Logo UAB

Gestión de proyectos de intervención social I

Código: 101124 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500262 Sociología OB 2

Contacto

Nombre:
Jose Oscar Rebollo Izquierdo
Correo electrónico:
oscar.rebollo@uab.cat

Equipo docente

Jose Oscar Rebollo Izquierdo
Daniel Tarrago Sanfeliu

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos 


Objetivos y contextualización

La asignatura Gestión de Proyectos I se trabaja en el segundo cuatrimestre del segundo curso como respuesta de la necesidad de introducir la dimensión profesionalizadora en el grado de Sociología. Juntamente con Gestión de Proyectos II, responde al objetivo de ofrecer al alumnado los conocimientos y competencias necesarias para el ejercicio profesional de la sociología dentro del mundo de la intervención social y la gestión de políticas públicas. Se parte del hecho que buena parte de los estudiantes de sociología trabajan o pueden trabajar en diversos ámbitos de la administración pública, diseñando, gestionando, implementando y evaluando proyectos de intervención social. Mediante esta constatación la asignatura Gestión de Proyectos I responde al objetivo de ofrecer una mirada integral al contexto dónde se desarrollan los proyectos de intervención social. Mientras que la asignatura Gestión de Proyectos II tiene el objetivo de preparar a los estudiantes para ser capaces de diseñar, gestionar y desarrollar un proyecto de intervención social.


Competencias

  • Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y de situaciones de conflicto reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y de las decisiones políticas que afectan a la democracia, los derechos humanos, la justicia social y al desarrollo sostenible.
  • Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
  • Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  2. Demostrar hasta qué punto su influencia es importante para el diseño o la evaluación de un proyecto de intervención social.
  3. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  4. Distinguir las desigualdades subyacentes a unas políticas o a unos conflictos determinados.
  5. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  6. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  7. Relacionar estos conceptos, métodos y técnicas con los debates teóricos y metodológicos generales.
  8. Relacionar los conceptos, métodos y técnicas utilizados para analizar la cultura con los debates teóricos y metodológicos generales.
  9. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Contenido

Módulo 1. MARCO INSTITUCIONAL Y TEMÁTICO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL: presentación del marco institucional de la intervención social, particularmente de los principales actores que intervienen, de los distintos tipos de proyectos sociales que desarrollan, y de las temáticas que quieren abordar

 

1. Los actores institucionales, asociativos y empresariales que impulsan o intervienen en la gestión de proyectos: Administraciones públicas (especialmente ámbito local); Tercer sector y mundo asociativo; Empresas y consultoría

 

2. Las temáticas actuales y los retos sociales que piden intervención e innovación: Vivienda; soledades no queridas; regeneración urbana y política de barrios; inclusión - cohesión social; otras...

 

3. Los proyectos y estrategias que se están poniendo en práctica para abordarlos. Oportunidades y límites de estas estrategias y proyectos.Nuevas perspectivas de intervención: innovación, interseccionalidad, participación.

 

 

Módulo 2. MARCOS CONCEPTUALES, ESTRATÉGICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL: presentación de los marcos conceptuales y estratégicos de la intervención social y la gestión de proyectos, de las condiciones organizativas necesarias para su puesta en práctica, y de las competencias profesionales.

 

1. Construyendo nuestra posición profesional: Convivencias y connivencias entre técnica y político. Ética e ideología de la intervención social. Las bases político-metodológicas de un proyecto.

 

2. Qué es un problema social o público y cómo se define.

 

3. Qué es un proyecto de intervención social y cómo se construye: Intencionalidad, marcos conceptuales y teorías del cambio.

 

4. La implementación de proyectos sociales. Contextos organizativos y condicionantes sociales de la intervención. Los paradigmas de intervención tecnocrático y relacional. 

 

5. Habilidades para la resolución de problemas públicos. Trabajar en equipos, trabajar en organizaciones, trabajar con organizaciones.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales: sesiones expositivas de los contenidos del temario. Se realiza con todo el grupo clase, mediante la potenciación de la participación activa de los estudiantes. 38 1,52 2, 3, 4, 5, 8, 9
Prácticas en clase: Espacios de trabajo en grupo en clase para identificar, aplicar y ejemplificar todo el proceso de intervención social y gestión de políticas públicas mediante actividades que se resolverán en clase. 15 0,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Tutorias grupas programadas: Tutorias en clase con los equipos de trabajo para hacer el seguimiento de las práctias grupales 10 0,4 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Lectura de textos: lectura comprensiva 29 1,16 1, 6, 8
Preparación indiviual de la prueba escrita: redacción de esquemas, mapas conceptuales y resumenes. Estudio y comprensión de los conocimientos transmitidos en la asignatura 9 0,36 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9
Trabajo en equipo: Búsqueda de información, análisi de la información, redacción de las activiades que se deben entregar por escrito. Preparación de la exposición en grupo. 29 1,16 1, 2, 6, 7, 8

 

Dado el carácter práctico de la asignatura, el proceso de enseñanza-aprendizaje que proponemos, la metodología docente y las actividades formativas de la asignatura, pivotan alrededor de tres tipos de estrategias: (1) experimentación: casos y prácticas en el aula, (2) conceptualización: exposiciones y debates de contenido teórico, y (3) trabajo autónomo en grupo e individual. Más allá de las dinámicas docentes, esta propuesta incorpora las siguientes actividades evaluables:

 

 

 

• Participación y trabajo individual (25%)

 

• Prueba parcial Módulo 1: de 1 hora realizado en la franja horaria de clase (25%)

 

• Trabajo grupal a partir de un caso trabajado en el aula (35%)

 

• Prueba parcial Módulo 2: de 1 hora realizado en la franja horaria de clase (15%)

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a las prácticas, entregas individuales y presentaciones orales 25% 15 0,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9
Entregas grupales relatias a cada uno de los temas que integran el programa 35% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Prueba escrita individual para evaluar la adquisición de conceptos e instrumentos básicos de la asignatura 40% 3 0,12 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9

 

Actividades evaluables

  • Participación y trabajo individual (25%)
  • Prueba parcial Módulo 1: de 1 hora realizado en la franja horaria de clase (25%)
  • Trabajo grupal a partir de un caso trabajado en el aula (35%)
  • Prueba parcial Módulo 2: de 1 hora realizado en la franja horaria de clase (15%)

 

Evaluación continuada

Siguiendo el criterio de la Facultad de CCPP y Sociología, en coherencia con la estrategia docente, esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única

Condiciones para superar la asignatura:

- Que al final del curso, cada una de las actividades de evaluación supere la nota mínima de 5: se obtiene la calificación según las puntuaciones obtenidas y los criterios de ponderación.

- Que al final del curso, aunque una de las actividades de evaluación sea inferior a 5, si es igual o superior a 3, la puntuación final obtenida, una vez aplicados los criterios de ponderación, sea de Notable

 

Recuperación

Las actividades individuales (trabajos o pruebas parciales) serán recuperables mediante actividades similares. A través de las recuperaciones no se podrá obtener una calificación final superior al aprobado

No presentados

En el acta de evaluación tan sólo tendrán la calificación de “no presentadas” aquellas personas que no hayan realizado más actividades de evaluación que las correspondientes al 50% del total de las actividades evaluables

Plagio: En caso de detectarse plagio la evaluación de la actividad será 0


Bibliografía

La Bibliografia obligatoria i evaluable será presentada en clase y los textos estarán disponibles en el CV

 

 

Bibliografia complementària

Agència catalana de joventut (2011) Guia breu de tècniques i eines d’anàlisi per a les polítiques de joventut. Barcelona

Aguilar Idánez, M.J.; Ander-Egg (1966). Cómo elaborar un proyecto. Buenos Aires: Ed. Lumen/Humanitas.

Aguilar Idánez, M.J.; Ander-Egg (1994). Evaluación de servicios y programas sociales. Buenos Aires: Ed. Lumen.

Batchelor, S, Fischer, C, Beynon, P (2013). Learning about Theories of Change and Embedding Reflection. IDS practice paper In Brief.

Botella, J. (1992). ; “La galaxia local en el sistema político español”. Revista de Estudios Políticos, 76:145-160.

Brugué, J.; Gomà, R. (1998); Gobiernos locales y políticas públicas: bienestar social, promoción económica y territorio. Barcelona: Ariel

Diputació de Barcelona (2012) Com comuniquem els plans de barris. Barcelona: Diputació de Barcelona

García Herrero, G-A.; Ramírez navarro, J.M. (1996). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Zaragoza: Ed. Libros Certeza.

Hancock, A.-M. (2007). When Multiplication Doesn’t Equal Quick Addition: Examining Intersectionality as a Research Paradigm. Perspectives on Politics, 5(1), 63–79.

Martí, J. (2000). “La investigación acción participativa: estructura y fases. A: Villasante, T.R.; Montañes, M; Martí, J. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía. Vol I. Barcelona: El Viejo Topo.

Martí, J. (2004). “Els diagnòstics comunitaris: estratègies metodològiques”. A Quaderns d’Educació Contínua, 11: 18-47.

Meny, I & Thoening, J.C. (1992) Las políticas públicas. Barcelona: Ariel. 

Mille Galán, J.M. (2004). Manual bàsic d’elaboració i avaluació de projectes. Barcelona: Participació ciutadana.

Mir, J. (2015) Ajuntament fácil. Barcelona: FMC https://www.fmc.cat/documents/20461/doc/AJUNTAMENT%20FACIL%202015.pdf

Nirenberg, O., Brawerman, J.; Ruiz, V. (2000).Evaluar para latransformación. Buenos Aires: Ed. Piados.

Palom Izquierdo, F.J.; Tort Raventós, Ll. (1991). Manegament en organitzacions al servei del progrés humà. Madrid: Ed. Espasa-Calpe.

Pérez Serrano, G. (1996). Elaboración de proyectos sociales. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.

Tayntor, C. (2010) Project Management Tools and Techniques for Success. Nova York: Taylor & Francis Group

Ubasart, G., Bonet, J. (2010) Guia de Govern Local. Barcelona: Icaria

Van Es, M, Guijt, I,  Vogel, I (2015). Theory of Change. Thinking in practice.  Hivos ToC Guidelines. The Hague:HIVOS.

Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Ed. Piràmide.

 

Enlaces:

Cercador d'Informació de Diaris Oficials: http://www.diba.cat/cido/NCIDO_2_3_1b.asp

Municat:http://www.gencat.cat/municat/

gestiodeprojectes.blogspot.com/

 


Software

No hay


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde