Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500259 Ciencia política y gestión pública | OT | 3 |
2500259 Ciencia política y gestión pública | OT | 4 |
2503778 Relaciones Internacionales | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos académicos.
Es necesario estar en condiciones de leer regularmente inglés y de asistir a clase de forma continuada.
Es necesario disponer de la habilidad y de la costumbre de leer, ver, escolarizar y consultar diversos medios de comunicación de información general, así como seguir particularmente las noticias relacionadas con la agenda y la conflictividad internacional y los procesos de paz.
La asignatura, optativa, tiene como principal objetivo familiarizar a los alumnos con la evolución, los conceptos, el instrumental teórico y la aplicación práctica de diversas subáreas de las Relaciones Internacionales, en un sentido amplio, así como con sus principales sesgos o enfoques específicos para analizar e intervenir en los conflictos con ánimo de gestionarlos, resolverlos o transformarlos.
Concretamente, los objetivos específicos son:
1. Situar el estudio de los conflictos internacionales y cómo intervenir en el marco general de las ciencias sociales, así como en perspectiva histórica y evolutiva.
2. Estudiar la noción de conflicto, sus tipos y su lógica y dinámica en la política internacional.
3. Disponer de marcos conceptuales y analíticos para enmarcar los conflictos sociales e internacionales, así como su naturaleza, recurrencia y ubicación, en particular con lógicas regionales y subregionales. Concretamente, aprender una pauta de análisis aplicable a distintos conflictos internacionales, en particular a conflictos armados, o susceptibles de convertirse fácilmente en conflictos de este tipo.
4. Aplicar la pauta a varios conflictos de los últimos cincuenta años.
5. Conocer de forma sucinta los distintos instrumentos para la prevención, gestión, resolución y transformación de conflictos.
BLOQUE I. EL MARCO SISTÉMICO Y CONCEPTUAL
Lección 1. Guerra y poder en el siglo XX y XXI: la evolución de la guerra y del sistema internacional
a) Relaciones Internacionales versus política interna
b) Evolución del sistema internacional y de la conflictividad armada
c) Cambios en la concepción, regulación y práctica de la guerra y los conflictos armados y los conflictos letales
d) La situación actual: posguerra fría, el debate sobre las “nuevas guerras”, los nuevos rostros de la violencia
Lección 2. El mapa cambiante de los conflictos armados
a) Institutos de investigación e identificación de las guerras: los principales criterios
b) Guerras internacionales, guerras por delegación (proxy wars), la internacionalización de los conflictos intraestatales
c) Cambios en la presencia regional de los conflictos armados: América Latina, Asia y África
d) Cambios en la presencia regional de los conflictos armados: Europa
e) Cambios en la presencia regional de los conflictos armados: Oriente Medio
Lección 3. Las ciencias sociales, los conflictos internacionales y la violencia
a) Las RRII y las explicaciones de la guerra y la violencia: grandes enfoques
b) Marcos explicativos individuales y sociales de las ciencias sociales
d) Marcos explicativos estructurales de las ciencias sociales
e) Investigación para la paz y peace studies; resolución de conflictos
Lección 4. Feminismo y análisis de conflictos
a) La incorporacióndel género en el análisis de conflictos y violencia
b) El papel de las mujeres en los conflictos armados
c) La crítica feminista a la concepción tradicional de la guerra y la violencia
d) El enfoque feminista en la justicia de género y la reparación en contextos posconflicto
Lección 5. Entender la naturaleza y evolución de los conflictos armados, la guerra, la seguridad y la paz
a) Aclaraciones terminológicas y conceptuales: conflicto (y tipos), violencias, guerra, paz, seguridad, gestión/resolución/transformación
b) Paz y seguridad, conceptos interrelacionados y nuevas concepciones en la posguerra fría
c) La evolución del dilema de seguridad y de la securitización: La concepción de la seguridad como proceso multidimensional y la seguridad humana
d) Análisis de las causas de las guerras: i) tipologías causales; ii) causas estructurales, aceleradores y detonantes; iii) explicaciones recientes: estados débiles y fallidos; codicia y agravio (greed and grievance); estructuras de oportunidad y lucha por los recursos (acumulación diferencial)
ESTUDIOS DE CASO: TIMOR ORIENTAL Y EL SÁHARA OCCIDENTAL
BLOQUE II. ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS
Lección 6. Cómo abordar el estudio de los conflictos
a) Los elementos del conflicto: triángulos e icebergs
b) Actores y motivos de disputa y antagonismo
c) La dinámica de los conflictos: fases y ciclos de violencia
d) Una pauta de análisis para cartografiar procesos conflictivos
Lección 7: Tipologías de conflictos
a) Tipos de conflictos según la presencia de la violencia (armados y no armados, conflictos no violentos).
b) Conflictos "intratables", conflictos sociales prolongados y/o los conflictos socio-internacionales
c) Conflictos de naturaleza política y/o territorial
d) Conflictos ambientales, etnopolíticos y religiosos
Lección 8: Tipologías de combatientes
a) Combatientes regulares y fuerzas militares convencionales
b) Grupos insurgentes y combatientes no estatales, grupos paramilitares
c) Mercenarios y empresas militares y de seguridad privadas (EMSP)
d) Actores híbridos y grupos criminales
e) Grupos terroristas
ESTUDIO DE CASO: GUERRAS EN ARGELIA
Bloque III: La acción de la sociedad internacional: la contención de los conflictos violentos y el establecimiento de la paz
Lección 9: Los estudios y práctica de análisis, resolución y transformación de conflictos
a) Fundamentos y contexto de surgimiento, las instituciones
b) Fases y etapas de desarrollo
c) Los enfoques comprehensivos e interactivos: instrumentos prácticos
d) El consenso liberal sobre la construcción de la paz
Lección 10: Instrumentos internacionales: Naciones Unidas y la seguridad internacional
a) Las provisiones de la Carta y del derecho internacional sobre seguridad colectiva y uso/amenaza de la fuerza.
b) La dimensión regional de los conflictos armados y las organizaciones regionales de seguridad.
c) La posguerra fría: un Programa para la paz (1992) y su suplemento; desarrollos posteriores.
d) Nociones cambiantes: "guerra justa", emergencias complejas, "responsabilidad de proteger"
Lección 11: La contención de conflictos violentos, el mantenimiento y establecimiento de la paz
a) El uso de la Carta. Operaciones de mantenimiento de la paz, cap. VI y medio
b) Operaciones de paz de segunda y tercera generación
c) El debate sobre la intervención. Práctica sobre Libia
d) Formas de finalizar conflictos violentos y preparar la paz: negociación, facilitación, mediación, arbitraje
e) Los acuerdos de paz
ESTUDIO DE CASO: LIBIA
Bloque IV: Resolución y transformación de conflictos: construcción de la paz
Lección 12: La preparación para la paz: procesos y acuerdos de paz
a) Significados amplios y restringidos
b) Fases y ciclos de los procesos de paz y diplomacias multinivel
c) Debate actual sobre: escollos, madurez, saboteadores...
d) Las tres "Rs": reconstrucción, resolución y reconciliación
Lección 13: La reconstrucción posbélica
a) Operaciones de intervención, reconstrucción y retirada
b) Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR)
c) Reforma del sector de seguridad
d) El negocio de la reconstrucción
Lección 14: La construcción de la paz
a) Significados de la expresión
b) Construcción de la paz desde abajo y transformación de conflictos
c) Estudios de caso y balance de operaciones de construcción de paz
d) Las críticas al "consenso liberal parala consolidación de la paz"
Lección 15. La reconciliación y la resolución de las causas profundas
a) Significados de reconciliación
b) Justicia en períodos de transición: de las comisiones de la verdad a los tribunales
c) El Tribunal Penal Internacional (TPI)
d) Políticas de memoria y de pasado: Esclavismo, colonialismo, crímenes contra la humanidad
e) La resolución de las causas profundas: paz y desarrollo
ESTUDIO DE CASO: LAS GUERRAS EN IRAK
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Controles de lectura y similare | 4 | 0,16 | |
Seminarios | 6 | 0,24 | |
Sesiones magistrales | 40 | 1,6 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Prácticas y estudios de caso | 25 | 1 | |
discusión | 7,5 | 0,3 | |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 67,5 | 2,7 |
Metodología docente y actividades formativas
La dedicación del estudiante a la asignatura se divide en distintos tipos de actividades, que, en coherencia, se materializan en diversas exigencias y metodologías diferenciadas. Se trata de una asignatura de 6 ECTS, por tanto a 150 horas.
Estas 150 horas se reparten en actividades articuladas de la siguiente forma:
a) Presenciales o dirigidas (50 horas, 33,3 %)
Sesiones magistrales con uso de las TIC y debates: 20 sesiones (40 hrs)
Seminarios en el aula: 2 sesiones (6 hrs)
Practicas en el aula evaluables: 2 sesiones (4 hrs)
b) Actividades supervisadas: controles de lectura, comentarios de texto, 3 prácticas, tutorías por los trabajos, comentarios de los exámenes y de los trabajos: 25 hrs (16,7%)
c) Evaluación: Bloque examen, trabajo final evaluación, y evaluación de recuperación: 7,5 hrs (5%)
d) Trabajo autónomo del alumno (estudio y trabajo en casa y/o biblioteca): 67,5 hrs (45%)
2. Instrucciones prácticas para el material del campus virtual y la actividad en el aula
Cada lección teórica contará con: a) un esquema específico para guiar las sesiones presenciales/dirigidas y demás actividades relacionadas; b) una o dos lecturas obligatorias; y c) algunas referencias adicionales
Las lecturas, obligatorias y adicionales (fuera de referencias a libros o páginas wewb) estarán disponibles en el campus virtual, agrupadas en pestañas específicas relativas a cada lección.
Habrá material adicional optativo, agrupado en carpetas con títulos ad hoc: libros electrónicos, material sobre transformación de conflictos, estudio de caso….
En cada sesión se usará un ppt, de los que se podrá obtener copia en pdf, por lección, en el campus virtual.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Controles de lectura y similare | 20% | 0 | 0 | 3, 6, 31, 9, 14, 19, 15, 23, 24, 25, 27 |
Examen final (presencial y con preguntas hechas en casa) | 50% | 0 | 0 | 5, 6, 30, 10, 9, 18, 16, 17, 19, 15, 12, 11, 28, 23, 21, 22, 20, 24, 7, 29, 25, 26, 27 |
Prácticas y estudios de caso | 30% | 0 | 0 | 1, 4, 6, 30, 31, 9, 32, 18, 17, 19, 2, 15, 28, 21, 20, 24, 25, 13, 8 |
La evaluación de esta asignatura se compone de las siguientes partes:
1. Un examen parcial de los dos primeros bloques del programa (temas 1-8), que constituye el 35% de la nota final
2. Un examen parcial del resto del temario (temas 9-15), el 35% de la nota final, que se realizará el último día de clase
3. Dos prácticas, cada una de ellas con un valor equivalente al 10% de la nota final (20% en conjunto). Una de las prácticas consistirá en una exposición en clase y la otra en la aplicación de la pauta de análisis a un conflicto armado
4. Evaluación continua: participación en clase y debates, comentarios de texto, y otras actividades programadas por el profesorado, el 10% de la nota final.
Consideraciones importantes:
Para poder superar la asignatura será condición necesaria que no sea suficiente obtener como mínimo una nota de 4 en cada uno de los exámenes de cada semestre. En este sentido, se pide que el alumno demuestre un conocimiento básico y equilibrado de los contenidos teóricos de ambos semestres. Una vez alcanzada esta nota mínima de 4 en los exámenes se procederá a promediar ponderada con las notas de las prácticas.
Cuando la nota ponderada final de ambas partes (exámenes y prácticas), más los trabajos y actividades programadas sea igual o superior a 5 se considerará la asignatura como superada.
Para aprobar la asignatura, es condición necesaria pero no suficiente obtener un mínimo de 4 en ambos exámenes parciales. Si se suspende uno de los dos exámenes con menos de un 4, la asignatura no está aprobada.
El hecho de presentarse a uno de los dos exámenes o haberse presentado en UNA de las prácticas exime al estudiante de la calificación de "NO PRESENTADO".
Los estudiantes de grado que no hubieran superado el primeroel segundo examen (o ambos exámenes) tendrán la oportunidad de acogerse a las actividades de compensación, es decir, podrán volver a realizar los exámenes suspendidos el día que determine la Facultad para el examen de la evaluación ordinaria (NO por la compensatoria), habiendo terminado el período lectivo del segundo cuatrimestre.
Las fechas de las prácticas, otras actividades y controles se especificarán en el marco de la programación de la asignatura (Campus Virtual). Las prácticas no pueden volver a realizarse.
Los estudiantes de programas de intercambio tendrán las mismas condiciones de evaluación que el resto de estudiantes.
Evaluación única:
El alumnado que así lo haya pedido en tiempo y forma, podrá acogerse a una evaluación única que consistirá en un ejercicio compuesto por un examen (70% de la nota) y una actividad práctica (30%)
Este ejercicio tendrá lugar el último día de clase al final del cuatrimestre. En caso de no superar esta prueba con una puntuación de 5 de cada 10 puntos, el ejercicio podrá recuperarse en la fecha fijada por la Facultad para la evaluación ordinaria (NO la compensatoria) y se hará público con antelación suficiente.
Manuales básicos
COHN, C. (2017) Women & Wars, PolityPress: Cambridge, USA.
MIALL; H; Ramsbotham, O:;Woodhouse, T (2005 segunda edición), ContemporaryConflictResolution.Theprevention, management and transformationofdeadlyconflicts, Londres, PolityPress,2005. Edició castellana ICIP/Bellatera, octubre de 2011
GRASA, R. (2010). Cincuenta años de evolución de la investigación para la paz. Tendencias para observar, investigar y actuar. Barcelona, Oficina de Promoció de la Pau i delsDretsHumans (versión en castellano y catalán. PDF de ambas en el campus virtual).
Recomenables per alguns temes/Recomendables para algunos temas
BAYLIS, J/ J. Wart, E.Cohen,. C:S.Gray (2002). Strategy in theContemporaryWorld. AnIntroduciontoStrategicStudies, Oxford, Oxford UP.
BARASH, D. P. (2000). ApproachestoPeace. A Reader in PeaceStudies, Oxford, Oxford UP.
BERCOVITCH, J/V. Kremenyuk/ W. Zartmann (2009).The Sage HandbookofConflictResolution, Londres, Sage.
FISAS, V. (2002). Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona, París: Icaria: UNESCO. Introducción general.
GALTUNG, J. (19969). Peacebypeacefulmeans. Peace and Conflict, Development and Civilization, Londres, Sage, 1996 (al menos los apartados I y II y las conclusiones) (existe edición castellana a cargo de editorial Bakeaz).
- Ho-Won Jeong, Conflict Management and Resolution. AnIntroduction, Londres, Routledge, 2010.
.WALLENSTEEN, P. (2007). UnderstandingConflictResolution.lSystemWar, Peace and the Global Syste.. Londres: Sage. Excelentre presentación, desde la peaceresearch pero con buen conocimiento de los temas de relaciones internacionales
Destacats en grocaquellsllibres que són de lectura obligatòria (primer apartat) o béaquells que tenen un carácter mésgenèric, de visió global.
Destacados en trama amarilla aquéllos que son de lectura obligatoria (primer apartado) o bien los que tienen un carácter más genérico, de visión global.
Bibliografiagenral/Bibliografía general
BERDAL, M. y MALONE, D. (eds.) (2000).Greed and Grievance. Economic Agendas in Civil Wars. Boulder: LynneRienner.
BROWN, S., The Causes and PreventionofWar, Nueva York, St. Martin'sPress, 1994.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ, Anuario CIP 19-, Madrid, Icaria, 19-.
DUFFIELD, M., Las nuevas guerras en el mundo global. La convergencia entre desarrollo y seguridad. Madrid: La Catarata, 2004 [ed. Orig. 2001].
FISAS, V. Procesos de paz y negociación en conflictos armados, Barcelona, Paidós, 2004.
HOLSTI, K. J., Thestate, war, and thestateofwar, Cambridge, Cambridge UniversityPress, 1996.
JOB, B. (ed.) (1992). TheInsecurityDilemma: National Security ofThirdWorldStates. Boulder, CO: LynneRienner.
KAGAN, D., Sobre las causas de la guerra y la preservación de la paz. Madrid, México DF: Turner: FCE, 2003 [ed. Orig. 1995].
KALDOR, M. Las nuevas guerras. Barcelona: Tusquets, 2001.
PRUITT y KIM, S.H. (2004). Social Conflict: Escalation, Stalemate and Settlement. Nueva York: McGraw-Hill.
ROMEVA i RUEDA, R., Guerra, posguerra y paz. Pautas para el análisis y la intervención en contextos posbélicos o postacuerdo. Barcelona: Icaria, 2003.
SIPRI, SIPRI Yearbook: Worldarmaments and disarmament, 209 , Oxford, Oxford UniversityPress, 20--
TORTOSA, J. M. El juego global: maldesarrollo y pobreza en el sistema mundial. Barcelona: Icaria, 2000.
WALZER, M. Guerras justas e injustas. Un razonamiento moral con ejemplos históricos, Barcelona: Paidós, 2001.
Bibliografiaaddicional/Bibliografía adicional
BEJARANO, J. A., Una agenda para la paz: Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos, Bogotá, Tercer Mundo, 1995.
BROWN, M. E. (ed.), EthnicConflict and International Security, Princeton, Princeton UniversityPress, 1993.
BURTON, J.; DUKES, F. (ed.), Conflict: Readings in Management & Resolution, Londres, Macmillan, 1990.
BURTON, J. W., Conflict: Resolution and Prevention, Nova York, St. Martin'sPress, 1990.
CAMILLERI, J. A.; FALK, J.,Theendofsovereignty?: Thepoliticsof a shrinkimg and fragmentingworld, Aldershot, Edward Elgar, 1992.
COHN, C. Women & Wars. PolityBooks. 2017
ENZENBERGER, Hans Magnus. Perspectivas de guerra civil. Barcelona: Anagrama, 1994.
FISHER, Roger. Más allá de Maquiavelo. Herramientas para afrontar conflictos. Barcelona: Granica, 1996.
FISHER, R. y URY W. Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. Ed. gestión, 2000.
GALTUNG, J., Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz/GuernikaGogoratuz, 2003.
Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bilbao: Bakeaz/GuernikaGogoratuz, 1998.
GOERTZ, G.; DIEHL, P. F., Territorial changes and internationalconflict: studies in internationalconflict, London, Routledge, 1992.
GOTTHEIL, J. y SHIFFRIN, A. Mediación: una transformación en la cultura. Barcelona: Paidós mediación, 1996.
GOTTLIEB, G., Nationagainststate: new approachestoethnicconflicts and the decline ofsovereignty, Nueva York, Council onForeignRelationsPress, 1993.
GURR, T., Minorities at Risk: A Global View ofEthnopoliticalConflicts, Washington, DC
GURR, T.; HARFF, B., EthnicConflict and WorldPolitics, Boulder, CO, WestviewPress, 1994.
HOLSTI, K. J., Peace and War: ArmedConflicts and International order, 1648 1989, Cambridge, Cambridge UniversityPress, 1991.
IGNATIEFF, M. El honor del guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna. Madrid: Taurus, 1999.
JIMÉNEZ, J. J. La socialización del miedo. Madrid. Los libros de la catarata, 1998.
JUDSON, E. Aprendiendo a resolver conflictos. Los libros de la catarata, 2000.
LEDERACH, J. P.,ElAbecé de la paz y los conflictos educación para la paz, Madrid, La Catarata, 2000.
Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Bakeaz/GuernikaGogoratuz, 1998.
MARTÍN BERISTAIN, C. Y PAÉZ, D. Violencia, apoyo a las victimas y reconstrucción social. Fundamentos, 2000.
MATTHEWS, R. O.; RUBINOFF, A. G.; SETEIN, J. G. (eds.), International Conflict and Conflict Management: Readings in WorldPolitics, Ontario, Prentice Hall, 1988.
MITCHELL, C. R., Thestructureof International Conflict, Nueva York, St. Martin'sPress, 1989.
MOORE, Christopher. El proceso de mediación. Bueno Aires: Granica, 1995.
MOREAU DEFARGES, Philippe. Un mundo de injerencias. Editorial Bellaterra, 1999.
MULDOON, B. El corazón del conflicto. Barcelona: Paidós, 1998.
MUÑOZ, F. A. La paz imperfecta. Universidad de Granada, 2001.
NICHOLSON, M., Rationalityand theAnalysisof International Conflict, Cambridge, Cambridge UniversityPress, 1992.
PRINCEN, T., Intermediaries in InternationalConflict, Princeton, Princeton UniversityPress, 1992.
RICE, E., WarsoftheThirdKind: Conflict in UndervelopedCountries, Berkeley, Universityof California Press, 1988.
ROJAS MARCOS, L. Las semillas de la violencia. Madrid: Espasa Calpe, 1995,
RUBIO, A. (ed.), Presupuesto teóricos y éticos sobre laPaz. Universidad de Granada, 1994.
RYAN, S., EthnicConflict and International Relations, Aldershot, Darmouth, 1990.
SANDOLE, D. J. D.; MERWE, H. v. d. (eds.), ConflictResolutionTheory and Practice: Integration and Application, Manchester, Nueva York, Manchester UniversityPress, 1993.
SEGURIDAD HUMANA: CONCEPTOS, EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS. Número monogràficcoordinatper Rafael Grasa i Pol Morillas de la revista AfersInternacionals, núm 76 (febrer 2007).
SILVA, K. M. d.; MAY, R. J. (eds.), InternationalizationofEthnicConflict,Londres, Pinter, 1991.
SINGER, M.; WILDAVSKY, A., The Real WorldOrder: ZonesofPeace / ZonesofTurmoil, Chatham, N.J., Chatham House, 1993.
SUARES, M. Mediación, conducción de disputas, comunicación y técnicas. Barcelona: Paidós mediación, 1996.
TOURAINE, A. ¿Podremos vivir juntos? Madrid: Editorial PPC, 1997.
URRA, J. Violencia. Memoria amarga. Madrid: Siglo XXI de España, 1997.
VÄYRYNEN, R. (ed.), New Directions in ConflictTheory: ConflictResolution and ConflictTransformation, Londres, etc., Sage, 1991.
Publicaciones periódicas
Nomésalgunsanuaris i/o revistes especialitzades/sólo algunas revistas y anuarios especializados:
Anuario Internacional Cidob
AfricanJournal in ConflictResolution
Arms Control Today
Cooperation and Conflict: NordicJournalof International Studies.
Foreignaffairs
ForeignAffairs Latinoamérica
International Security .
JournalofConflictResolution: Researchonwar and peacebetween and withinnations.
JournalofPeaceResearch:aninterdisciplinary and internationalquaterlyofscholarlywork in peaceresearch.
Low IntensityConflict and LawEnforcement.
MilitaryReview.
NegotiationJournal:ontheprocessof dispute settlement.
Online JournalofArbitration, Mediation, Negotiation and Complementary Dispute ResolutionTechniques
Peace and ConflictStudies
Security Dialogue
SipriYearbook
WorkingPapers ICIP(InstitutCatalà Internacional per a la Pau).Accesibles en www.icip.cat
PÀGINES ELECTRÒNIQUES
Organitzacionsinternacionals/Organizaciones internacionales
http://www.osce.org/, OSCE
http://www.nato.int/home.htm, OTAN/NATO
http://europa.eu.int/, Unió Europea/EuropeanUnion
http://www.un.org/, Nacions Unides, ONU
http://www.unhcr.ch/, ACNUR (Alt Comissionat NNUU per alsrefugiats)/
Instituts i centres de recerca especialitzats/Institutos y centros de investigación
www.delas.org Centre Delàsd’Estudis per la Pau
https://ucdp.uu.se/ Uppsala Conflict Data Program
www.sipri.org SIPRI
http://www.opendemocracy.com/home/index.jsp,Open Democracy
http://www.incore.ulst.ac.uk/cds/countries/, Universitat de NNUU i de l’Ulster
http://www.cip.fuhem.es/, ICIP/Madrid
http://www.icip.cat, ICIP, Barcelona
http://www.ecfr.eu/, European Council onForeignRelations
http://www.ifri.org/F/accueil.htm, InstitutFrançais des RelationsInternationales
http://www.iai.it/, Instituto AffariInternazionali
http://www.iecah.org/espanol/home.html, Instituto de estudios sobre conflictos y acción humanitaria/Iecah
http://www.intl-crisis-group.org/, International Crisis Group
http://www.isn.ethz.ch/, International Relations and Security Network
http://www.prio.no/, PeaceResearchInstituted’Oslo
http://www.realinstitutoelcano.org, Real Instituto Elcano
http://www.sipri.se/, Stockholm International PeaceResearchInstitute/Sipri
http://www.tni.org/, TransnationalInstituteofAmsterdam
http://www.stratfor.com/, temas estratègicos
http://www.fsk.ethz.ch/, estudios de seguridad
http://www.cia.gov/, CIA
http://www.hrw.org/, Human RightsWatch
sin software específico
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |