.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Attendance at workshops and classroom practices 15% 20 0,8 3, 4, 6, 7, 11, 12, 5, 23, 27, 26, 8
Lectura y discusión en el aula de los textos propuestos 15% 20 0,8 2, 21, 4, 15, 6, 7, 11, 9, 13, 12, 5, 23, 27, 26, 8
Trabajo en grupo 1 40% 50 2 1, 2, 29, 22, 21, 3, 4, 6, 7, 11, 28, 10, 14, 12, 16, 20, 19, 18, 5, 24, 23, 25, 27, 26, 8, 17
Trabajo en grupo 2 30% 30 1,2 1, 2, 22, 21, 4, 11, 28, 10, 14, 16, 20, 19, 18, 5, 24, 23, 17

Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.
 
Se trata de un seminario con un número considerable de créditos y, por tanto, la presencia y la participación son obligatorias. En este sentido, el propósito es subdividir el grupo clase para trabajar en grupos pequeños para sacar adelante la propuesta expositiva y maximizar el aprendizaje entre iguales. De hecho, trabajando con equipos atomizados se dispone de más tiempo para la propuesta de intervención de cada uno de los grupos, la cual quiere ser un proyecto profesionalizador.

La evaluación se estructurará en cuatro bloques:

BLOQUE 1 | Presentación y debate de las lecturas obligatorias | 20% | tarea individual y grupal [pequeños equipos de trabajo]

BLOQUE 2 | Diseño y producción de una muestra expositiva | 25% | tarea grupal [todo el grupo clase]

BLOQUE 3 | Propuesta de intervención sociocultural* | 25% | tarea grupal [pequeños equipos de trabajo]

BLOQUE 4 | Examen final | 30% | tarea individual

*Se harán un mínimo de 3 tutorías de seguimiento, las cuales serán obligatorias con el fin de validar la propuesta de intervención. Fecha de entrega: mayo 2025

En el caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, lacalificación final de esta asignatura será 0.

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

REEVALUACIÓN

Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.

Para haber superado la asignatura es necesario haber aprobado los módulos 2, 3 y 4 con una calificación mínima de 5.

Será, por tanto, NO EVALUABLE aquel/a estudiante que no haya completado estas pruebas a lo largo del semestre. Es por ello que se pide asistencia y la participación del alumnado a lo largo de todo el Seminario.

Si el estudiante es evaluable, pero no aprueba los módulos 1 y 4, los podrá recuperar en la fecha que establezca la Gestión Académica y que se informará al Moodle de la asignatura con la presentación de reseñas de lecturas y/o la superación de una prueba escrita. En caso de no superar el bloque 3, se tendría que reformularla propuesta y presentarla de nuevo.

Bibliografía

BIBLIOGRAFIA 

 

PATRIMONI CULTURAL

BALLART, J.; JUAN, J. Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel, 2010.
CANO, J.M. Turismo cultural. Manual del gestor de patrimonio. Córdoba: Almuzara, 2005.
DEL MÁRMOL, C.; FRIGOLÉ, J.; NAROTZKY, S. (eds.). Los lindes del patrimonio. Consumo y valores del pasado. Barcelona: Icaria, 2010.
HERNÁNDEZ, F. El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Gijón: Trea, 2002.
QUEROL, M.Á. Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal, 2010.
ROSELLÓ, D. Diseño y evaluación de proyectos culturales. Barcelona: Ariel, 2008.
SANTACANA, J.; HERNÁNDEZ, F.X. Museología crítica. Gijón: Trea, 2006.
SANTACANA, J.; LLONCH, N. (eds.). El patrimonio cultural inmaterial y su didáctica. Gijón: Trea, 2015.
VVAA. El patrimonio cultural inmaterial. Definición y sistemas de catalogación. Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2008.


TURISME CULTURAL

BARRADO, D.A.; CALABUIG, J. Geografía mundial del turismo. Madrid: Editorial Síntesis, 2001.
DONAIRE, J.A. Turismo cultural. Entre la experiencia y el ritual. Bellcaire d'Empordà: Edicions Vitel·la, 2012.
FONT, J. (coord.). Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Barcelona: Ariel, 2004.
HERRERO, L.C. Turismo cultural: el patrimonio histórico como fuente de riqueza. Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2000.
LAGUNAS, D. (coord.). Antropología y turismo. Claves culturales y disciplinares. México: Plaza y Valdés, 2007.
MIRALLES, J.; ROSSELLÓ, A. El turismo sostenible com a eina de cooperació per al desenvolupament. Experiències a Amèrica Central. Palma: Universitat de les Illes Balears, 2009.
NEL·LO, M.G.; FONT, A. (eds.). Anudar red. Temas pendientes y nuevas oportunidades de cooperación en turismo. Quintana Roo, Tarragona, Cancún: Universidad de Quintana Roo, Universitat Rovira i Virgili, Universidad del Caribe, 2017.
RAMOS, M. El turismo cultural, los museos y su planificación. Gijón: Trea, 2007.
SANTANA, A. Antropología y turismo, ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel, 2006.


MEMÒRIA ORAL

BERTAUX, Daniel. Los Relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra, 2005. (Serie general universitaria; 48). ISBN 847290296X.
- "El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades". Proposiciones. (març 1999), núm. 29, pp. 1-22.
- "Los Relatos de Vida en el Análisis Social". Historia y Fuente Oral. (1989), núm. 1, pp. 87-96

CANDAU, Joël. 2002. Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión
COELLO DE LA ROSA, Alexandre & Mateo Dieste, Josep Lluís. 2015. "¿Antropología vs. Historia? Una incómoda pareja de baile", Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, 20-2, pp. 4-18

FEIXA PÀMPOLS, Carles. La Ciutat llunyana: una història oral de la joventut a Lleida: 1931-1945. [Lleida]: Diari La Mañana:, DL 1992. (Col·lecció Josep Lladonosa).
- INIESTA, Montserrat. "Historias de vida y ciencias sociales. Entrevista a Franco Ferrarotti". [Recurs electrònic]. Periferia: revista de recerca i formació en antropologia. (desembre 2006), núm. 5, pp. 1-14. ISSN:1885-8996.
- "La imaginación autobiográfica". [Recurs electrònic]. Periferia: revista de recerca i formació en antropologia. (desembre 2006), núm. 5, pp. 1-44. ISSN: 1885-8996.
FERRANDO PUIG,Emili. Fuentes orales e investigación histórica: orientaciones metodológicas para crear fuentes orales de calidad en el contexto de un proyecto de investigación. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2006. (Res publica; 10). ISBN 84-76285000.
FERRAROTTI, Franco. "Las historias de vida como método". [Recurs electrònic]. Acta Sociológica. (setembre-desembre 2011), núm. 56, pp. 95--119. ISSN 0186--6028. [Traduït de l'italià]. <http://www.revistas.unam.mx/>
FOLCH MONCLÚS, Rafel. "Cultura popular, patrimoni i etnologia. La recerca en el marc de l'Inventari del Patrimoni Etnològic de Catalunya". [Recurs electrònic]. Papers de l'Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural. (2009), núm. 1, pp. 1-38. ISSN 2013--5998. < http://www.icrpc.cat/ca/publicacions/papers.html>.
FRASER, Ronald. Recuérdalo tú y recuérdalo a otros: historia oral de la Guerra Civil Española. Barcelona: Crítica, 2007. ISBN 8484328740.
- "La historia oral como historia desde abajo". Ayer. (1993), núm. 12, pp. 79--92. ISSN: 1137--2227.
FRIEDMAN, Jonathan. [1994] 2001. Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires: Amorrortu Editores
GRELE, Ronald. "La historia y sus lenguajes en la entrevista de Historia Oral: ¿quién contesta las preguntas de quién y por qué?". Historia y Fuente Oral. (1991), núm. 5, pp. 111-129. ISSN 0214-7610.
HAMMER, Dean; WILDAVKY, Aaron. "La entrevista semi--estructurada de final abierto: aproximación a unaguía operativa". Historia y fuente oral. (1990), núm. 4, pp. 95-116. ISSN 0214-7610.
INIESTA, Montserrat. "Àgores <<Glocals>>. Museus per a la seva mediació: història, identitats i perplexitats". Mnemòsine. Revista Catalana de Museologia (2006), núm. 3, pàg. 35-50. ISSN 2385-801X.
PAGE, Shannon. "El participante invisible: el papel del transcriptor". Historia, antropología y fuentes orales. (2002) núm. 28, pp. 153--164. ISSN 1136-1700.
PRAT, Joan [coord.]. I... això és la meva vida: relats biogràfics i societat. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura, 2004. (Temes d'etnologia de Ctalunya; 9). ISBN 84-393-5775-3.
THOMPSON, Edward P. [1994] 2000. "Historia y antropología", Edward P. Thompson, Barcelona: Agenda para una historia radical Crítica/Historia y Teoría, pp. 15-43.
VANSINA, Jan. 1968. La tradición oral. Cerdanyola: Labor (Nueva Colección Labor 22).
VIAZZO, Pier Paolo. 2003. Introducción a la antropología histórica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

ETNOGRAFIA VIRTUAL


Pérez, C.; Ardèvol, E.; Bertrán, M.; Callén, B. (2003). "Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea". Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigacion Social, 3, 72-92. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0168-ssoar-64775

Ardèvol, E.; Gómez-Cruz, E. Digital ethnography and media practices. The International Encyclopedia of Media Studies: Research Methods in Media Studies, Volume 7, Fabienne Darling-Wolf (Editor), 2012.

Ardèvol, E.; Lanzeni, D. "Visualidades y materialidades de lo digital: caminos desde la antropología". Anthropologica, Vol. 32, Nº. 33, 2014, pp. 11-38. ISSN 0254-9212.

Ardèvol, E.; Trabancas, I. "Cartas para la libertad: afectos y acción política en tiempos digitales". Quaderns-e. Institut Català d'Antropologia, Núm. 23 (2) Any 2019, pp. 99-113. ISSN 1696-8298.

Ellis, C.; Adams, T.; Bochner, A.: "Autoetnografía: un panorama". Astrolabio. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, Núm. 14, 2015, pp. 249-273

Guerrero Muñoz, J. "El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, Núm. 3, 2014, pp. 237-249.

Mosquera, M. A. "De la Etnografía antropológica a la Etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet". Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 18, núm. 53, setembre-desembre 2008, pp. 532-549.

Montagud Mayor, X.: "Analítica o evocadora: el debate olvidado de la autoetnografía". FQS. Forum: Qualitative Social Research, vol. 17, Núm. 3, setembre 2016.


Software

Word, PowerPoint, Keynote, así como otros programas de maquetación y diseño de presentaciones que el alumnado pueda utilizar.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto