Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500256 Antropología Social y Cultural | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No tiene prerequisitos
Bloque 1: Introducción y conceptos clave
Tema 1: Qué es el género, Sexo/Género, Antropología de los sistemas sexo/género
Tema 2: Antropología, género y feminismos
Bloque 2: Dualismos
Tema 3: Naturaleza / Cultura
Tema 4: Producción / Reproducción
Tema 5: Público / Privado - Trabajo / Familia
Tema 6: Masculino / Femenino
Bloque 3: Antropología del Género en la Actualidad
Tema 7: Raza, género e interseccionalidad
Tema 8: Antropología de las masculinidades
Tema 9: Antropología de las sexualidades
Tema 10: Las aportaciones de la teoría queer a la antropología
Tema 11: Género y violencias
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Actividades, visionados y conferencias en grupo grande | 20 | 0,8 | 2, 4, 6, 5, 7, 16, 1, 8, 13, 15, 14, 3 |
Clase magistral del profesorado y expertos invitados | 30 | 1,2 | 2, 4, 6, 5, 16, 1, 11, 9, 10, 12, 13, 3, 17 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías individuales y/o grupales (presenciales y/o virtuales) | 2 | 0,08 | 2, 7, 16, 8, 10, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio de materiales y preparación pruebas | 16 | 0,64 | 4, 6, 5, 1, 11, 9, 10, 12, 13, 15, 3, 17 |
Lecturas, análisis, preparación y redacción de trabajos individuales y grupales y estudio | 18 | 0,72 | 4, 6, 5, 7, 1, 8, 9, 10, 13, 15, 3 |
Esta Guía Docente contiene toda la información relacionada con la asignatura, por lo tanto, es el único documento a consultar ante cualquier duda relacionada con la asignatura y su evaluación.
El protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje es el estudiante y bajo esta premisa se ha planificado una metodología basada en el trabajo continuado.
Sobre las sesiones:
Trabajo autónomo:
Tutorías:
Sobre la comunicación:
Aspectos formales y de formato:
Contenidos:
Estas secciones y títulos son flexibles, por lo tanto, se puede optar por elegir otros que se adecúen mejor al objetivo de proporcionar el mayor sentido lógico y presentación al trabajo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ensayo de las lecturas obligatorias | 25% | 20 | 0,8 | 2, 4, 5, 7, 16, 8, 11, 9, 10, 12, 3 |
Examen final | 30% | 20 | 0,8 | 2, 4, 6, 8, 11, 13, 14 |
Examen pacial | 10% | 5 | 0,2 | 2, 4, 7, 16, 8, 11, 9, 15, 14 |
Fotovoz | 15% | 5 | 0,2 | 7, 8, 12, 13, 15, 14, 3 |
Tests de lecturas obligatorias | 20% | 14 | 0,56 | 4, 6, 7, 1, 8, 11, 9, 13, 15, 14, 17 |
ACTIVIDAD 1: Cuestionarios sobre cada lectura obligatoria (20%)
Esta actividad individual tiene como objetivo fomentar la lectura de los textos obligatorios y extraer de ellos los conceptos clave. Representa el 20% de la nota final de la asignatura.
A través de la herramienta cuestionario del campus virtual se diseñan 10 pruebas donde los estudiantes deben responder entre ocho y diez preguntas de cada lectura. Los cuestionarios se responderán en las horas de trabajo autónomo del estudiante, y las respuestas se conocerán al inicio de la sesión dedicada a cada lectura, donde se discutirán las preguntas y se profundizará en el análisis del texto.
Las fechas de realización de los tests son: 18 de septiembre, 25 de septiembre, 2 de octubre, 14 de octubre, 23 de octubre, 11 de noviembre, 18 de noviembre, 25 de noviembre, 2 de diciembre y 9 de diciembre.
ACTIVIDAD 2: Ensayo individual (25%)
Se trata de una actividad individual cuyo objetivo es aprender a reconocer y relacionar tres conceptos clave surgidos de tres lecturas obligatorias, mediante un ensayo de máximo 500 palabras. Tiene un peso del 25% en la nota final de la asignatura.
Las instrucciones detalladas de esta actividad, así como su rúbrica de evaluación, se publicarán en el campus virtual al inicio del curso.
La fecha de entrega de esta actividad es el 16 de octubre.
ACTIVIDAD 3: Examen colaborativo (10%)
Esta actividad tiene como objetivo trabajar la responsabilidad individual para la constitución de un objetivo colectivo. Consiste en una actividad grupal de tres personas, donde cada persona tendrá un número asignado (1, 2 o 3). Todas las personas del grupo deberán realizar un examen parcial individual, pero el profesor solo corregirá uno de los tres exámenes (1, 2 o 3).
La actividad consistirá en responder cinco preguntas de las lecturas obligatorias leídas hasta el momento.
Por lo tanto, el trabajo en grupo consiste en asegurar que todo el grupo ha entendido y puede relacionar los conceptos clave de los cinco artículos, ya que la evaluación se realizará solo a una de las personas del grupo, pero la nota será colectiva.
Las instrucciones detalladas de esta actividad, así como su rúbrica de evaluación, se publicarán en el campus virtual al inicio del curso.
La fecha de realización del examen parcial colectivo es el 4 de noviembre.
ACTIVIDAD 4: Foto voz (15%)
Se trata de una actividad participativa, inspirada en la metodología de investigación-acción, foto voz, que tiene como objetivo crear espacios de diálogo fomentando la reflexión crítica mediante imágenes. Es una actividad grupal donde cada persona, de manera individual, debe realizar una fotografía relacionada con un tema tratado durante la asignatura y reflexionar sobre ella a través de una fotografía puesta en diálogo con la literatura trabajada durante el curso.
La actividad tiene una duración de tres sesiones (4,5 horas) donde se podrá ver todo el proceso relacionado con la metodología propuesta. En la primera sesión (16/12/24) se realizará una clase teórica donde los docentes explicarán la metodología, qué es y cómo funciona, y también se seleccionará el grupo, el tema y la premisa concreta del trabajo. En la segunda sesión (18/12/24) cada persona deberá llevar su fotografía, realizada por ella misma, que cumpla con los requisitos establecidos en la sesión anterior. A partir de esta fotografía se realizarán grupos focales temáticos donde se compartirán las reflexiones. Por último, en la última sesión (08/01/25) se realizará una exposición en el aula a través de un póster académico donde se presentará la imagen y el grupo focal realizado analizado.
Contenidos y aspectos formales del póster:
Criterios de evaluación:
ACTIVIDAD 5: Examen final (30%)
Se trata de un examen final que pretende tener una visión general de la asignatura y que consiste en:
El examen tomará lugar el 15 de Enero de 2025.
EVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación única consistirá en una prueba sincrónica de tres partes (examen).
A1. Examen (100%): realización sincrónica el día y hora establecido por la facultad.
Bibliografía general
Abu-Lughod, Lila. (2019). ¿Puede haber una etnografía feminista? En Alhena Caicedo (Ed.), Antropología y feminismo (pp.15-48). Popayán-Colombia: Asociación Colombiana de Antropología.
Aixelà, Yolanda. (2005). Género y antropología social. Sevilla: Editorial Doble J.
Albertín-Carbó, Pilar, et al. "Género y poder: exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno."
Ardener, Shirley. (1985). The Social Anthropology of Women and Feminist Anthropology, Anthropology Today, Vol. 1, No. 5 (Oct., 1985), pp. 24-26.
Cortés Maisonave, Almudena & Manjarrez, Josefina. (2021). Género y movilidades: lecturas feministas de la migración. Bruxelles, Berlin, Bern, New York, Oxford, Warszawa, Wien: Peter Lang. 418 p.
Essed. Philomena, Goldberg, David Teo. & Kobayashi, Audrey. (2009). A companion to Gender Studies. Oxford: Wiley-Blackwell.
Harris, Olivia y Young, Kate (1979). Antropología y feminismo. Barcelona: Editorial Anagrama.
Héritier, Françoise (1991). La sangre de los guerreros y la sangre de las mujeres. Alteridades, (2), 92-102.
Jabardo, Mercedes y Ródenas, Beatriz. (2017). Más allá de las dicotomías. Un análisis de la actividad del trenzado en la diáspora senegalesa desde el feminismo negro. Revista Española de Sociología, 26 (3), 373-384.
Lagarde, Marcela. (2006) “Del femicidio al feminicidio”. Texto de la conferencia “Proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en México”, Seminario Internacional Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencias.Corporación SISMA Mujer. Bogotá, 3 y 4 de agosto de 2006.
Lewin, Ellen. (2006). Feminist Anthropology. A Reader. Oxford: Blackwell.
Linton, Sally 1979. “La mujer recolectora: sesgos machistas en antropología” En Harris, Olivia y Young, Kate eds. 1979. Antropología y Feminismo. Barcelona, Anagrama: 35-46.
Martín Casares, Aurelia. (2006). Antropología del Género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Cátedra.
Mead, Margareth (1972 [1968]) “La educación del niño samoano”, en Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, (pp.54-69). Barcelona: Ed. Laia.
Méndez, Lourdes. (2007). Antropología feminista. Madrid: Síntesis.
Moncó, Beatriz. (2011). Antropología del género. Madrid: Síntesis.
Moore, Henrieta, [1988] (1991). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.
Segato, Rita Laura (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Contrato y estatus en la etiología de la violencia. En Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (p. 131-149). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Stolcke, Verena. (2003). La mujer es puro cuento: la cultura del género. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, (19), 69-95.
Suarez, Liliana. (coord.) (2008). Feminismos en la antropología. Nuevas propuestas críticas. San Sebastián: Ankulegi.
No requiere programario específico.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |