Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500262 Sociología | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
------
La asignatura de Sociología de la Educación se estructura en base a tres grandes objetivos complementarios:
1) Ofrecer una mirada panorámica de las principales corrientes teóricas que han marcado la evolución de la Sociología de la Educación como disciplina;
2) Presentar una aproximación detallada de los principales autores y marcos explicativos para abordar la relación entre educación y sociedad desde un punto de vista teórico, analítico y conceptual;
3) Utilizar los conceptos teóricos-analíticos de la Sociología de la Educación para analizar las desigualdades educativas contemporáneas e interpretar sus debates más relevantes.
El programa de la asignatura se estructura en cuatro bloques temáticos que se ordenan a partir del desarrollo cronológico y del contexto social, económico y político de la disciplina.
El Primer Bloque explica, en forma de introducción, el origen de la sociología de la educación como campo de estudio específico dentro de la sociología y se presenta su proceso de insitucionalización como disciplina. Asimismo, se discuten las diferentes perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas en base a las que se ha organizado la disciplina y se ofrece al alumnado un marco de análisis global en base al cual poder posicionar los diferentes autores / as y teorías. Una vez presentados los debates principales para entender la relación entre educación, sociedad y sociología, este bloque se centra en las aportaciones más significativas de la teoría funcionalista de la educación (Durkhiem y Parsons) y presenta sus diferentes modalidades en forma de funcionaliste reformista y funcionalismo tecno-económico.
El Segundo Bloque, presenta las críticas neo-marxistas al Funcionalismo y explica las principales teorías desarrolladas en este campo. En base a las propuestas de autores como Bowles y Gintis, Baudelot y Establet o Alhusser, en este bloque se explican los mecanismos a través de los cuales las escuelas contribuyen a reproducir las relaciones de clase, legitimando la ideología meritocrática y las desigualdades sociales. Se trata de un conjunto de teorías que si bien cuestionan al funcionalismo desde un punto de vista ontológico, se mantienen en la misma tradicción desde un punto de vista epistemológico y, por tanto, desarrollan análisis de tipo macro sociológicos centrados en las relaciones globales entre educación, capitalismo y Estado.
El Tercer Bloque, profundiza en la teoría de la reproducción, presentando las propuestas de dos autores claves dentro de la sociología de la educación: Pierre Bourdieu y Basil Bernstein. Asimismo, presenta lo que se conoce como Nueva Sociología de la Educación (NSE) desarrollada a partir de los años 70 con la publicación del libro de Michael Young Knowledge and Control y que supone un giro clave en el desarrollo de la sociología de la educación como disciplina. Las teorías que forman parte de la NSE mantienen una mirada crítica para entender las relaciones entre educación y desigualdades (al igual que las teorías neo-marxistas) pero atribuyen un papel central en los procesos a partir de los cuales se producen estas desigualdades, desarrollando análisis mayoritariamente micro y de tipo interpretativo. Las propuestas teóricas y analíticas de autores como Young, Apple y Rist abordan dentro de este bloque. Este bloque también dedica un espacio a presentar las críticas que se hacen desde la Teoría de la Elección Racional (Boudon) a la teoría de la reproducción de Bourdieu y a las teorías neomarxistas en educación. En conjunto, el Bloque permite identificar de qué manera las escuelas, sus modelos pedagógicos, su currículum o su profesorado contribuyen con sus prácticas cotidianas a la reproducción de la desigualdad social.De forma transversal este bloque también presenta las propuestas teóricas feministas que incorporan la dimensión del género para comprender los procesos de desigualdad educativa, dando un peso especial al marco conceptual que propone Diane Reay
El Cuarto bloque se centra en lo que se conoce como Teoría de las Resistencias y a partir de la propuesta teórica de Willis muestra la capacidad creativa de los agentes sociales para transformar su realidad social. Así, manteniendo una perspectiva crítica y de tipo neo-marxista, estas teorías analizan el rol activo que desarrollan los jóvenes de clase trabajadora para resistirse a una cultura escolar que perciben como ajena, desplegando prácticas contraculturales que les generan identidad y sentido de colectividad. Este bloque también presenta la propuesta de diferentes autoras que, desde una mirada feminista, aportan diferentes marcos de análisis para entender la relación entre el género y las actitudes de los estudiantes en la escuela.
La organización temática de la asignatura es la siguiente:
BLOQUE 1: EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
1.1. La relación entre educación y sociología
1.2. La sociología de la educación a los clásicos
1.3. Educación, socialización y formas de transmisión cultural (Durkheim)
1.4. Educación, selección social y estratificación (Parsons)
1.5. La teoría del capital humano y el funcionalismo reformista
BLOQUE 2. LAS TEORÍAS NEO-MARXISTAS: LA EDUCACIÓN Y LA REPRODUCCIÓN DE LAS CLASES SOCIALES
2.1. Críticas al funcionalismo y la teoría del capital humano
2.2. Bowles y Gintis y la teoría de la correspondencia
2.3. Baudelot y Establet y la teoría de las redes educativas
2.4. Althusser y la educación como aparato ideológico del Estado.
BLOQUE 3. BOURDIEU, BERNSTEIN Y NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACION: ABRIENDO LA CAJA NEGRA DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS
3.1. Bourdieu: educación y reproducción cultural
3.2. Gendering Bourdieu: laproposta de Reay
3.3. La teoría de la elección racional en educación (Boudon)
3.4. Bernstein: códigos sociolingüísticos y códigos educativos
3.5. Young Y Apple: sociología del currículo y del conocimiento escolar
3.6. Rist: el profesorado y los procesos de etiquetado
BLOQUE 4. LA TEORÍA DE LAS RESISTENCIAS: JÓVENES Y ACTITUDES ESCOLARES
4.1. Un nuevo marco de análisis para entender la desigualdad educativa
4.2. Willis: los lads y la contracultura escolar
4.3. Género y actitudes escolares: más allá de los lads
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Magistral | 23 | 0,92 | 2, 4, 11, 9, 12, 13, 15 |
Seminarios | 15 | 0,6 | 2, 5, 13, 16, 1 |
Tipo: Supervisadas | |||
Supervisadas | 20 | 0,8 | 4, 9, 13, 15 |
Tipo: Autónomas | |||
Autónomas | 77 | 3,08 | 2, 4, 10, 11, 8, 9, 12, 13, 15 |
La asignatura combina clases magistrales con seminarios de lectura y prácticas que se trabajan tanto en el aula como en casa.
• En las clases magistrales se explican las principales corrientes teóricas de la disciplina y se presentan las propuestas y conceptos centrales de los autores / as que se contemplan en el programa. Las clases magistrales siempre cuentan con la participación del alumnado y se llevan a cabo de forma dinámica en uso de múltiples ejemplos de la realidad educativa contemporánea. El objetivo es que el alumnado comprenda los conceptos que se presentan a lo largo del curso y que los integre en su repertorio teórico para poder pensar e interpretar la realidad educativa.
• En los seminarios se hacen debates a partir de la defensa y crítica de los autores / as que se trabajan durante el curso y de la ilustración de sus teorías a partir de películas, datos y otros materiales que permitan mostrar su aplicabilidad para la comprensión de los fenómenos educativos contemporáneos. Los seminarios permiten dar sentido a las teorías trabajadas a partir de su relevancia para interpretar la realidad educativa desde múltiples perspectivas. Asimismo, contribuyen a reforzar la capacidad crítica y analítica de los y las estudiantes, ayudándoles a identificar los puntos fuertes y débiles de cada una de las teorías presentadas tanto desde el punto teórico, como metodológico y empírico, entre otros. Esta metodología ayuda a huir de apriorismos ideológicos para valorar a los y las autoras del curso y contribuye a generar un conocimiento sólido y robusto entre los y las estudiantes. La participación activa de los estudiantes en clase es fundamental para llevar a cabo los seminarios de lectura.
• En las Prácticas se utilizan los contenidos teóricos trabajados durante el curso para analizar e interpretar diferentes problemas y estudios de caso plateados por los y las docentes. En concreto, se plantea una Práctica al final de cada bloque temático a partir del cual los y las estudiantes ponen en funcionamiento las propuestas teóricas, analíticas y conceptuales de diferentes teorías presentadas a lo largo del curso para resolver casos prácticos. En cada práctica se pide al alumnado que movilice los mecanismos explicativos de cada teoría para analizar e interpretar el caso de que se les plantea, llegando a conclusiones sólidas en relación el mismo. Las prácticas se diseñan buscando la diversidad de recursos didácticos, de forma tal que permitan al alumnado reconocer, por un lado, los diferentes tipos de expresión de la desigualdad educativa y, por otro, experimentar diferentes tipos de competencias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 40% | 5 | 0,2 | 2, 4, 6, 9, 12, 13, 14 |
Práctica | 40% | 5 | 0,2 | 2, 5, 7, 10, 11, 8, 12, 15, 16, 1 |
Seminario de lectura | 20% | 5 | 0,2 | 9, 3, 13, 15 |
La evaluación de la asignatura de Sociología de la Educación pretende cumplir simultáneamente una función acreditadora o calificadora con una función formativa o formadora. Para hacerlo, plantea 3 grandes actividades de evaluación -El examen, los seminarios de lectura y las prácticas- que, de forma transversal, se caracterizan por los siguientes elementos:
1) Se aplican en diferentes momentos del curso, para garantizar una evaluación continua como elemento constitutivo de la práctica pedagógica.
2) Combinan actividades individuales y grupales, para desarrollar la capacidad de trabajo en equipo y al mismo tiempo favorecer la reflexión personal.
3) Articulan elementos teóricos y prácticos para garantizar el desarrollo de un pensamiento complejo y significativo.
4) Fomentan el feedback como mecanismo clave de auto-regulación del proceso de aprendizaje y como parte del aprendizaje en sí mismo.
5) Se explicitan los criterios de evaluación, tanto en cuanto a los criterios de realización como a los criterios de resultado.
El examen
El examen es una actividad de evaluación de tipo individual, basada en una función eminentemente calificadora que, lejos de orientarse a comprobar si el alumnado es capaz de reproducir el conocimiento transmitido, orienta eminentemente a constatar si el alumnado ha integrado este conocimiento en su estructura de pensamiento y es capaz de aplicarlo para interpretar la realidad educativa de una perspectiva sociológica. Con este objetivo, el examen consta de una primera parte más conceptual donde se espera que el alumnadopueda responder de forma concisa, detallada y teóricamente informada, asegurando que se han interiorizado los conceptos centrales del curso. Y de una segunda parte donde se han de movilizar los repertorios teóricos del curso para resolver y / o interpretar casos prácticos vinculados con la realidad educativa.
El examen representa un 40% de la calificación final de la asignatura y es indispensable alcanzar una nota mínima de 4,5 para que pueda hacer media con el resto de actividades de evaluación. Los alumnos que no superen el examen en primera convocatoria pueden hacer una prueba compensatoria de las mismas características que normalmente se hace una o dos semanas después de la convocatoria ordinaria.
Los criterios concretos de evaluación del examen estarán disponibles a principio de curso.
Los seminarios de lectura
Los seminarios de lectura son una actividad de evaluación de tipo grupal, diseñada con una fuerte función formadora, aunque también se orientan a cuantificar y cualificar el proceso de aprendizaje. Las lecturas obligatorias del curso se distribuyen los grupos grupos aproximados de 5 personas (dependiendo del número total de alumnos matriculados) que se encargan de:
a) Preparar y entregar una presentación en power point o similar (los detalles se explicarán al inicio de curso) donde se abordan, por un lado, los puntos fuertes y débiles de la teoría en cuestión y, de otra, a ilustrar sus principales argumentos a través de datos, películas, material gráfico u otros recursos textuales o visuales.
b) Exponer en el aula el trabajo y generar un debate con el resto de compañeros / as.
La distribución de los autores del curso entre los diferentes grupos de trabajo se hará el primer día de clase. Dependiendo del número de estudiantes matriculados puede darse el caso de que dos grupos hagan el trabajo sobre el mismo texto o que un mismo grupo se encargue de trabajar dos autores diferentes. Los detalles se concretarán al inicio del curso y tendrán particularidades específicas al grupo de mañana (01) y tarde (51) en función del volumen de estudiantes matriculados en cada caso. En cualquier caso, no puede quedar ningún autor / a del curso sin trabajar y presentar.
El peso de los seminarios es del 20% de la nota final, incluyendo el material de soporte utilizado, la argumentación y el debate en el aula. Los criterios específicos de evaluación se explicarán al inicio del curso. Del mismo modo que en el caso del examen, es indispensable alcanzar una nota mínima de 4,5 para que pueda hacer media con el resto de actividades de evaluación. Los alumnos que no alcancen esta nota pueden recuperarla durante el período de pruebas compensatorias establecido por el Departamento de Sociología.
Finalmente, se organizará una tutoría (presencial o virtual) obligatoria con cada grupo de trabajo para abordar el trabajo relativa a los seminarios de lectura.
Las prácticas
Al final de cada bloque temático se organizará una práctica en el aula donde se pedirá al alumnado que de forma previa haya trabajado el material que se les habrá facilitado. Se trata,pues, de una actividad de evaluación que, como los seminarios de lectura, tiene una fuerte función formadora que actúa en paralelo a su función calificadora.
Se habilitarán mecanismos para garantizar la participación activadel alumnado en las prácticas que se organizarán en el aula al tiempo que se requerirá que cada alumno / a (de forma individual) entregue por escrito (detalles al inicio de curso) una de estas prácticas. El alumnado tiene plena libertad para escoger la práctica que quiere entregar, pero se recomienda que no coincida con el tema seleccionado para el seminario de lectura. De tal manera, puede trabajar de forma profunda en los diferentes bloques temáticos del Programa.
Los detalles sobre la evaluación de las prácticas se presentarán al inicio de curso, pero es importante tener en cuenta que los escritos individuales que se deriven deben tener capacidad de interpretar el caso de estudio a partir de los conceptos teóricos y los argumentos de la teoría de referencia trabajada en el bloque temático en el que se enmarca la práctica. Asimismo, deben ser capaces de ir más allá y ampliar los debates colectivos que se hayan generado en el aula vinculados con cada práctica.
Las prácticas representan el 40% de la calificación final de la asignatura donde se incluye la entrega individual y la preparación del debate colectivo en el aula. Del mismo modo que en el resto de actividades de evaluación, es indispensable alcanzar una nota mínima de 4,5 para que puedan hacer media con el resto de actividades de evaluación. Los alumnos que no alcancen esta nota pueden recuperarla durante el período de pruebas compensatorias establecido por el Departamento de Sociología.
Síntesis:
Ítem |
Tipologia |
Peso |
Examen |
Individual |
40% |
Seminarios de lectura |
Grupal |
20% |
Prácticas |
Individual |
40% |
Evaluación única:
Obligatoria:
Althusser, L. (1985) “El aparato ideológico del estado escolar como aparato dominante” en Gras, A.(ed.) Sociología de la educación. Textos fundamentales. Madrid: Narcea.
Apple, M.W. (1993) ¿De quién es el conocimiento que tienen más valor? Revista de Educación, 301, 109-122
Bernstein, B. (1985 a) “Clases sociales, lenguaje y socialización” en Revista Colombiana de Educación. Vol. 15.
Bernstein, B. (1985 b) “Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo” en Revista Colombiana de Educación. Vol. 15.
Bourdieu, P (1998) “Las estrategias de conversión” (extret de la distinció) a Fernández Enguita, M (comp.) Sociología de la educación. Textos fundamentales. Barcelona, Ariel
Bowles, S.& Gintis, H. (1983) “El problema de la teoría del capital humano: una crítca marxista” en Educación y sociedad. Vol. (1)
Parsons, T. (1990) “El aula como sistema social: Algunas de sus funciones en la sociedad americana” en Educación y Sociedad vol. (6).
Rist, R.G. (1990) “Sobre la comprensión del proceso de escolarización. Aportaciones de la teoría del etiquetaje” en Educación y sociedad, vol. 9.
Thurow, L. (1983) “Educación e igualdad económica” en Educación y Sociedad. Vol.(2).
Willis, P. (1986) “Producción cultural y teorías de la reproducción” en Educación y sociedad, vol. 5.Willis, P. (1988) Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal.
complementaria:
Acker, S. (1994) Género y educación. Reflexiones sociológias sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea. Parte 2.
Anyon, J. (1980) “Social Class and the Hidden Curriculum of Work” en Journal of Education. Vol. 162 (1).
Apple, M.W. (1985) “El marxismo y el estudio reciente de la educación” en Educación y Sociedad. Vol. (4).
Apple, M.W. (1986) Ideología y curriculum. Madrid: Akal.
Apple, M.W. (1987) Educación y Poder. Barcelona: Paidós/MEC.
Arnot, M. (1980) “Socio-cultural Reproduction and Women’s Education” en Deem, R. (ed.) Schooling for Women’s Work. London: Routledge & Kegan Paul.
Arnot, M. (2002) Reproducing Gender? Critical essays on educational theory and feminist politics, London: RoutledgeFalmer.
Arnot, M. & Weiner, G. (1987) Gender and the Politics of Schooling. Londres: Hutchinson.
Baudelot, C.& Establet, R. (1987) La escuela capitalista en Francia. Madrid: Siglo XXI.
Bernstein, B. (1989) “Una crítica al concepto de educación compensatoria” en Clases, códigos y control. Vol. 1. Madrid: Akal.
Bonal, X. (1998) Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Paidós. Pàg: 76-86
Boudon, R. (1983) La desigualdad de oportunidades. Barcelona: Laia. (selecció capítol)Bourdieu, P. & Passeron, J.C. (1977) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
Bourdieu, P. & Passeron, J.C. (1973) Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Nueva Colección Labor.
Bowles, S.& Gintis, H (1983) “La educación como escenario de las contradicciones en la reproducción capital-trabajo” en Educación y sociedad. Vol. (2).
Bowles, S. & Gintis, H (1985) La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid: Siglo XXI.
Carnoy, M. (1982) La educación como imperialismo cultural. México: Siglo XXI.
Carnoy, M.&L. Henry M. (1985) Schooling and Work in the Democratic State. State. Standford, CA: Standford University Press.
Collins , R.(1989) La sociedad credencialista. Madrid: Akal.
Durkheim, E. (1982) Historia de la educación y las doctrinas pedagógicas. Madrid: La Piqueta.
Durkheim, E. (1990) Educación y sociología. Barcelona: Península.
Fernández Enguita, M. (1985) Trabajo, escuela e ideología. Marx y la crítica de la educación. Madrid: Akal.
Fdez. Enguita, M. (1989) “El rechazo escolar: ¿alternativa o trampa escolar?” en Ortega, F. et al. (Ed.) Manual de sociología de la educación. Madrid: Visor.
Fernández Enguita, M. (1990) La cara oculta de la escuela. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1990) La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós-MEC.
Giroux, H.A. (1983) Theory and Resistance in Education. A Pedagogy for the Opposition. New York: Bergin & Garvey.
Giroux, H.A. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós-MEC, Caps. 9 y 12.
Harris, A. (2004). All about the girl. Culture, power and identity. London: Routledge
Jackson, C. (2006) Lads and Ladettes in School. Gender and Fear of Failure.London: Open University Press
Lerena, C. (1981) “Acerca del desarrollo teórico de la sociología de la educación” en Revista Internacional de Sociología vol.(39).
Lerena, C. (1986) Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona: Ariel.
Martin Criado (2017) La Escuela sin funciones. Barcelona: Ed. Bellaterra
McRobbie, A. and Garger, J. (2003) Girls and subcultures: an exploration. In: Stuart Hall and Tony Jefferson (eds) Resisting trough rituals. Youth sucultures in postwar britain. London: Routledge
Reay, D (2005) Gendering Bourdieu's concepts of capitals? Emotional capital, woman and social class. The Sociological Review
Rosenthal, R. & Jacoboson, L.F.(1985) “Pigmalion en clase” en Gras, A. (ed.) Sociología de la educación. Textos fundamentales. Madrid: Narcea.
Subirats, M. & Brullet, C. (1988) Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Ministerio de Cultura. Institutode la Mujer.
Schultz, T.W. (1983) “La inversión en capital humano” en Educación y Sociedad. Vol. (1).
Tarabini, A. (2019). The conditinoms for school success: Examining educational exclusion and dropping out. London: Palgrave
Young, M.F.D. (1971) knowledge and Control. New Directions for the Sociology of Education. London: Collier MacMillan.
Willis, P. (1988) Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal.
Walkerdine, V., Lucey, H., Melody, J. (2001) Growing up Girl. Psychological explorations of gender and class. London: Pagrave McMillan.
Otros recursos sobre educación:
Fundació Jaume Bofill: https://www.fbofill.cat/
El Diari de l'Educació: https://diarieducacio.cat/
El Diario de la Educación: https://eldiariodelaeducacion.com/
Associació de Mestres Rosa Sensat: https://www.rosasensat.org/
Federació d'Associacions de Pares i Mares d'Alumnes de Catalunya (FAPAC): https://fapac.cat/
Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya: http://ensenyament.gencat.cat/ca/inici
Diputació de Barcelona. Àrea d'Educació: https://www.diba.cat/es/web/educacio
UNESCO i educació: https://en.unesco.org/themes/education
Grupos de investigación del departamento de sociología de la UAB dedicados al estudio de la educación
Grup de Recerca en Globalització, Educació i Polítiques Socials (GEPS): https://geps-uab.cat/
Grup de Recerca en Educació i Treball (GRET): https://grupsderecerca.uab.cat/gret/
.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 51 | Español | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Español | primer cuatrimestre | tarde |