Logo UAB

Comportamiento político

Código: 101075 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500259 Ciencia política y gestión pública OB 2

Contacto

Nombre:
Marc Guinjoan Cesena
Correo electrónico:
marc.guinjoanc@uab.cat

Equipo docente

Beatriz Elias Valverde
Adrian Caballero Escusol

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El estudiante debe haber adquirido de forma previa al desarrollo de este curso las nociones básicas sobre Ciencia Política. Debe poder leer y entender el inglés y trabajar con hojas de cálculo con facilidad. Es muy recomendable haber superado la asignatura Metodología del Análisis Política


Objetivos y contextualización

El curso tiene tres objetivos fundamentales:

-Que los estudiantes conozcan los elementos básicos que definen y caracterizan el comportamiento político y electoral en sistemas políticos democráticos.

-Que los estudiantes puedan utilizar las teorías y variables que explican cómo piensan y actúan los ciudadanos en el terreno político.

-Que los estudiantes conozcan y puedan utilizar los principales datos y metodologías disponibles para el análisis del comportamiento político.

 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar el comportamiento de los actores políticos, tanto individuales como colectivos (partidos, grupos de interés, movimientos sociales, etc.).
  • Analizar los procesos electorales, incluyendo campañas, estrategias electorales de los partidos, escenarios políticos y análisis e interpretación de los resultados electorales.
  • Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  • Demostrar que comprende el comportamiento ciudadano y los valores democráticos, en particular en casos concretos de la esfera interna e internacional.
  • Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
  • Explicar las actitudes y los comportamientos políticos, individuales y colectivos, así como el proceso de formación y expresión de las preferencias políticas.
  • Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  • Identificar a los principales actores del sistema político, examinar sus interacciones y evaluar su comportamiento en su entorno y en el sistema político, desde una perspectiva teórica y aplicada.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  • Identificar y diferenciar el funcionamiento de los procesos electorales.
  • Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Manejar las diferentes aportaciones teóricas sobre actores y redes de actores, así como las características de la acción colectiva.
  • Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
  • Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  • Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  • Trabajar autónomamente.
  • Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  • Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  • Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  2. Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  3. Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  4. Analizar el comportamiento de los actores políticos, tanto individuales como colectivos (partidos, grupos de interés, movimientos sociales, etc.).
  5. Analizar los procesos electorales, incluyendo campañas, estrategias electorales de los partidos, escenarios políticos y análisis e interpretación de los resultados electorales.
  6. Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  7. Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  8. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  9. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  10. Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
  11. Explicar las actitudes y los comportamientos políticos, individuales y colectivos, así como el proceso de formación y expresión de las preferencias políticas.
  12. Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  13. Identificar a los principales actores del sistema político, examinar sus interacciones y evaluar su comportamiento en su entorno y en el sistema político, desde una perspectiva teórica y aplicada.
  14. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  15. Identificar y diferenciar el funcionamiento de los procesos electorales.
  16. Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  17. Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  18. Manejar las diferentes aportaciones teóricas sobre actores y redes de actores, así como las características de la acción colectiva.
  19. Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
  20. Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  21. Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  22. Trabajar autónomamente.
  23. Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  24. Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  25. Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.

Contenido

Sesiones teóricas

  • T1_Introducción: ¿Cómo estudiamos el comportamiento?
  • T2_Escuela de Columbia
  • T3_Escuela de Michigan
  • T4_Modelos espaciales y voto económico
  • T5_Participación electoral
  • T6_Participación no electoral
  • T7_Votación por temas y apoyo a políticas públicas
  • T8_Socialización, conocimiento y razonamiento motivado
  • T9_Actitudes: confianza y satisfacción con la democracia
  • T10_Partidos políticos y formación de partidos
  • T11_Campaña y estrategia electoral
  • T12_Elecciones de segundo orden
  • T13_Emociones
  • T14_Polarización ideológica y afectiva
  • T15_Cambio climático
  • T16_Geografía política

En paralelo, las sesiones prácticas de la asignatura, que servirán para complementar los aspectos trabajados en las clases teóricas, tratarán los siguientes temas:

Seminarios

  • S1_¿La felicidad explica el voto?
  • S2_La polarización en redes sociales
  • S3_¿Participa más la izquierda?

Prácticas

  • P1_Las encuestas
  • P2_Indicadores electorales
  • P3_Cambio climático

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y presentaciones 36 1,44 6, 7, 13, 16, 20, 19, 21, 25
Clases prácticas y seminarios 19 0,76 6, 14, 12, 19, 21, 25, 22, 23, 24
Tipo: Supervisadas      
Evaluación 2 0,08 4, 5, 6, 11, 15, 13, 12, 19, 21, 22
Tutorias 15 0,6 6, 15, 13, 12, 19, 21, 25, 22
Tipo: Autónomas      
Estudio de la teoría presentada en clase 30 1,2 4, 6, 15, 13, 16, 12, 21, 25, 22
Lecturas obligatorias y relacionadas con las prácticas 30 1,2 15, 13, 14, 16, 21, 22
Redacción de los ejercicios prácticos 15 0,6 12, 21, 25, 22, 23, 24

Las sesiones presenciales requieren la lectura previa de los materiales que se indicarán al inicio del curso.

Hay tres tipos de sesiones presenciales:

  1. Clases magistrales en las que el profesorado presenta los contenidos teóricos en interacción con los estudiantes
  2. Sesiones de seminarios en las que se trabaja un ejercicio de aplicación de los conocimientos adquiridos a través del análisis de las lecturas
  3. Sesiones de prácticas en las que se trabaja un ejercicio de aplicación de los conocimientos adquiridos a través del análisis de datos

Durante las actividades autónomas, los estudiantes deberán preparar los materiales correspondientes a cada sesión, elaborar los trabajos que se evaluarán y preparar los contenidos del examen.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen final 50% 3 0,12 4, 5, 6, 3, 7, 9, 11, 15, 13, 12, 18, 19, 21, 2
Prácticas 30% 0 0 4, 5, 6, 7, 10, 11, 15, 13, 14, 16, 12, 18, 20, 19, 21, 25, 22, 23, 24
Seminarios 20% 0 0 1, 5, 6, 7, 10, 9, 8, 11, 14, 16, 17, 12, 18, 19, 21, 25, 22, 23, 24

La nota final de la asignatura será un promedio de los siguientes conceptos:

  • Examen final (50%) 
    • Examen tipo test (30%)
    • Comentario a desarrollar en el examen (20%) 
  • Prácticas (30%)
  • Seminarios (20%)
    • Pruebas evaluativas al incio de la sesión (10%)
    • Documento a entregar (10%) 

De acuerdo con el artículo 117.2 de la Normativa académica de la UAB, la evaluación del alumnado repetidor podrá consistir en una sola prueba de síntesis. El alumnado repetidor que quiera acogerse a esta posibilidad, deberá ponerse en contacto con el profesorado a principio de curso.

Para aprobar la asignatura será necesaria una nota mínima global de 5, un 4 en el examen tipo test y un mínimo de 3.5 en el comentario del examen.

Evaluación compensatoria

El alumno tendrá derecho a la evaluación compensatoria siempre que se den estas condiciones:

  • Se ha presentado al examen final. Por lo tanto, si no se ha ido al examen final no se puede ir a la recuperación.
  • Tiene el examen final suspendido y ha sacado un 3 o más en la parte tipo test.
  • La nota de prácticas y la del comentario no invalidan ir a recuperación.

¿Qué se debe recuperar?

El examen de recuperación tendrá tres partes correspondientes a los tres grandes bloques evaluativos en la nota final:

  • Las prácticas
  • El examen tipo test
  • El examen del comentario

Para las personas que tienen suspendida la asignatura, se deben recuperar obligatoriamentelas prácticas y el test cuando este sea <4 y el comentario cuando este sea <3.5.
El alumno suspendido podrá decidir recuperar todo lo que desee para subir la nota, incluso aquellas partes que estén aprobadas. En todo caso, todo lo que se recupere se añadirá a la nueva nota, incluso en el caso de que en la recuperación el alumno obtenga menos nota.

Evaluación única

Podrán seguir la evaluación única solo aquellas personas que hayan obtenido el permiso correspondiente de Gestión Académica al inicio del curso.

El examen de evaluación consistirá en los siguientes apartados, con su correspondiente peso en la nota final de la asignatura:

  • Examen tipo test: 40%
  • Pregunta de desarrollo: 30%
  • Examen de prácticas: 30%

Bibliografía

La siguiente bibliografía es de consulta para la asignatura. Las lecturas obligatorias y voluntarias específicas se especificarán al inicio del curso:

  • Anduiza Perea, E., & Bosch, A. (2004). Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.
  • Arzheimer, K., Evans, J., & Lewis-Beck, M. (2017). The Sage Handbook of Electoral Behaviour. London: Sage.
  • Astudillo, J., & Rodon, T. (2013). “El comportamiento electoral del votante en la mediana y las «paradojas» de la competición política española / The Electoral Behaviour of the Median Voter and the ‘Paradoxes’ of Spanish Political Competition”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 144: 3-21. https://doi.org/10.5477/cis/reis.144.3
  • Blais, A., & Anduiza, E. (2013). “Voter Turnout”. In R. Valelly (Ed.), Oxford Bibliographies in Political Science. Oxford: Oxford University Press DOI: 10.1093/obo/9780199756223-006
  • Bosh, Agustí. (2020). The Spanish Electoral System, in “The Oxford Handbook of Spanish Politics” (eds. Diego Muro & Ignacio Lago), London: Oxford University Press, pàgines 389-409.
  • Carmines, E. G., & Stimson, J. A. (1980). “The Two Faces of Issue Voting”. The American Political Science Review, 74 (1): 78-91.
  • Converse, P. E. (1964). “The Nature of Belief Systems in Mass Publics”. Critical Review, 18(1): 1-74.
  • Dalton, R. J. (2014 o posterior). Citizen Politics: Public Opinion and Political Parties in Advanced Industrial Democracies. Los Angeles: Sage CQ Press.
  • Dalton, R. J., & Klingemann, H.-D. (2007). Oxford Handbook of Political Behavior. Oxford: Oxford University Press.
  • Downs, A. (1992). “Una teoría económica de la democracia”. En Diez textos básicos de ciencia política. Ariel.
  • Equipo Piedras de Papel. (2015). Aragón es nuestro Ohio: así votan los españoles. Barcelona: Malpaso. Capítols 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 i 10.
  • Fernbach, P. M., Rogers, T., Fox, C. R., & Sloman, S. A. (2013). “Political Extremism Is Supported by an Illusion of Understanding”. Psychological Science, 24(6): 939-946. https://doi.org/10.1177/0956797612464058
  • Inglehart, R., & Welzel, C. (2005). Modernization, Cultural Change, and Democracy. Cambridge: Cambridge University Press. Capítol 1 (en castellano, publicado por el CIS).
  • Iyengar, S., Sood, G., & Lelkes, Y. (2012). “Affect, Not Ideology”. Public Opinion Quarterly, 76(3): 405-431.
  • Klandermans, B., & van Stekelenburg, J. (2013). “The Social Psychology of Protest”. Current Sociology, 61(5-6): 886-905.
  • Mintz, A., Valentino, N. A., & Wayne, C. (2021). Beyond Rationality: Behavioral Political Science in the 21st Century. Cambridge University Press.
  • Prior, M. (2018). Hooked. How Politics Captures People’s Interest. Cambridge: Cambridge University Press. Capítol 1.
  • Reif, K., Schmitt, H., & Norris, P. (1997). Second-order elections. European Journal of Political Research, 31: 109-124. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1997.tb00768.x
  • Rodon, T., & Guinjoan, M. (2018). “Mind the Protest Gap: The Role of Resources in the Face of Economic Hardship”. PS - Political Science and Politics, 51(1): 84-92.
  • Rodon, Toni. (2022). Quan el teu veí és diferent. La relació entre la segregació i el capital social. Fundació Catalunya Europa. Pàgines 14-41.
  • Rodon, Toni, & Guinjoan, Marc. (2023). Les actituds en relació amb el canvi climàtic a Espanya varien amb l’edat? Observatori social de la Fundació “la Caixa”.
  • Sanders, D. (1995). Behavioral Analysis. In Theory and Methods inPolitical Science (pp. 23–41).
  • Shively, W. P. (1979). “The Development of Party Identification among Adults: Exploration of a Functional Model”. The American Political Science Review, 73(4): 1039-1054.
  • Theocharis, Y., & Van Deth, J. W. (2018). “The Continuous Expansion of Citizen Participation: A New Taxonomy”. European Political Science Review, 10(1): 139-163.
  • Torcal, M., Rodon, T., & Hierro, M. J. (2016). “Word on the Street: The Persistence of Leftist-dominated Protest in Europe”. West European Politics, 39: 326-350.
  • Trujillo, M., & Gómez, B. (2016). Urnas vacías en los suburbios de las ciudades. Barcelona: Observatorio Social La Caixa.
  • Urban, Tim. (2023). What’s Our Problem?: A Self-Help Book for Societies. Wait But Why. Chapter 1: The Laddery.
  • Viilup, Elina. (2017). L’amenaça populista: una ombra inquietant a la paret o un monstre real? Revista Eines, 29: 28-37.
  • Vries, C. E. D., Hobolt, S. B., Proksch, S.-O., & Slapin, J. B. (2021). Foundations of European Politics: A Comparative Approach. Oxford University Press.
  • Westwood, S. J., Iyengar, S., Malhotra, N., Lelkes, Y., & Levendusky, M. (2018). The Origins and Consequences of Affective Polarization in the United States. Annual Review of Political Science, 22(1), 1–18. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-051117-073034

Software

A lo largo de la asignatura se empleará el siguiente programario:

  • R
  • Microsoft Excel

Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde