Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Sociología de la Cultura

Código: 101134 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500262 Sociología OT 4
2504235 Ciencia, Tecnología y Humanidades OT 4

Contacto

Nombre:
Esperanza Bielsa Mialet
Correo electrónico:
esperanza.bielsa@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura examina la relación entre cultura y sociedad e introduce una perspectiva sociológica sobre la cultura y el arte, analizando la producción y recepción de las obras como procesos sociales, así como los aspectos culturales relacionados con el ocio y el tiempo libre. Se contempla la formación histórica y el carácter del campo de producción cultural y sus dinámicas de autonomía y mercantilización. La asignatura también se centra en la posición y papel social de los productores culturales a partir de la concepción romántica del genio, el creador y la creatividad, y el trabajo en las nuevas industrias culturales. Finalmente, la relación entre economía y cultura deviene el objeto de reflexión a partir de teorías sociológicas sobre el papel cambiante de la cultura en el capitalismo actual.


Competencias

    Sociología
  • Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
  • Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  • Comunicar de manera efectiva, mediante un nivel básico de lengua inglesa, los análisis básicos de los fenómenos sociales.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Evaluar la calidad del propio trabajo.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
    Ciencia, Tecnología y Humanidades
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Analizar las relaciones entre naturaleza y cultura utilizando conceptos de la antropología, la filosofía y la historia.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer la dimensión política, social y cultural del desarrollo de la ciencia y la tecnología en las distintas etapas históricas.
  • Utilizar de forma crítica las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas.

Resultados de aprendizaje

  1. Afrontar con los conocimientos específicos necesarios la exposición oral de conocimientos en un contexto académico o laboral.
  2. Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  3. Comparar la lectura de los fenómenos culturales desde distintas ideologías presentes en la realidad social de España y Cataluña.
  4. Comparar los diferentes enfoques teóricos sobre la cultura.
  5. Comparar los distintos enfoques teóricos sobre la cultura.
  6. Comunicar de manera efectiva, mediante un nivel básico de lengua inglesa, los análisis básicos de los fenómenos sociales.
  7. Definir los conceptos sociológicos que interpretan los fenómenos culturales.
  8. Definir los fenómenos sociales subyacentes a las políticas y conflictos culturales.
  9. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  10. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  11. Estar familiarizado con las herramientas conceptuales básicas de la sociología, la antropología, la economía y la ciencia política.
  12. Evaluar la calidad del propio trabajo.
  13. Explicar las interpretaciones sociales de la cultura de acuerdo con estos enfoques.
  14. Expresar los debates alrededor de estos enfoques, con respecto a la cultura.
  15. Expresar los debates en torno a estos enfoques, referidos a la cultura.
  16. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  17. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  18. Relacionar los debates en torno a estos enfoques, referidos a la cultura, con el contexto histórico en que han surgido.
  19. Relacionar los enfoques teóricos con los debates sobre el orden social y la acción.
  20. Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  21. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  22. Saber planificar estrategias para el análisis de procesos de cambio social, a partir de la interpretación de fuentes documentales, orales y materiales.
  23. Saber sintetizar, analizar y explicar información compleja (cualitativa y cuantitativa) relativa a culturas, espacios geográficos, grupos sociales, ordenamientos legales y periodos históricos diferentes.

Contenido

1. Introducción y periodización.

Los sociólogos clásicos y la cultura. Sociología de la cultura, sociologia cultural, sociologia del arte. Cultura y sociedad. La sociología y el arte.

2. Producción y recepción cultural

Los mundos del arte. El campo de producción cultural. La gran división. Las nuevas tecnologías de producción cultural. Sociología y fotografía.

3. El artista y la sociedad

Sociología de un genio. El creador no creado. Baudelaire y la modernidad. Vanguardias y post-vanguardias. Los trabajadores de las nuevas industrias culturalse.

4. Turismo, ocio y tiempo libre 

Cultura y globalización. Turismo, patrimonio y autenticidad. Los museos en una perspectiva transnacional. El modelo Barcelona.

5. De las industrias culturales a la economía del enriquecimiento

Las contradicciones culturales del capitalismo. Industrias culturales/ industrias creativas. La crítica artística y el nuevo espíritu del capitalismo. Capitalismo cultural y capitalismo artístico. La economía del enriquecimiento.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases y seminarios 39 1,56 1, 5, 4, 3, 7, 8, 13, 15, 14, 18, 19, 21, 22
Tipo: Supervisadas      
Reuniones individuales o en grupos reducidos para resolver dudas y supervisar el trabajo oral y escrito 5 0,2 1, 12, 5, 7, 10, 13, 15, 17, 18, 19
Tipo: Autónomas      
Estudio, lectura de textos, elaboración de un ensayo 73 2,92 5, 4, 3, 7, 8, 9, 10, 13, 15, 17, 18, 19, 23

Clases magistrales.

Seminarios.

Tutorías individuales.

Lectura y presentación de textos.

Redacción de un ensayo sobre un tema escogido.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Elaboración de un ensayo 35% 20,5 0,82 12, 2, 5, 4, 3, 7, 8, 9, 10, 13, 15, 14, 16, 17, 18, 19, 22, 23
Presentación oral sobre un texto 15% 10 0,4 1, 5, 4, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 18, 19, 21, 20, 23, 11
Prueba escrita 50% 2,5 0,1 5, 4, 3, 7, 8, 9, 10, 13, 15, 14, 17, 18, 19, 23

El curso se evaluará de la siguiente manera:

1) Exposición de seminario sobre un texto. La organización, el funcionamiento y los criterios de evaluación se explicarán en clase y serán divulgados por el campus virtual. Individual. 15% de la nota final.

2) Elaboración de un ensayo original a elegir entre la lista propuesta, que será facilitada en su momento. Individual. 35% de la nota final.

3) Prueba escrita. Es un examen al final del curso. Individual. 50% de la nota final.

Para calcular la nota media final se exige una nota mínima de 3 en cada actividad de evaluación.

Hay que tener en cuenta que:

a) La naturaleza de la asignatura y el carácter de la evaluación hacen que sea necesario asistir regularmente a las sesiones de clase.

b) El buen funcionamiento del curso dependerá de que los alumnos expongan el día asignado y entreguen el escrito de la presentación oral y el ensayo puntualmente.

c) La calificación de «No evaluable» implica no haber sido evaluado en alguno o ninguno de los tres apartados anteriores.

e) Teniendo en cuenta la desaparición de la segunda convocatoria, los estudiantes que obtengan una cualificación igual o superior a 3,5 e inferior a 5 tendrán derecho a un examen de recuperación para alcanzar el aprobado (con una puntuación máxima de 5), que se celebrará poco después de la publicación de la evaluación.

Evaluación única

Se realizará mediante una prueba escrita al final del curso, que requerirá contestar a las seis preguntas del examen (en la modalidad de evaluación continuada se tiene que responder a dos preguntas de las seis propuestas). 100% de la nota final. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

Plagio

El plagio consiste en usar el trabajo de otros como si fuera propio. Cuando se utilicen libros, artículos, páginas de Internet o cualquier otro material, es obligatorio especificarlo mediante el uso de referencias y, en el caso de citar un fragmento palabra por palabra, entre comillas. El plagio es un delito grave, equivalente a copiar en un examen. El plagio conllevará una nota de cero para el ensayo, no poder realizar el examen y una nota global de No evaluable.


Bibliografía

Bibliografía básica

 

La bibliografía básica del curso se es colgará en el campus virtual.

 

Bibliografía complementaria

 

Introducciones y obras generales

Back, L. et al. (2012) Cultural Sociology. An Introduction. Chichester: Wiley-Blackwell.

Harrington, A. (2004) Art and Social Theory. Cambridge: Polity Press.

Heinich, N. (2003) La sociología del arte. Traducción de P. Mahler. Buenos Aires: Nueva Visión.

Inglis, D. (2005) Culture and Everyday Life. London and New York: Routledge.

Sapiro, G. (2016) La sociología de la literatura. Traducción de L. Fólica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 

Williams, R. (1982) The Sociology of Culture. New York: Schocken Books.

Wolff, J. (1993) The Social Production of Art. Second edition. London: Macmillan.

 

Las siguientes obras colectivas pueden resultar útiles para consultas sobre temas concretos y ofrecen un buen mapa del alcance de la sociología de la cultura, la literatura y el arte:

Grindstaff, L., Lo, M.-C.M. and Hall, J.R. (eds) (2019) Routledge Handbook of Cultural Sociology. Second edition. London and New York: Routledge.

Hanquinet, L. and Savage, M. (eds) (2015) Routledge International Handbook of the Sociology of Art and Culture. London and New York: Routledge.

Inglis, D. and Almila, A.-M. (eds) (2016) The Sage Handbook of Cultural Sociology. Los Angeles, London, New Delhi: Sage.

 

Producción y recepción cultural

Adorno, T.W. (2003) Notas sobre literatura. Madrid: Akal.

Adorno, T.W. (2009) Disonancias: Introducción a la sociología de la música. Madrid: Akal.

Adorno, T.W. (2008) Crítica de la cultura y sociedad I. Madrid: Akal.

Becker, H.S. (1974) ‘Photography and Sociology’, Studies in the Anthropology of Visual Communication, 1(1), pp. 3–26.

Becker, H.S. (1982) Art Worlds. Berkeley: University of California Press.

Benjamin, W. (2008) ‘La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica’, en Obras. Libro 1, Vol. 2. Madrid: Abada Editores.

Bielsa, E. and Aguilera, A. (2024) Benjamin y la traducción. Barcelona: Ediciones del subsuelo.

Bourdieu, P. (1988) La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Traducción de M. del C. Ruiz. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1990) Sociología y cultura. Traducción de M. Pou. Ciudad de México: Grijalbo.

Bourdieu, P. (1993) The Field of Cultural Production. Cambridge: Polity Press.

Bourdieu, P. (1995) Las reglas del arte. Traducción de Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2003) Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Traducción de T. Mercado. Barcelona: Gustavo Gili.

Casanova, P. (2001) La república mundial de las letras. Traducción de J. Zulaika. Barcelona: Anagrama.

Freund, G. (1993) La fotografía como documento social. Traducción de J. Elias. Barcelona: Gustavo Gili.

Moulin, R. (2012) El mercado del arte. Traducción de M.-J. Cardinal. Buenos Aires: La marca editora.

Sontag, S. (2009) Sobre la fotografía. Traducción de C. Gardini. Barcelona: Debolsillo.

Williams, R. (1977) Marxism and Literature. Oxford: Oxford University Press.

Williams, R. (2005) Culture and Materialism. London and New York: Verso. 

Williams, R. (2008) Historia y cultura común [antología]. Madrid: Los Libros de la Catarata.

 

El artista y la sociedad

Abbing, H. (2002) Why Are Artists Poor? Amsterdam: Amsterdam University Press. 

Baudelaire, C. (2008) El pintor de la vida moderna. Traducción de S. Acierno and J. Baquero. San Lorenzo del Escorial: Langre. 

Benjamin, W. (2008) ‘Charles Baudelaire. Un lírico en la época del altocapitalismo’, en Obras. Libro 1, Vol. 2. Madrid: Abada Editores.

Bürger, P. (1987) Teoría de la vanguardia. Traducción de J. García. Barcelona: Península.

Clark, T.J. (1999) The Painting of Modern Life. Revised. Princeton N.J.: Princeton University Press. 

Elias, N. (1998) Mozart: sociología de un genio. Traducción de M. Fernández and O. Strunk. Barcelona: Península. 

McRobbie, A. (2016) Be Creative: Making a living in the new culture industries. Cambridge: Polity Press.

Menger, P.-M. (2014) The Economics of Creativity. Traducción de S. Rendall et al. Cambridge Mass. and London: Harvard University Press.

Sholette, G. (2011) Dark Matter: Art and Politics in the Age of Enterprise Culture. London and New York: Pluto Press. 

Sholette, G. (2017) Delirium and Resistance. London: Pluto Press.

Stallabrass, J. (2004) Art Incorporated. Oxford and New York: Oxford University Press.

Williams, R. (2007) The Politics of Modernism: Against the New Conformists. London: Verso.

 

Turismo, ocio y tiempo libre

Casellas, A. (2006) ‘Las limitaciones del «modelo Barcelona». Una lectura desde Urban Regime Analysis’, Documents d’Anàlisi Geogràfica, (48), pp. 61–81. 

Casellas, A. (2016) ‘Urban development, power coalitions and citizens participation in Barcelona: A narrative from a critical geography approach’, Boletin de la Asociacion de Geógrafos Españoles, 70 (April 2016).

Clifford, J. (1997) Routes. Travel and Translation in the Late Twentieth Century. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Degen, M. and García, M. (2012) ‘The Transformation of the “Barcelona Model”: An Analysis of Culture, Urban Regeneration and Governance’, International Journal of Urban and Regional Research, 36(5), pp. 1022–1038. 

Delgado, M. (2017) La ciudad mentirosa. Madrid: Catarata.

Marshall, T. (ed.) (2004) Transforming Barcelona. London and New York: Routledge. 

Rius Ulldemolins, J. (2014) ‘Culture and authenticity in urban regeneration processes: Place branding in central Barcelona’, Urban Studies, 51(14), pp. 3026–3045. 

MacCannell, D. (2003) El turista: una nueva teoría de la clase ociosa. Traducción de E. Casals. Barcelona: Melusina. 

Nederveen Pieterse, J. (2004) Globalization & Culture. Lanham: Rowman & Littlefield.

Robertson, R. (1992) Globalization. Social Theory and Global Culture. London: Sage.

Papastergiadis, N. (2020) Museums of the Commons. London and New York: Routledge.

Zukin, S. (2010) Naked City: The Death and Life of Authentic Urban Places. Oxford and New York: Oxford University Press.

 

De las industrias culturales a la economía del enriquecimiento

Bell, D. (1996) The Cultural contradictions of capitalism. 20th anniversary edition. New York: Basic Books. 

Bielsa, E. (2021) ‘Ignored works’, Thesis Eleven, 166(1), pp. 40–53. 

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal. 

Boltanski, L. y Esquerre, A. (2022) Enriquecimiento. Traducción de J. de Sola. Barcelona: Anagrama. 

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015) La estetización del mundo. Translated by A.-P. Moya. Barcelona: Anagrama. 

McGuigan, J. (2009) Cool Capitalism. London and New York: Pluto Press.

Reckwitz, A. (2020) The Society of Singularities. Traducción de V.A. Pakis. Cambridge: Polity. 

Reckwitz, A. (2023) La invención de la creatividad: sobre el proceso de estetización social. Traducción de C. Sánchez. Madrid: La Catarata.

 


Software

Office o equivalente


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde