Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500004 Biología | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
El alumno que ha de cursar los estudios de Inmunología debe haber alcanzado las competencias de aprendizaje en las asignaturas programadas por los dos primeros cursos del Grado. Es conveniente que el alumno tenga conocimientos sobre la estructura y organización de los organismos animales y sus sistemas celulares. Así como conocimientos de las características estructurales y funcionales de las biomoléculas, los fundamentos básicos de bioquímica, biología molecular y estructura de proteínas.
Objetivos de la asignatura:
Al final de curso, los alumnos deberán:
- Conocer los componentes del sistema inmunitario: moléculas, células y órganos linfoides.
- Comprender la respuesta inmunitaria innata y adaptativa, humoral y celular; las fases de la respuesta inmunitaria y la regulación y homeostasis del sistema inmunitario.
- Conocer la comunicación entre componentes del sistema inmunitario a través del tráfico sanguíneo y linfático; y la localización anatómica de la respuesta inmunitaria.
- Aplicar los conocimientos de la respuesta inmunitaria en infecciones por virus, bacterias, protozoos, helmintos y hongos.
- Conocer las técnicas inmunológicas celulares y moleculares aplicables a los diferentes sistemas biológicos.
- Saber aplicar las reacciones del sistema inmunitario y su especificidad en el estudio de biomoléculas, el diagnóstico, las vacunas y la inmunoterapia.
- Conocer los fundamentos básicos de la inmunopatología.
Los 9 ECTS de la asignatura de Inmunología se dividirán en tres bloques temáticos con competencias de aprendizaje específicas, además de las prácticas de laboratorio que integran todos ellos:
Bloque I. Inmunología básica (3 ECTS) 33 horas
- Conocer los componentes del sistema inmunitario: moléculas, células y órganos linfoides.
- Conocer la comunicación entre componentes del sistema inmunitario mediante del tráfico sanguíneo y linfático.
- Conocer los conceptos de la inmunidad innata y la inmunidad específica.
- Identificar los elementos que intervienen en ambas respuestas.
- Enumerar y explicar las características estructurales y funcionales de cada componente molecular y celular de la inmunidad innata y la adaptativa.
Bloque II. Organización de la Respuesta Inmunitaria (2 ECTS) 12 horas
- Integrar los elementos del sistema inmunitario en las tres fases de la respuesta inmune: 1) fase de activación; 2) fase efectora; y 3) fase regulación y homeostasis de la respuesta inmunitaria.
- Integrar las diferentes fases de la respuesta inmunitaria y sus componentes celulares con la localización anatómica de la misma.
- Conocer los mecanismos que participan en la respuesta inmunitaria contra infecciones por virus, bacterias, protozoos, helmintos, hongos y procesos tumorales.
- Identificar los mecanismos de evasión que utilizan los patógenos contra el sistema inmunitario.
Bloque III. Aplicaciones de la Inmunología (1 ECTS) 9 horas
- Conocer las técnicas inmunológicas celulares y moleculares aplicables a los diferentes sistemas biológicos.
- Saber aplicar las reacciones del sistema inmunitario y su especificidad en el estudide biomoléculas, el diagnóstico, las vacunas y la inmunoterapia.
- Conocer los fundamentos básicos de las disfunciones del sistema inmunitario que originan Inmunopatología e Inmunodeficiencias.
- Conocer los mecanismos de inmunopatología por exceso de respuesta (hipersensibilidad), por defecto (inmunodeficiencias) o por error (autoinmunidad).
Prácticas de laboratorio (3ECTS) 20 horas.
A menos que las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias obliguen a una priorización o reducción de estos contenidos
Bloque I. Inmunología básica: elementos del sistema inmunitario (3 ECTS)
Introducción
TEMA 1 y 2: Introducción: descripción del sistema inmunitario. Conceptos básicos.
TEMA 3 y 4: Introducción: organización general de la respuesta inmunitaria.
Inmunidad Innata
TEMA 5: Anatomía: órganos y tejidos.
TEMA 6: Inmunidad innata: moléculas.
TEMA 7: Células de la respuesta innata: macrófagos, neutrófilos, mastocitos.
TEMA 8: Células presentadoras y otras células de la respuesta innata.
TEMA 9: El Sistema del Complemento.
Inmunidad adquirida - Células y receptores específicos de antígeno y reconocimiento de antígeno
TEMA 10: Estructura de las inmunoglobulinas y del receptor de antígeno de las células B (BCR).
TEMA 11: Organización y reordenamiento de los genes de las inmunoglobulinas.
TEMA 12: Interacción antígeno-anticuerpo.
TEMA 13: Linfocitos B: Selección en la médula ósea y subpoblaciones de linfocitos B.
TEMA 14: Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC): estructura y función.
TEMA 15: Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC): organización genética.
TEMA 16: Procesamiento y presentación antigénica.
TEMA 17: Receptor de antígeno de la célula T (TCR): estructura y genética.
TEMA 18: Linfocitos T: Selección tímica.
TEMA 19: Linfocitos T II: subpoblaciones de linfocitos T y funciones.
TEMA 20: Citocinas.
TEMA 21: Quimiocinas y moléculas de adhesión.
Bloque II. Organización de la Respuesta Inmunitaria (2 ECTS)
Organización de la respuesta inmunitaria
TEMA 22: Tráfico linfocitario y recirculación de los linfocitos: concepto de homing.
TEMA 23: Respuesta inmunitaria humoral.
TEMA 24: Respuesta inmunitaria celular.
TEMA 25: Regulación de la respuesta inmunitaria.
TEMA 26: Tolerancia inmunológica.
Respuesta inmunitaria frente a patógenos y mecanismos de evasión
TEMA 27: Respuesta inmunitaria contra bacterias.
TEMA 28: Respuesta inmunitaria contra hongos y parásitos.
TEMA 29: Respuesta inmunitaria contra virus.
TEMA 30: Inmunidad antitumoral.
TEMA 31: Transplante.
Bloque III. Aplicaciones de la Inmunología (1 ECTS)
TEMA 32: Inmunodeficiencias primarias.
TEMA 33: Inmunodeficiencias secundarias.
TEMA 34: Inmunopatología asociada a la respuesta inmune: hipersensibilidad I.
TEMA 35: Inmunopatología asociada a la respuesta inmune: hipersensibilidad II-IV.
TEMA 36: Autoinmunidad.
TEMA 37: Inmunoterapia. Vacunas.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases expositivas (teoría) | 36 | 1,44 | 6, 20, 7, 10, 9, 11, 22, 21 |
Prácticas de aula | 10 | 0,4 | 6, 20, 7, 10, 9, 11, 22, 21, 23 |
Prácticas de laboratorio | 20 | 0,8 | 3, 20, 8, 10, 19, 23 |
Tipo: Supervisadas | |||
Exposición oral de un tema (seminario) | 10 | 0,4 | 6, 20, 7, 9, 11, 22, 21 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 94 | 3,76 | 3, 6, 20, 7, 10, 9, 11, 22, 21 |
Lectura de textos | 12 | 0,48 | 6, 7, 10, 9, 11, 22, 21 |
Preparación presentación y discusión de seminarios y casos | 20 | 0,8 | 3, 6, 20, 7, 10, 9, 11, 22, 21, 23 |
Realización del cuaderno de laboratorio | 8 | 0,32 | 6, 20, 10, 19 |
Resolución de problemas | 8 | 0,32 | 6, 20, 10, 11, 21, 23 |
La metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias
El grupo para las clases expositivas (teoría) será el total de alumnos matriculados.
Para las prácticas de aula (seminarios) se harán dos grupos, cada uno con la mitad de los alumnos matriculados.
Las prácticas de aula se impartirán en 10 horas (10 horas para cada uno de los dos grupos) en las que se presentarán y discutirán diversos temas, casos o artículos.
Clases Expositivas:
Los diferentes temas del programa se impartirán en 36 horas. Durante el curso, y dentro de las clases expositivas, se podrán incluir hasta 3 seminarios que impartirán expertos en cada tema.
Prácticas de aula (seminarios):
Se programarán trabajos para grupos de 4-5 alumnos, que los prepararán cooperativamente. Algunos de ellos serán seguimientos de temas surgidos de noticias de la prensa diaria o de la prensa científica relacionadas con la Inmunología. Otros serán temas o casos clínicos que los profesores prepararán para que los alumnos puedan desarrollar su trabajo. La información sobre cada trabajo y las pautas de aplicación se guardará en el Campus Virtual (CV). Cada grupo preparará la exposición oral de su trabajo en base a una presentación en power point (o similar). No hay presentación escrita del trabajo. En cada sesión de prácticas de aula (1h) se presentará 1 trabajo (30-40 min de exposición + 10-15 min de preguntas / discusión). El profesor y el resto de alumnos harán preguntas sobre aspectos del tema presentado. La presentación final (en formato PDF) tendrán que guardar los alumnos al CV antes del día de la presentación.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen final (recuperación) | 70% | 3 | 0,12 | 3, 6, 20, 7, 10, 9, 11, 22, 21, 15, 14 |
Examen parcial, bloque 1 | 35% | 2 | 0,08 | 7, 9, 11, 22, 15, 14 |
Examen parcial, bloque 2 | 35% | 2 | 0,08 | 3, 6, 20, 10, 21, 15, 14 |
Prácticas de aula y laboratorio (presentación, contenido y discusión) | 30% | 0 | 0 | 5, 3, 4, 6, 2, 20, 7, 8, 10, 9, 11, 19, 12, 13, 22, 21, 17, 18, 16, 15, 14, 1, 23 |
La evaluación de la asignatura será individual y continuada a través de las siguientes pruebas:
Exámenes parciales: dos exámenes parciales, al final de los Bloques I y IV (aproximadamente). Cada prueba valdrá el 35% de la nota final. Serán exámenes de tipo test de preguntas con 5 opciones a escoger una. En la corrección se restará 1/5 del valor de cada pregunta para respuesta incorrecta. La duración de cada prueba será de un máximo de 2 horas. La asignatura se podrá aprobar por parciales siempre que la media entre las dos pruebas sea un 5, teniendo en cuenta que se puede hacer media sólo con una nota mínima de 4 en alguno de los parciales.
Prácticas de aula y de laboratorio (seminarios): Los seminarios y las prácticas de laboratorio ayudan al desarrollo las capacidades de autoaprendizaje, de síntesis y de comunicación escrita y oral de los alumnos. La evaluación representará el 30% de la nota final de la asignatura y se valorarán el contenido de la memoria de prácticas, el contenido dell trabajo de seminarios, la presentación oral, la respuesta a preguntas y la participación en la discusión.
Examen Final: Se programará un examen final para los alumnos que no hayan alcanzado el mínimo necesarioo que quieran subir la nota. Se podrán recuperar los dos parciales por separado o uno de los dos. El examen final tendrá un valor del 70% de la asignatura al que se sumará el porcentaje de nota del trabajo de los seminarios.
Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las que equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. P
La asistencia a las sesiones prácticas (o salidas de campo) es obligatoria. El alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando la ausencia sea superior al 20% de las sesiones programadas.
EVALUACIÖN ÚNICA
Aquellos alumnos que lo soliciten al principio del curso podran realizar un único examen del total del contenido teórico de la asignatura en el momento que se evalue el segundo parcial. La nota de este examen único contará el 70% de la nota de la asignatura. Esta se complementará con las notas de prácticas de laboratori y la de los seminarios, ambos de asistencia obligatoria para todos los alumnos. En estos casos se aplicará el mismo sistema de recuperación que para los alumnos de evaluación continuada, sin la posibilidad de recuperar un único parcial.
Evaluación final:
1) Los alumnos que hayan obtenido un mínimo de 5 (sobre 10) a cada uno de los parciales, tendrán el 70% de la nota. Los alumnos deben alcanzar un mínimo de 4 a cada parcial para poder compensar la nota con el otro parcial, siempre que el resultado final sea ≥5.
2) El 30% de la nota corresponde a la evaluación de los trabajos presentados.
3) Los alumnos que no hayan llegado a aprobar con los dos exámenes parciales, podrán hacer el examen final. La valoración de este examen final será por parciales y contará el 70% de la nota total (se puede hacer en el mismo examen uno o dos parciales). A esta nota se le sumará la nota de los seminarios (30%).
4) El mismo cálculo se hará por los alumnos que quieran subir nota. En el caso de optar a subir nota, no se guarda la nota original.
5) La no presentación a cualquiera de las pruebas debe estarjustificada.
Llibros en inglés:
Janeway’s Immunobiology by K Murphy, C. Weaver. Ltd/Garland Science, NY & London, 9th ed., (2017).
Kuby Immunology by Judy Owen , Jenni Punt , Sharon Stranford. W.H. Freeman Co., 7 th ed, (2012).
Cellular and Molecular Immunology by Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman, Shiv Pillai. Saunders, 9 th ed, (2017).
Roitt's Essential Immunology, Peter J. Delves, Seamus J. Martin, Dennis R. Burton, Ivan M. Roitt 9 th Edition Elsevier Ed. (2017).
Llibros en castellano:
Inmunobiología: El sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad de C. Janeway Jr., P. Travers, L. Walport, M. J. Shlomchik. 4ª edición. Editorial Masson, S.A. Barcelona, (2003).
Inmunología Celular y Molecular de A.Abbas, W. Lichtman, R. Pober. W. B. Saunders Co., Philadelphia, 5ª edición, (2004).
Introducción a la Inmunología Humana de L. Faimboim, J. Geffner. Ed Medica Panamericana, 5ª edición (2005).
Kuby Immunology (en español) by T.J. Kindt, R.A. Goldsby, B.A. Osborne. W.H. Freeman Co., 6 th ed, (2007).
Fundamentos de Inmunología de Roitt, I. M. Panamericana, 10ª ed. (2003).
Inmunología de I. Roitt, J. Brostoff, D. Male. Hartcourt Brace, 5ª ed. (2003).
Introducción a la Inmunología humana L. Fainboim, J. Geffner. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 2005.
Inmunología de P. Parham. Ed. Panamericana, 2ª ed. (2006).
Bibliografia Complementaria (reviews más importantes en Inmunología)
Advances in Immunology: https://www.sciencedirect.com/bookseries/advances-in-immunology
Annual Review of Immunology: https://www.annualreviews.org/loi/immunol
Current Opinion in Immunology: https://www.sciencedirect.com/journal/current-opinion-in-immunology
Immunological Reviews: http://www3.interscience.wiley.com/journal/118503650/home
Nature Reviews in Immunology: http://www.nature.com/nri/index.html
Seminars in Immunology: https://www.journals.elsevier.com/seminars-in-immunology/
Trends in Immunology: http://www.cell.com/trends/immunology/
Recursos de Internet:
Inmunología en un mordisco: http://inmunologia.eu/
Sociedad Española de Inmunología: http://www.inmunologia.org/
Revista Inmunología: http://www.inmunologia.org/revista/home.php
Immunobiology by C. A. Janeway, P. Travers, M. Walport and M. Shlomchik. Garland Science 2001: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/bookshelf/br.fcgi?book=imm
Roitt's Essential Immunology, by Peter Delves, Seamus Martin, Dennis Burton, Ivan Roitt. Wiley-Blackwell Ed., 11 th ed., (2006): http://www.roitt.com/
Microbiology and Immunology On line. School of Medicine, University of South Carolina: http://pathmicro.med.sc.edu/book/welcome.htm
Faculty of Medicine, Dalhouse University (Halifax, Nova Scotia, Canada): http://immunology.medicine.dal.ca/bookcase/
The Infectious Diseases WebLink: http://webpages.charter.net/deziel/
Departament of Molecular and Cellular Biology, Harvard University: http://mcb.harvard.edu/BioLinks/Immunology.html
Biology Animations: http://biology-animations.blogspot.com/
Introduction Immune System: http://www.biology.arizona.edu/immunology/tutorials/immunology/main.html
Janeway's animations: http://www.blink.biz/immunoanimations/
Davison College (Immunology course, Molecular Movies):http://www.bio.davidson.edu/courses/Immunology/Bio307.html
Para el análisis de resultados en las sesiones prácticas se usará los softwares: Exell y CytoExpert
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 131 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 132 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 133 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 134 | Inglés | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 131 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 132 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 13 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |