Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2503702 Ciencias de la Antigüedad | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos.
Esta asignatura tiene como objetivo la aproximación al estado de la cuestión de los conocimientos que la investigación histórico-arqueológica ha aportado sobre Hispania, es decir, la península ibérica en la época antigua. Este contenido abarcará tanto el período protohistórico como la Hispania romana. Es una asignatura complementaria con otra asignatura nuclear obligatoria: Arqueología Clásica, que da una visión global pero muy sintética del mundo grecorromano. Arqueología Hispánica, en cambio, debe permitir al estudiante adentrarse en un análisis arqueológico más particularizado y manejar una bibliografía mucho más especializada sobre las fuentes arqueológicas y documentales de la antigüedad.
BLOQUE 1. PROTOHISTORIA HISPÁNICA
1. Bronce final y primera edad del hierro en la Península Ibérica (Siglos X-VI a. C.): la transformación de las sociedades indígenas y el impacto colonial.
1.1 El cambio cultural en la mitad oriental (Zona del Ebro; costa catalana; Terres de Ponent, País Valencià).
1.2 El cambio cultural en la mitad occidental: el comercio atlántico y las estelas del suroeste.
1.3 Debate y realidad de los conceptos de precolonización y de horizonte orientalizante.
1.4 Génesis y desarrollo del núcleo tartésico (Huelva y valle del Guadalquivir).
1.5 La periferia tartésica (Portugal, Extremadura, Alta Andalucía y sudeste peninsular).
2. La presencia colonial fenicia y púnica en la Península Ibérica (Siglos VIII-III a. C.).
2.1 Rasgos generales, objetivos y naturaleza de la colonización fenicia.
2.2 Los tres sectores de implantación fenicia occidental.
1. Gadir.
2. Costa de Málaga y Granada.
3. Ibiza.
2.3 Los cambios o “crisis” del siglo VI a. y la fase púnica.
2.4 El mundo púnico en el sur de la Península Ibérica y en Ibiza; la influencia cartaginesa.
2.5 Quart-Hadash (Cartago Nova) y el expansionismo bárquida.
3. La presencia colonial griega en la Península Ibérica (Siglos VI-III a. C.).
3.1 Rasgos generales y contexto histórico: la colonización focea en occidente.
3.2 Los establecimientos coloniales:
1. i. Emporion
2. ii. Rhode.
3.3 El comercio griego en la Península Ibérica.
4. Los Iberos. Una cultura mediterránea (Siglos VI-II a. C.).
4.1 Rasgos culturales que los definen. Elementos de unidad y diversidad de los pueblos íberos.
4.2 Análisis del tipo de asentamientos y de los patrones de ocupación del territorio.
4.3 Estructura social y económica a partir del registro arqueológico.
4.4 Formas de organización política. Existencia o no de formaciones estatales.
5. Los Celtíberos y pueblos celtas de la mitad occidental de la Península Ibérica (Siglos VI-II aC.).
5.1 Características básicas de los diferentes pueblos y distribución territorial.
5.2 Estructura social y económica.
BLOQUE 2. HISPANÍA ROMANA
6. La entrada de la península ibérica en la órbita romano-republicana.
6.1. Los antecedentes. Cartago y Roma, potencias hegemónicas en conflicto
6.1.1. La primera Guerra Púnica y la política cartaginesa posterior
6.1.2. Qart Hadasht-Nueva Carthago
6.2. La segunda Guerra Púnica y sus consecuencias
6.2.1. La segunda Guerra Púnica
6.2.2. Arqueología de una batalla: los casos de Cissa y Baecula
6.2.3. Las consecuencias de la segunda Guerra Púnica
6.3. Tarraco
7. Las primeras fases de la romanización de Hispania.
7.1. De la campaña del cónsul Marc Porci Cató (Catón el Viejo) (195 aC) a Numancia (133 aC).
7.2. Asientos militares de s. II en el noreste peninsular
7.3. Gades y Emporion y las primeras fundaciones romanas: Italica, Carteia, Corduba.
7.4. La etapa postnumantina y la profundización de la presencia romana. Los fenómenos de urbanizacióny colonización.
8. De los últimos tiempos de la República en el Principado de Augusto.
8.1. Las guerras civiles romanas y su incidencia en la península ibérica.
8.2. La reorganización política y administrativa de las Provinciae Hispaniarum por parte de César y Augusto.
9. Hispania en la época imperial
9.1. De Augusto a las reformas de época flavia: la concesión del ius latii.
9.2. Arqueología de las principales ciudades de la Hispania romana.
9.3. De la “crisis” del siglo III a la Antigüedad Tardana: valoración del concepto crisis y transformación del modelo ciudad-territorio
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Actividades en el aula: clases magistrales y ejercicios puntuales | 40 | 1,6 | 1, 6 |
Tipo: Supervisadas | |||
Practica de campo: visita yacimento arqueológico | 5 | 0,2 | 2, 3, 4 |
Trabajo en equipo | 25 | 1 | 3, 8, 9, 10, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y lecturas sobre las materias de la asignatura | 52 | 2,08 | 1, 2, 4, 6, 11 |
1. Actividades en el aula: clases magistrales (exposiciones con soporte de presentaciones de Power Point) y eventualmente, conversaciones en clase sobre los temas tratados y la bibliografía trabajada.
2. Trabajo en grupo: cada alumno participará en un trabajo de equipo que se centrará, a partir de la bibliografía, en el estado de la cuestión de la arqueología de una de las ciudades del punto 9.2 del programa del asignatura. Con el resultado de este trabajo, cada equipo preparará una sesión de unos 10-15 minutos, que se expondrá en una presentación oral en el aula (se podrá utilizar Power Point u otros medios audiovisuales de soporte).
3. Salidas de Campo: Desplazamiento a un yacimiento arqueológico relacionado con la temática de la asignatura y redacción de un trabajo, optativo, recogiendo la información obtenida in situ y bibliográficamente, tanto en los restos arqueológicos analizados como en su musealización .
4. Actividad Autónoma. Trabajo sobre material bibliográfico. Se proporciona un dossier con una recopilación seleccionada de publicaciones científicas significativas, de las que se hará mención y se tendrán que conocer durante en el desarrollo de los contenidos de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba teórica: examen 1 | 40% | 1,5 | 0,06 | 2, 4, 8, 10, 11 |
Prueba teórica: examen 2 | 40% | 1,5 | 0,06 | 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11 |
Trabajo de la visita arqueológica | OPTATIVO (+0,5 pt) | 5 | 0,2 | 1, 2, 3, 6, 8 |
Trabajo en equipo | 20% | 20 | 0,8 | 2, 3, 8, 9, 10 |
EVALUACIÓN CONTINUADA
Actividades de evaluación
Las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante 2 módulos: exámenes y realización y presentaciones públicas de los trabajos en equipo, y un tercero, optativo, un trabajo individual de la salida de campo.
El sistema de evaluación se fundamentará esencialmente en dos pruebas escritas, una correspondiente al bloque 1 del programa y la otra correspondiente al bloque 2. Ambos exámenes tendrán que alcanzar una nota mínima de 5 para poder superar la asignatura.
La nota resultante de las dos pruebas escritas se complementará con la presentación del restante módulo: la elaboración y presentación del trabajo en equipo.
Esta nota podrá complementarse con un trabajo optativo sobre la salida de campo programada para la asignatura.
Condiciones de evaluación
El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado una o más de una actividad de evaluación.
La entrega con retraso de las actividades de evaluación sin haberlo consensuado previamente con el profesorado restará un 10% de la nota por cada día de retraso.
Es necesario aprobar las prueba teóricas (5) para promediar con las demás notas.
Procedimiento de revisión de las calificaciones
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
Procedimiento de recuperación
La recuperación de las actividades evaluables teóricas (prueba, trabajo de investigación documental) se realizará el día y hora asignados desde Decanato.
Es necesario recuperar todas aquellas actividades evaluables que no se haya logrado el aprobado (5).
Plagio
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad (copia, plagio de datos, uso no autorizado de la IA) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
EVALUACIÓN ÚNICA
Esta assignatura no prevé el sistema de evaluación única.
SELECCIÓN DE BIBLIOGRAFíA BÁSICA
PERIODO PROTOHISTORICO.
General:
- AA.VV. (1995): Tartessos, 25 años después 1968-1993. Jérez de la Frontera, 1995.
- CELESTINO, S.; RAFEL, N.; ARMADA, X.L. (Eds.) (2008): Contacto cultural entre el Mediterráneo y el Atlántico (siglos XII-VIII ANE). La precolonización a debate. Escuela
Española de Historia y Arqueología de Roma, CSIC. Serie Arqueológica, 11, Roma, 2008.
Colonitzación fenicia y púnica y cultura ibérica:
- AUBET, M.E.: Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Edición ampliada y puesta al día. Ed. Crítica. Barcelona, 1994.
- ARRUDA, A.M.: Los fenicios en Portugal: fenicios y mundo indígena en el centro y sur de Portugal (siglos VIII-VI aC.). Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 5-6, Barcelona, 1999-2000.
- LÓPEZ CASTRO, J.L.: Hispania Poena: los fenicios en la Hispania romana. Ed. Crítica. Barcelona, 1995.
- GARCIA RUBERT, D.; MORENO, I.; GRACIA, F. (Coords.): Contactes, indígenes i fenicis a la Mediterrània occidental entre els segles VIII i VI ane. Alcanar, 2008. Colonització grega:
- SANMARTÍ GREGO, E.: “Massalia et Emporion: une origine commune, deux destins différents”, Marseille grecque et la Gaule, Etudes Massaliètes, 3, pp. 27-41.
- RUIZ, A.; MOLINO, M.: Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Ed. Crítica. Barcelona, 1993.
- SANMARTÍ,J.; SANTACANA, J.: Els Ibers del Nord. Rafael Dalmau Edit. Barcelona.
- Aranegui, C. (Coord.)(1998): Actas del Congreso Internacional: los Iberos, Príncipes de Occidente, Estructuras de poder en la sociedad ibérica. Fundació La Caixa. Barcelona, 2005.
- MATA, C.; PÉREZ-JORDÀ, G. (Dirs.): Actes de la III Reunió sobre Economia en el Món Ibèric, SAGUNTUM-PLAV, Extra 3, València, 2000.
- MARTÍN, A.; PLANA, R. (Coord.): I Taula Rodona Internacional d’Ullastret: Territori polític i territori rural durant l’edat del ferro a la Mediterrània occidental, Monografies d’Ullastret, 2, Girona, 2001.
- BELARTE, M.C.; SANMARTÍ, J. (Eds.): De les comunitats locals als estats arcaics: la formació de les societats complexes a la costa del Mediterrani occidental. Arqueomediterrània, 9, Universitat de Barcelona, 2006.
Tarradell, quaranta anys de les ‘arrels de Catalunya’. Revista Cota Zero, 18, Vic, 2003.
- AA.VV.: XIII Col·loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà, Món Ibèric als Països Catalans, Homenatge a Josep Barberà i Farràs, Institut d’Estudis Ceretans. Puigcerdà, 2005.
HISPANIA ROMANA
Obras generales
Hispania, el Legado de Roma (catàleg de la exposició). Saragossa, 1998.
ANDREU PINTADO, J.; CABRERO PIQUERO, J.; RODÀ DE LLANZA, I. (ed.); Hispaniæ Las provincias hispanas en el mundo romano UNED-ICAC: Tarragona, 2009. www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/231070/53.22_hispaniae.pdf?sequence=1
ARCE, J.; ENSOLI, S.; Hispania romana. De tierra de conquista a provincia del Imperio, Catàleg de l’exposició. Roma, 1997.
BENDALA GALÁN, M.; FERNÁNDEZ OCHOA, C.; DURÁN CABELLO, M.R.; MORILLO CERDÁN, Á. (coord.); La arqueología clásica peninsular ante el tercer milenio: en el centenario de A. García y Bellido. Madrid: CSIC, 2005.
FERNÁNDEZ OCHOA, C.; MORILLO, A.; La arqueología hispanorromana a fines del siglo XX. Bibliografía temática y balance historiográfico. Madrid, 2005.
KEAY, S.; Hispania romana, Sabadell: Ausa, 1992 (primera edició anglesa Roman Spain, British Museum Publications, 1988).
PREVOSTI, M.; “L’època romana” a Història agrària del Països Catalans, vol. I: Antiguitat. Barcelona, 2005, p.293-480.
RICHARDSON, J. S.: Hispania. Spain and the development of Roman Imperialism. Cambridge, 1986.
RICHARDSON, J.S.; Hispania y los romanos. Barcelona: Ed. Crítica, 1998.
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. (2011); Hispania Arqueológica. Panorama de la cultura material de las provincias hispanorromanas. Sevilla, 2011.
ROLDÁN HERVÁS, J.M.; SANTOS YANGUAS, J.; Hispania romana. Conquista, sociedad y cultura (s. III a.C.-IV d.C.). Historia de España. 2, Madrid: Espasa-Calpe, 1999.
SÁNCHEZ MORENO, E. (coord.), Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica. Vol.II. La Iberia prerromana y la Romanidad. Madrid: Sílex, 2007.
II Guerra Púnica en Iberia
BELLÓN RUIZ, J.P.; RUIZ RODRÍGUEZ, A.; MOLINOS MOLINOS, M.; RUEDA GALÁN, C.; GÓMEZ CABEZA, F. (coord.) La Segunda Guerra Púnicaenla península ibérica. Baecula: arqueología de una batalla. Jaén: Publicaciones de la Universidad de Jaén, Vicerrectorado de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social, 2015.
BENDALA GALÁN, Manuel (ed.) Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania. Madrid: Comunidad de Madrid y Museo Arqueológico Regional, 2013.
NOGUERA GUILLÉN, J.; BLE GIMENO, E.; VALDÉS MATÍAS, P.; La segona Guerra púnica en el nord-est d'Ibèria: una revisió necessària, Societat Catalana d'Arqueologia, 2013. https://www.academia.edu/5369756/La_Segona_Guerra_P%C3%BAnica_al_nord-est_d_Iberia_una_revisi%C3%B3_necess%C3%A0ria
NOGUERA GUILLÉN, JAUME. La conquesta romana de Catalunya. Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2011. http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/231384/53.62_conquesta.pdf?sequence
Conquista de Hispania
BENDALA, M. (coord.); Los Escipiones: Roma conquista Hispania (catàleg de l’exposició celebrada al Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, de febrer a setembre de 2016). Alcalá de Henares, 2015.
JIMENO, A. (ed.): Celtíberos. Tras las huellas de Numancia. Salamanca, 2008.
MARÍN DÍAZ, M.A.: Emigración, colonización y municipalización en la Hispania republicana. Granada, 1988.
MORILLO CERDÁN, A. (coor.);El ejército romano en Hispania. Guía arqueológica. Universidadde León, 2007.
PERA ISERN, J.; VIDAL PALOMINO, J. (ed.); Fortificaciones y control del territorio en la Hispania republicana. Saragossa: Libros Pórtico, 2016.
Ciutades romanas en Hispania
La ciutat en el món romà, (Actes de XIV Congés Internacional d'Arqueologia Clàssica, Tarragona, 1993), 2 vols. Tarragona, 1994.
Ciudades privilegiadas en el Occidente Romano. Sevilla, 1999.
Iberia, Hispania, Spania. Una mirada desde Ilici. Alacant, 2004.
Simulacra Romae (pàgina web del projecte Europeu Culture 2000). www.cervantesvirtual.com/bib/portal/simulacraromae.index.htm
ABAD, L.; KEAY, S.; RAMALLO, S. (eds.): Early roman towns in Hispania Tarraconensis. Portsmouth, 2006.
DUPRÉ, X. (ed.): Las capitales provinciales de Hispania. Vol. 1: Córdoba (Colonia Patricia Corduba). Vol. 2: Colonia Augusta Emerita. Vol. 3: Colonia Urbs Triumphalis Tarraco. Roma, 2004. Vol. 4: Caesaraugusta, 2007.
GUITART, J.: "Un programa de fundacions urbanes a la Hispania Citerior del principi del segle I a.C.", a La ciutat en el món romà, Tarragona, 1994.
BELTRÁN FORTES, J.; RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. (coord.). Hispaniae urbes: Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones, 2012.
JIMENEZ SALVADOR, J.L.; RIBERA, A. Valentia y las primeras ciudades romanas de Hispania. València, 2002.
ORFILA, M; CAU, M.A. (eds.): Les ciutats romanes del Llevant peninsular i les illes Balears.Barcelona, 2004.
TARRADELL, M.: Les ciutats romanes als Països Catalans, Barcelona, 1978.
Temas monográficos dentro de la Hispania romana
La casa urbana hispanorromana, (Actes del Congrés de Saragossa, 1988), Saragossa, 1991.
PUIG I CADAFALCH, J.: L'Arquitectura romana a Catalunya, Barcelona, 1934.
RAMALLO, S.; SANTIUSTE, F. (ed.): Teatros romanos de Hispania, Murcia, 1993.
REMOLÀ VALLVERDÚ, J.A.; ACERO PÉREZ, J. (ed.) La gestión de los residuos en Hispania.Mèrida: CSIC, 2011.
TRILLMICH, W.; ZANKER, P. (eds.): Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanicher Satädte zwischen Republik und Kaiserzeit, (Actes del col.loqui de Madrid, 1987), Munic, 1990.
VAQUERIZO, D. (ed.): Espacio y usos funerarios en el Occidente romano. Actas del Congreso Internacional. Córdoba, 2002.
No hi ha programari específic per a l'assignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |