Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500004 Biología | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Sería aconsejable haber aprobado la asignatura de Genética
Es una asignatura de segundo curso, de formación general, que desarrolla el tema de la herencia en términos de estructuras moleculares. El objetivo global de la asignatura es proporcionar conocimientos actualizados de la biología molecular acerca de la estructura y función de los genes, replicación, trascripción y traducción de proteínas, así como de los diversos mecanismos que controlan cada uno de estos procesos. Asimismo, proporcionar conocimientos prácticos de las principales técnicas de análisis y manipulación del material genético. En esta asignatura se profundizará en las bases moleculares de la herencia introducidas en la asignatura de Genética cursada en primer curso.
Los objetivos formativos serían los siguientes:
1) Adquisición de los conceptos básicos en genética molecular, así como la composición de los ácidos nucleicos y las funciones que desempeñan cada uno en los procesos moleculares.
2) Obtención de los conocimientos necesarios acerca de los procesos que dirigen el flujo de la información genética desde la replicación, la trascripción y la traducción del DNA en los organismos.
3) Conocer los procesos que regulan la expresión de los genes.
1. Introducción a la Genética Molecular.
2. Naturaleza del material genético.
3. Estructura del cromosoma.
4. Replicación del material genético y enzimas de la replicación.
5. Recombinación y reparación del DNA.
6. Transcripción.
7. Tipos de RNA y su procesamiento.
8. El código genético y la traducción.
9. Regulación génica en procariotas y eucariotas.
10. Organización del genoma
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de problemas-seminarios | 3 | 0,12 | 6, 4, 5, 17 |
Clases de teoría | 35 | 1,4 | 15, 16, 4, 18 |
Prácticas de laboratorio | 12 | 0,48 | 6, 17 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 6 | 0,24 | |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de bibliografía | 3 | 0,12 | 6 |
Estudio | 77 | 3,08 | 6, 15, 16, 5, 18 |
Resolución de problemas | 6 | 0,24 | 6, 17 |
Clases teóricas:
Se basan en clases magistrales con soporte TIC. En estas clases se concede un papel relevante a la adquisición de conocimientos centrándose en la adquisición de los conceptos y contenidos propios de la asignatura. También permiten una síntesis de fuentes de información diversas y facilitan la comprensión de temas complejos. Aunque ofrecen poca interactividad al estudiante, el uso de las nuevas TIC (Ej. La proyección de videos) permite romper la dinámica habitual de la clase promoviendo la discusión.
Problemas-Seminarios:
Son sesiones en grupos más reducidos que permiten profundizar sobre la clase magistral y trabajar ámbitos concretos de la asignatura. Durante estas sesiones se promueve la destreza de los alumnos en la aplicación de conocimientos teóricos a la resolución de problemas prácticos así como su participación en la resolución de problemas en la pizarra, la discusión de casos prácticos y la presentación oral de temas propuestos en clase.
Tutorías:
Se trata de tutorías personalizadas en las que el alumno tiene la posibilidad de plantear dudas específicas relacionadas con algún contenido de la asignatura. Se trata de un complemento docente muy valioso que permite individualizar y personalizar la docencia.
Prácticas:
Son sesiones en grupos reducidos donde el alumno trabaja en el laboratorio casos prácticos de la asignatura. Se analizan los datos obtenidos en sus experimentos y se da una visión global de las técnicas utilizadas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega de actividades | 5% de la nota final | 0 | 0 | 2, 3, 6, 8, 12, 15, 16, 4, 5, 17, 18 |
Evaluación de prácticas | 20% de la nota final | 2 | 0,08 | 1, 6, 9, 13, 14, 15, 4 |
Pruebas individuales a lo largo del curso | 75% de la nota final | 6 | 0,24 | 7, 10, 11, 12, 15, 4, 5 |
La evaluación de las competencias se realiza como sigue:
1. Pruebas de evaluación de la adquisición de contenidos de la asignatura. Se realizarán 2 pruebas parciales eliminatorias para evaluar los contenidos de teoría y problemas de la asignatura. Para poder aprobar la asignatura es necesario obtener una nota ≥ 5 en cada una de las pruebas parciales. La nota correspondiente a las pruebas de evaluación es la media de las notas de las pruebas parciales. La calificación obtenida por este concepto representa el 75% de la nota final de la asignatura.
El alumnado podrá recuperar las pruebas parciales suspensas o mejorar la nota a través de una prueba de recuperación al final de curso. Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber estado previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. En caso de presentarse a mejorar nota, se tomará como válida la nota obtenida en la prueba de recuperación final.
2. Evaluación de las prácticas. Se realizará una prueba para cada módulo de las sesiones prácticas. La nota de prácticas es la nota media de estas pruebas y representa el 20% de la nota final de la asignatura. Para poder aprobar la asignatura es necesario haber realizado los cuestionarios de prácticas y obtener una nota media igual o mayor a 5. Los cuestionarios no realizados tendrán una puntuación de cero. El alumno podrá recuperar las pruebas de las sesiones de prácticas suspendidas a través de una prueba de recuperación. La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria. El alumnado no aprobará la asignatura cuando su ausencia en prácticas sea superior al 20% de las sesiones programadas.
3. La entrega de las actividades relacionadas con elcontenido teórico representa el 5% de la nota final de la asignatura.
Es necesario obtener una nota ≥5 en las evaluaciones parciales de teoría para poder hacer la media con las notas obtenidas enla entrega de actividades y las prácticas.
El alumnado obtendrá la calificación de "No Avaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.
Evaluación única
La evaluación única consiste en una única prueba de síntesis en la que se evaluarán los contenidos de todo el programa de teoría y problemas de la asignatura. La prueba constará de preguntas del mismo tipo que el examen de la evaluación continua. Para aprobar la asignatura es necesario obtener una nota ≥5 en la prueba de síntesis. La nota obtenida en esta prueba de síntesis supondrá el 75% de la nota final de la asignatura.
La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria. La evaluación de esta parte seguirá el mismo proceso que la evaluación continua. La nota obtenida supondrá el 20% de la nota final de la asignatura.
La entrega de las actividades relacionadas con el contenido teórico seguirá el mismo proceso que la evaluación continua y representa el 5% de la nota final de la asignatura.
La prueba de evaluación única se hará coincidiendo con la misma fecha fijada en calendario para la última prueba de evaluación continua y se aplicará el mismo sistema de recuperación.
Teoría:
1) Pierce, B.A. 2016. Genética. Un enfoque conceptual. (5ª edición). Ed. Médica Panamericana. Acceso online: Biblioteca Biociències (https://www.uab.cat/biblioteques)
2) Watson, J.D.; Baker, T.A.; Bell, S. P.; Gann, A.; Levine, M.; Losick, R. 2016. Biología Molecular del Gen. (7ª Edición). Editorial Médica Panamericana. Acceso online: Biblioteca Biociències
(https://www.uab.cat/biblioteques)
3) Krebs, J.E.; Goldstein, E. S.; Kilpatrick, S.T. 2017. Lewin's Genes XII (12ª edición). Jones and Bartllet Publishers.
4) Brown, T.A. 2007. Genomes. (3ª Edición). Ed. Médica Panamericana.
Enlaces web:
-Campus virtual interactiu https://cv2008.uab.cat/
No
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 121 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 122 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 121 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 122 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 123 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 124 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 12 | Español | primer cuatrimestre | tarde |