Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500004 Biología | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No existen prerequisitos, aunque se aconseja tener aprobada la asignatura de Genética de primer curso.
La Biología Humana es una ciencia que estudia la variabilidad de nuestra especie, Homo sapiens sapiens, tanto desde la vertiente morfológica, como genético y del desarrollo.
La asignatura de Biología Humana se estructura en dos partes bien diferenciadas: a) el conocimienyo del origen i evolución de nuestra especie, y b) la variabilidad humana actual.
Se trata de una materia básica sobre la que se fundamentan los conocimientos de la asignatura de Salud y Ambiente que se imparte en tercero. Además, es necesario obtener los conocimientos en Biología Humana para alcanzar un buen entendimiento de los contenidos de las siguientes materias optativas de cuarto curso: Antropología Forense, Antropología Molecular, Genética Humana, Orígenes Humanos y Primatología.
Tema 1. Mecanismos de evolución humana
Tema 2. Genética de poblacions humanes
Tema 3. Biodemografía de poblaciones humanas
Tema 4. Marcadores moleculares
Tema 5. Evolución del ciclo vital
Tema 6. Los primates y la evolución humana
Tema 7. Técnicas aplicadas a la evolución humana
Tema 8. El Mioceno
Tema 9. El origen de la bipedestación
Tema 10. El género Homo
Los contenidos de la asignatura seran los que se han mostrado a menos que las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias obliguen a una priorización o reducción de estos contenidos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Teoria, practicas, seminarios y problemas | 50 | 2 | 2, 5, 7, 13, 8, 10, 11, 12, 39, 15, 14, 17, 18, 19, 16, 20, 23, 21, 22, 24, 25, 35, 26, 36, 38, 37 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias en grupo | 5 | 0,2 | 7, 8, 39 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio, resolución de problemas, preparación de seminarios | 87 | 3,48 | 7 |
El desarrollo de las actividades formativas del curso se basa en: clases de teoría, clases de problemas, seminarios y clases de prácticas de laboratorio; cada una de ellas con su metodología específica. Estas actividades serán complementadas por una serie de sesiones de tutoría.
a) Clases de teoría: El alumnado adquiere los conocimientos científicos propios de la asignatura asistiendo a las clases de teoría: clases magistrales con soporte de TIC, que complementará con el estudio personal de los temas expuestos. El material audiovisual utilizado en clase se podrá encontrar en la herramienta de "material docente" del Campus Virtual, con las restricciones vigentes sobre la propiedad intelectual. Estas clases están concebidas como un método fundamentalmente unidireccional de transmisión de conocimientos del profesorado al alumnado que obliga a éste a desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo fuera de clase.
b) Clases de problemas: Los conocimientos adquiridos en las clases de teoría y en el estudio personal se aplican a la resolución de casos prácticos que se plantean en las clases de problemas, donde se trabaja la manera de resolverlos. El alumnado trabaja en grupos reducidos permitiendo que adquieran la capacidad de trabajo en grupo, y de análisis y síntesis. Además permite aplicar recursos estadísticos en la interpretación de datos. El alumnado encontrará en el Campus Virtual los enunciados de los problemas trabajados en clase. Además dispondrá del enunciado de otros problemas que podrá trabajar de manera autónoma.
c) Seminarios: Con la suficiente antelación se proporcionará al alumnado la documentación necesaria que se debatirá en los seminarios. El alumnado los deberá haber preparado a partir del material entregado por el profesorado.
d) Clases de prácticas: El alumnado entra en contacto con el material y técnicas de laboratorio. Se debatirán los resultados al final de cada práctica y / o se recogerá los materiales evaluables. El alumnado podrá acceder a los protocolos y las guías de prácticas mediante el Campus Virtual.
e) Tutorías: El objetivo de estas sesiones es múltiple: resolver dudas, realizar debates sobre temas que se hayan propuesto en clase, orientar sobre las fuentes consultadas por el alumnado y explicar el uso de las herramientas del Campus Virtual necesarias para las actividades propuestas. Estas sesiones no serán expositivas ni en ellas se avanzará materia del temario, sino que serán sesiones de debate y discusión. Buena parte del contenido de las sesiones de tutorías se basarán en el trabajo realizado por el alumnado de manera autónoma.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega, al profesorado de la materia, del material evaluable a lo largo del curso | 2 | 2 | 0,08 | 6, 3, 4, 7, 8, 9, 1, 39, 28, 29, 27 |
Evaluación | 50 | 6 | 0,24 | 2, 5, 7, 13, 8, 10, 11, 12, 15, 14, 17, 18, 19, 16, 20, 23, 21, 22, 24, 25, 35, 26, 36, 38, 33, 34, 32, 31, 30, 37 |
Al tratarse de una evaluación continua se tendrá en cuenta la participación del estudiante, la preparación de los seminarios y problemas, los materiales de prácticas y las notas de los controles.
La ponderación de las distintas partes de la materia es la siguiente:
Controles: Se realizarán dos controles eliminatorios, con un peso cada uno de ellos del 25%.
Prácticas: ponderan un 30% de la calificación final. Para la evaluación se tendrá en cuenta tanto la actitud del alumnado como los trabajos que se realicen en el propio laboratorio y los cuestionarios que se planteen.
Otros (seminarios, problemas ...): ponderan un 20% sobre la nota final. Para la evaluación se tendrá en cuenta tanto la actitud del alumnado como los trabajos que se realicen en el aula y los cuestionarios y problemas que se planteen.
Para la evaluación de la parte teórica de la asignatura se harán dos controles. El alumnado que no haya superado mediante evaluación continua alguno de los controles teóricos se evaluará con un control final de la parte que no hayan superado.
Los seminarios, problemas, así como las clases prácticas se evaluarán como indique el profesorado (a través controles, de la presentación de trabajos o memorias, de la nota obtenida "in situ" en el laboratorio, ...).
Para aprobar la asignatura, la nota mínima en cada una de las partes evaluables debe ser de 4,0. La nota final de la asignatura debe ser igual o superior a 5.
El alumnado que apruebe se le permitirá subir la nota mediante un control integrador de toda la asignatura. En este caso, la nota que se considerará será esta última independientemente de que sea superioro inferior a la obtenida previamente.
"Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber estado previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Por tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Avaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final".
"La asistencia a las sesiones prácticas (o salidas de campo) es obligatoria". El alumnado obtendrà la calificación de "No Avaluable" cuando su ausencia sea superior al 20% de las sesiones programadas".
"La evaluación propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias"
Evaluación única:
Las actividades docentes del alumnado que se acoja a la evaluación única debe realizar:
- Teoría: una única prueba de síntesis en la que se evaluarán los contenidos de todo el programa de teoría de la asignatura. La prueba constará de preguntas de tipo test. La nota obtenida en esta prueba de síntesis supondrá el 50% de la nota final de la asignatura.
- Otras tipologías docentes de asistencia obligatoria (PLAB, AI, PAUL, SEM): La evaluación de las actividades de prácticas seguirán el mismo proceso de la evaluación continua. La nota obtenida por las PLAB y AI supondrá el 30%, el 20% restante irá a cargo de SEM y PAUL.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BANDELT, H.J. et al (eds.) Human mitochondrial DNA and the evolution of Homo sapiens. Ed Springer, cop. 2006 (Berlin)
BERTRANPETIT, J. (1993). Orígenes del hombre moderno. Prensa científica. Libros de Investigación y Ciencia.
BOYD R & SILK JB (2004) Como evolucionaron los humanos. Ariel Ciencia.
CAMPILLO, D.; SUBIRÀ, Mª E. (2004). Antropología Física para arqueólogos. Ed. Ariel Prehistoria.
CARBONELL, E Coord. (2005). Homínidos las primeras ocupaciones de los continentes. Ariel.
CAVALLI-SFORZA, L.L. et al (1995). The History and Geography of Human Genes. Princeton University Press.
CAVALLI-SFORZA, L.L. i BODMER, W.F. (1981). Genética de poblaciones humanas. Ed. Omega (edició posterior en anglès).
CAVALLI-SFORZA, L.L. (2017): Genes ,pueblos y lenguas. Ed. Drakontos.
DANIELS, G. (2013). Human Blood Groups. Blackwell Science. . A John Wiley & Sons, Ltd., Publication. First published:28 January 2013. Print ISBN:9781444333244 |DOI:10.1002/9781118493595. Copyright © 2013 Geoff Daniels. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118493595
DEVOR, E.J. (1992). Molecular Applications in Biological Anthropology. Ed. Cambridge University Press.
FEREMBACH, D. et al. (1986). L’homme, son évolution, sa diversité. Ëditions du CNRS.
FLEAGLE JG (2013) Primate adaptation & Evolution. Academic Press.
HARRISON, G.A. et al. (1990). Human Biology. Oxford University Press.
HENRI, L. (1976). Demografía. Ed. Labor.
ISSIT, P.D. i ANSTEE, D.J. (1999). Appied Blood Group Serology. Montgomery Scientific Publications
JACQUARD, a. (1993). La explosión demográfica. Ed. Debate, S.A.
JONES, S. et al. (199) The Cambridge Enciclopediaof Human Evolution. Ed Cambridge.
KENNEDY, G.E. (1980). Paleoanthropology. Ed. MacGraw-Hill.
LEWIN R (2004) Human Evolution. An Illustrated Introduction. Blackwell Science.
LEWONTIN,R. (1995). Human Diversity. Scientific American Library.
LOZANO, M. i RODRÍGUEZ, X.P. 2010. D'on venim? l'origen de l'Homo sapiens. Ed: Rafael Dalmau, col·lecció evoluciona núm 2.
LLORENTE ESPINO M (2019) Primates. Biología, comportamiento y evolución. Lynx Edicions.
MOLLISON, et al. (1994). Blood transfusion in Clinical Medicine. Blackwell Scientific Public.
PARK, M.A. (2013) Biological Anthropology. Published by Mc Graw-Hill. Seventh Edition. ISBN 978-0-07-803495-4
RELETHFORD, J. (2001) Genetics and the search for modern human origins. Wiley-Liss, New York, USA.
REBATO, E.; SUSANNE, Ch. i CHIARELLI (2005). Para comprender la antropología biológica. Evolución y Biología Humana . Ed Verbo Divino.
SELIGMANN, H. (2018).Mitochondrial DNA: New Insights. University of Chicago, United States
STONEKING, M. 2016. An Introduction to Molecular Anthropology. John Wiley & Sons, Incorporated.https://ebookcentral.proquest.com/lib/UAB/reader.action?docID=4719165&ppg=185
STRICBERGER, M.W. (1993). Evolución. Ed. Omega.
SUSANNE, Ch. i POLET, C. (2005). Dictionnaire d’Anthropobiologie. Ed. DeBoeck supérieur. ISBN:978-2-8041-4842-3.
TREY, C. (2019). Biological Anthropology. ISBN-10: 1641720840; ISBN-13: 978-1641720847. Editor: Larsen and Keller Education
TURBÓN, D (2006). La evolución humana. Ariel.
VALLS, A. (1985). Introducción a la Antropología. Ed. Labor.
von Marion E. Reid; Christine Lomas-Francis; Martin L. Olsson (2012). The Blood Group Antigen. FactsBook. Elsevier Ltd. ISBN: 978-0-12-415849-8.https://books.google.de/books?hl=de&lr=&id=5YYwS-iVPDgC&oi=fnd&pg=PP1&ots=f7cT9Irad8&sig=w2d0t0ULlrYyrWQ2FsH460CJBFg#v=onepage&q&f=false
WEINER, M.P. et al. (2007) Genetic variation: a laboratory manual. Ed Cold Spring Harbor: Cold Spring Harbor Laboratory Press, cop.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Se proporcionará en el transcurso de impartición de la asignatura.
Burkle, A. and Grune, T. (2015) Biomarkers of Human Ageing Volume 151
Webs:
Becoming Human: www.becominghuman.org
The surprising science of alpha males - Frans de Waal: https://www.youtube.com/watch?v=BPsSKKL8N0s
Cognició i memòria en ximpanzés: https://www.youtube.com/watch?v=ktkjUjcZid0
Article: Andrews (2020) Last Common Ancestor of Apes and Humans: Morphology and Environment. Folia Primatologica 91:122-148. https://www.karger.com/Article/Pdf/501557
Models de cranis 3D: https://www.morphosource.org
Models de cranis i eines de pedra 3D: https://africanfossils.org/
A timeframe for human evolution: https://natureecoevocommunity.nature.com/posts/a-timeframe-for-human-evolution
Origen iadaptacions al bipedisme: https://www.youtube.com/watch?v=3bFtotU0of4
The evolution of human mating - David Puts: https://www.youtube.com/watch?v=OXQwtTOnLvg
Homo erectus - The First Humans: https://www.youtube.com/watch?v=MP00uxg-274
The Neanderthals That Taught Us About Humanity: https://www.youtube.com/watch?v=h777yfE39O8
One Species, Many Origins: https://www.shh.mpg.de/1474609/pan-african-origins
Evolutionary ecology of primates and hominids https://human-evolution.blog/
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 121 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 122 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 121 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 122 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 123 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 124 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 121 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 122 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 12 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |