Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Arqueología Romana

Código: 100733 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500241 Arqueología OT 3
2500241 Arqueología OT 4
2503702 Ciencias de la Antigüedad OT 4

Contacto

Nombre:
Núria Romaní Sala
Correo electrónico:
nuria.romani@uab.cat

Equipo docente

Núria Romaní Sala

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sin prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

El objetivo de la asignatura es profundizar en la visión de conjunto de la arqueología romana, tomando como elemento articulador de la materia la ciudad romana y el urbanismo. También explorar sus potencialidades para el conocimiento histórico del mundo antiguo.

 


Competencias

    Arqueología
  • Contextualizar y analizar procesos históricos.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Manejar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en arqueología.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Ciencias de la Antigüedad
  • Dominar el uso de los instrumentos específicos, con especial atención a las herramientas digitales, para el análisis del mundo antiguo.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Usar con precisión las técnicas de recopilación, organización y uso de la información y documentación relativas a la Antigüedad.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar las técnicas e instrumentos de análisis adecuados a los casos de estudio.
  2. Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis en la resolución de problemas relativos a su campo de estudio.
  3. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  4. Dominar e identificar la historia del entorno inmediato.
  5. Dominar en el grado necesario los idiomas relevantes en la práctica profesional.
  6. Dominar la Historia universal de la Antigüedad.
  7. Dominar la estructura diacrónica general del pasado.
  8. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  9. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  10. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  11. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  12. Identificar los métodos propios de la Arqueologia y su relación con el análisis histórico.
  13. Identificar los métodos propios de la arqueología y su relación con el análisis histórico.
  14. Localizar la información en la bibliografía secundaria de referencia.
  15. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  16. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.
  17. Reconocer la importancia de controlar la calidad de los resultados del trabajo y de su presentación.
  18. Transmitir los resultados de la investigación arqueológica y comunicar conclusiones, de manera clara, tanto oralmente como por escrito a un público tanto especializado como no especializado.
  19. Transmitir los resultados de la investigación arqueológica y comunicar conclusiones, de manera clara, tanto oralmente como por escrito, a un público tanto especializado como no especializado.
  20. Usar herramientas informáticas, tanto básicas (por ejemplo, procesador de textos o bases de datos) como programas especializados necesarios en la práctica profesional.
  21. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación de la disciplina.

Contenido

1. Arqueología de los orígenes de Roma

1.1. La topografía natural de Roma y los primeros asentamientos

1.2. Los procesos formativos de la ciudad en torno al siglo VIII a.

1.3. La monarquía latino-sabina del siglo VII a. C.: entre la arqueología y la tradición

1.4. Tarquini Prisc y el inicio de la monarquía etrusca

1.5. El período serviano: reformas y consolidación

1.6. Tarquinio el Soberbio y el esplendor del registro arqueológico

 

2. La expansión colonial de Roma en Italia y la constitución de los primeros modelos de la ciudad romana

2.1. Las Coloniae Latinae

2.2. Las Coloniae civium Romanorum

2.3. El siglo II a. C. y la crisis del modelo colonial

2.4. Consolidación urbana en la Italia tardorrepublicana

 

3. La ciudad y sus componentes en época imperial romana

3.1. El foro y sus edificios públicos: basílica, criptopórticos

3.2. Los macella

3.3. Las calles y los servicios públicos

3.4. La energía y los sistemas de elevación del agua

 

4. La arqueología como fuente para el estudio de la economía y la tecnología, de la sociedad y de la ideología en el mundo antiguo. Algunos ejemplos

4.1. La arqueología del territorio. La centuriación. Villas y explotación agraria

4.2. La arqueología del artesanado

4.3. La arqueología del agua

4.4. La arqueología funeraria

4.5. El poder de las imágenes. Las imágenes entendidas como medio de comunicación social


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades en el aula 40 1,6 4, 7, 6, 10, 12, 13, 21
Tipo: Supervisadas      
Trabajo en equipo 30 1,2 1, 3, 5, 9, 16, 8, 11, 15, 17, 18, 19, 21, 20
Visita arqueológica 6 0,24 1, 2, 9, 8, 11, 14, 15, 17, 18, 19, 21, 20
Tipo: Autónomas      
Actividad autónoma 40 1,6 3, 4, 7, 6, 10, 13, 14

1. Actividades en el aula: clases magistrales (exposiciones con soporte de presentaciones de power point) y eventualmente conversaciones en clase sobre los temas tratados y la bibliografía trabajada.

2. Trabajo en grupo: cada alumno participará en un trabajo de equipo (2-3 personas) que se centrará, a partir de la bibliografía, en un aspecto relacionado con la arqueología romana no tratado específicamente en clase (se podrá escoger, entre otros, alguno de los temas del apartado 4 del programa de contenidos de la asignatura). El objetivo del trabajo será analizar el conocimiento que las fuentes históricas aportan del tema escogido y analizar cómo la arqueología ha enriquecido el conocimiento temática en cuestión.

Con el resultado de este trabajo cada equipo preparará una sesión de unos 20 minutos, que se expondrá en una presentación oral en el aula (se podrá utilizar PowerPoint u otros medios audiovisuales de soporte).

3. Visita arqueológica: Desplazamiento a un yacimiento arqueológico relacionado con la temática de la asignatura y redacción de un trabajo (optativo) recogiendo la información obtenida in situ sobre el mismo tanto en lo que se refiere a los restos arqueológicos analizados como en su estado de conservación y en su caso a su museización.

4. Actividad Autónoma. Se proporciona una bibliografía seleccionada sobre los temas del programa que debe servir al alumno para consolidar el conocimiento sobre el contenido de la asignatura y eventualmente ampliar las exposiciones realizadas en clase.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba teórica: examen 1 35% 3 0,12 1, 2, 4, 7, 6, 9, 8, 10, 12, 13, 11, 14, 18, 19, 21
Prueba teórica: examen 2 35% 3 0,12 2, 7, 6, 9, 8, 10, 12, 11, 18, 19, 21
Trabajo en equipo 30% 20 0,8 1, 3, 5, 9, 16, 8, 13, 11, 15, 17, 18, 19, 21, 20
Trabajo individual (visita) Trabajo complementario (+0,5 puntos) 8 0,32 3, 9, 8, 11, 14, 15, 17, 18, 19, 21, 20

EVALUACIÓN CONTINUADA

Actividades de evaluación

Las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante: 2 exámenes, realización y presentaciones públicas de trabajos en equipo y los trabajos individuales (optativo).

El sistema de evaluación se organiza en 2 módulos obligatorios y un módulo optativo, cada uno de los cuales tiene asignado un peso específico en la evaluación final:

  • Módulo de pruebas escritas: se harán dos pruebas escritas, una correspondiente al apartado 1 y 2 del programa y la otra correspondiente al apartado 3. El peso global de este módulo será del 70%, 35% por cada examen.
  • Módulo de realización y presentación del trabajo en equipo. El peso global de ese módulo será del 30%.

OPTATIVO: Módulo de entrega de trabajo conclusivo de la visita de campo. La entrega de este trabajo podrá sumar 0,5 puntos en la nota final de la asignatura.

 

Condiciones de evaluación

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado una o más de una actividad de evaluación.

Es necesario aprobar la prueba teórica (5) para promediar con las demás notas.

 

Procedimiento de revisión de las calificaciones

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

 

Procedimiento de recuperación

La recuperación de las actividades evaluables teóricas (prueba, trabajo de investigación documental) se realizará el día y hora asignados desde Decanato.

Es necesario recuperar todas aquellas actividades evaluables que no se haya logrado el aprobado (5).

Quedan excluidos de recuperación los ejercicios prácticos que se irán realizando y entregado periódicamente durante la docencia teórica de la asignatura.

 

Plagio

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad (copia, plagio de datos, uso no autorizado de la IA) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

En caso de que se opte por la modalidad de evaluación única, las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante: 2 exámenes, y la realización de un trabajo individual.

El sistema de evaluación única se organiza en 2 módulos obligatorios, cada uno de los cuales tiene asignado un peso específico en la evaluación final:

  • Módulo de prueba escrita: se realizará una prueba de desarrollo teórico, que incluirá todo el contenido docente de la asignatura. El peso global de ese módulo será del 70%.
  • Módulo de realización del trabajo individual. El peso global de ese módulo será del 30%.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA GENERAL. Selección (obras generales y clásicas de consulta)

Princeps etruscs. Entre Orient i Occident. Fundació “La Caixa”. Barcelona, 2008.

Les thermes romains. Actes de la table ronde (Rome, 1988).Ecole française de Rome, 1991

ADAM, Jean-Pierre; La construction romaine. Materiaux et techniques. Paris, 1984.

BALTY, Jean-Charles; Curia ordinis. Recherches d'architecture et d'urbanisme antique sur les curies provinciales du monde romain. Bruxelles, 1991.

BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio; Roma. Centro del poder. Madrid, 1970 (reeditat diverses vegades).

BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio; Roma: El fin del arte antiguo. Madrid, 1971 (reeditat diverses vegades).

CAGNAT, René ; CHAPOT, Victor; Manuel d'archéologie romaine. 2 vols., Paris 1916-1920.

CARANDINI, Andrea; RICCI, Andreina (eds.); Settefinestre. Una villa schiavistica nell'Etruria romana. 3 vols. Modena, 1985.

CARANDINI, Andrea: Schiavi in Italia. Gli strumenti pensanti dei Romani fra tarda Repubblica e medio Impero. Roma, 1988.

CLAVEL-LEVEQUE, Monique; Almudena OREJAS; Atlas historique des cadastres d’Europe II. Luxembourg (Office de publications officiels des Communautés européennes), 2002.

COARELLI, Filippo; Roma. Guide archeologiche Laterza. Roma, 1985

CREMA, Luigi; Architettura romana. Enciclopedia classica, XII. Torino, 1959.

CREMA, Luigi; “L'architettura romana nell'età della repubblica” Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, I, 4, Berlin, 1973, p. 633-660.

DARENBERG, Charles; SAGLIO, Edmond; POTTIER, Edmond (eds.); Dictionaire des antiquités grecques et romaines d'aprésles textes et les monuments. 5 vols., Paris, 1877-1919.

DE ALBENTIS, Emidio; La casa dei romani. Milano, 1990.

GARCIA Y BELLIDO, Antonio; Arte romano. Madrid, 1972.

GOLVIN, Jean Claude; L'ampitheatre romain. Essai sur la théorisation de sa forme et ses functions. Paris, 1988.

GRENIER, Albert; Manuel d'archéologie gallo-romaine. 4 vols., Paris, 1931-1960.

GROS, Pierre; Architecture et societé à Rome et en Italie centromeriodionale aux deux derniers siècles de la Republique. Col. Latomus. Bruxelles, 1978 (Edició italiana: Roma, 1987).

GROS, Pierre; L'architecture romaine , du debut du IIIe. Siècle av. J.-C. à la fin du Haut-Empire. 1. Les monuments publics. Paris, 1996.

GROS, Pierre; L'architecture romaine, du debut du IIIe. Siècle av. J.-C. à la fin du Haut-Empire. 2. Maisons, palais, villas et tombeaux. Paris, 2001.

JOHNSTON, David E. Roman villas. Aylesbury, 1979.

LUGLI, Giuseppe; La tecnica edilizia romana. Roma, 1957.

KRAUTHEIMER, Richard; Early Christian and Byzantine Architecture. Harmondsworth, 1965.

MIELSCH, Harald; La villa romana.Munic, 1987 (ed. alem.). (Ed. ital.: Florencia, 1990).

NIELSEN, Inge; Thermae balnea. The Architecture and Cultural History of Roman Public Baths. Aarhus (Dinamarca), 1990.

TCHERNIA, André; Le vin de l'Italie romaine. École Française de Rome. Roma, 1986.

TCHERNIA, André; Les Romains et le commerce. Naples, 2001

TORELLI, Mario; “Edilizia publica in Italia centrale tra guerra sociale ed età augustea. Ideologie e classi sociali”. Les bourgeoisies municipales italiennes aux 2. et 1. siècles av. J.C. (Napoli, 1981). Paris, 1983, p. 241-250.

VON HESBERG, Henner; Monumenta. I sepolcri romani e la loro architettura. Milano, 1992.

ZANKER, Paul; Pompei. Società, immagini urbane e forme dell'abitare. Roma, 1993.

ZANKER, Paul; Augusto y el poder de las imágenes. Alianza Editorial, 1992

ZANKER, Paul; Un arte per l’Impero. Funzione e intenzione delle immagini nel mondo romano. Milano, 2002

 

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

1. Arqueología de los orígenes de Roma

Alessandri, L. (2013b). Latium Vetus in the Bronze Age and Early Iron Age/Il Latium Vetus nell’età del Bronzo e nella prima età del Ferro. Col. BAR International Series Arcehopress. Oxford https://www.academia.edu/5212742/Latium_Vetus_in_the_Bronze_Age_and_Early_Iron_Age_Il_Latium_vetus_nellet%C3%A0_del_Bronzo_e_nella_prima_et%C3%A0_del_Ferro . Especialment «3.192-Roma, Roma», p. 369-390 https://www.academia.edu/5212222/Roma

Carafa, P. (2000). «I contesti archeologici dell’età romulea e della prima età regia» a Carandini, A. (ed.) Roma. Romolo, Remo e la fondazione della città (catàleg de l'exposició. Roma, Museo Nazionale Terme di Diocleziano, 8 de juny al 29 d'octubre del 2000). Electa Milano; Roma, p. 68-73

Carandini, A. (coord.) (2000). Roma. Romolo, Remo e la fondazione della città (catàleg de l'exposició. Roma,Museo Nazionale Terme diDiocleziano, 8 de juny al 29 d'octubre del 2000). Electa Milano; Roma

Carandini, A. (2007). Roma, il primo giorno. Col. Robinson. Letture. GLF editori Laterza. Roma

Carandini, A. (2014). La Fundación de Roma contada por Andrea Carandini. Col. Arqueología (Bellaterra). Bellaterra. Barcelona

Cristofani, M. (coord.) (1990). La grande Roma dei Tarquini. Catalogo della mostra (Roma, Palazzo delle Esposizioni, 12 giugno-30 settembre 1990). L'Erma di Bretschneider. Roma

Filippi, D. (2007-2008). «Dalla domus Regia al Foro. Depositi di fondazione e di obliterazione nella prima età regia» a Bartoloni, G.; Benedettini, M. G. (eds.). Sepolti tra i vivi/Buried among the living. Evidenza ed interpretazione di contesti funerari in abitato, Convegno Internazionale (Roma, 26-29 aprile 2006). Scienze dell’Antichità 14. Università degli studi di Roma «La Sapienza». Roma, p. 617-638 https://www.academia.edu/4919053/Dalla_domus_Regia_al_Foro_depositi_di_fondazione_e_di_obliterazione_nella_prima_et%C3%A0_regia

Fulminante, F. (2014). The Urbanisation of Rome and Latium Vetus. From the Bronze Age to the Archaic Era. Cambridge University Press. Cambridge, especialment «The City level: Rome from small Bronze Age village to the great city of the Archaic Age», p. 66-104

Martínez-Pinna, J. (2009). La Monarquía romana arcaica. Col. Instrumenta (Universitat de Barcelona). Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona. Barcelona, si voleu aprofundir més en la part històrica de la monarquia etrusca

Pallottino, M. (1993). Origini e storia primitiva di Roma. Col. Orizzonti della storia. Rusconi. Milano

Torelli, M. (2007). «L'urbanistica di Roma regia e reppublicana» a Gros, P.; Torelli, M. (eds.). Storia dell'urbanistica. Il mondo romano. Col. Grandi opere (Laterza). GLF. Editoriale Laterza. Bari, p. 81-157, especialment subapartats «1.I primordi della città», p. 81-91, i «2. La “grande Roma” dei Tarquini», p. 92-106

 

2. La expansión colonial de Roma en Italia y la constitución de los primeros modelos de la ciudad romana

Obras generales:

Berry, J. (2016). «Urbanization» a A Companion to Roman Italy. John Wiley & Sons, Ltd, p. 289-307. Amb accés des de la UAB a la Wiley Online Library: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781118993125.ch15/summary

Conventi, M. (2004). Città romane di fondazione. L'Erma di Bretschneider. Roma

Cooley, A. E. (coord.) (2016). A Companion to Roman Italy. John Wiley & Sons. Chichester. Amb accés des de la UAB a la Wiley Online Library: http://onlinelibrary.wiley.com/book/10.1002/9781118993125

Sommella, P. (1988). Italia antica. L'urbanistica romana. Guide allo studio della civiltà romana. Jouvence. Roma

Torelli, M. (2007). «L'Italia romana in età repubblicana» a Gros,P.; Torelli, M. (eds.). Storia dell'urbanistica. Il mondoromano. Grandi opere (Laterza). GLF. Editoriale Laterza. Bari, p. 158-198

 

Alba Fucens:

Liberatore, D. (2004). Alba Fucens. Studi di storia e di topografia. Edipuglia. Bari

Mertens, J. (coord.) (1969a). Alba Fucens II. Rapports et études présentés par J. Mertens. Etudes de philologie, d'archéologie et d'histoire anciennes. Centre belge de recherches archéologiques en Italie centrale et méridionale-Academia Belgica. Roma-Brussel·les

Mertens, J. (coord.) (1969b). Alba Fucens I. Rapports et études présentés par J. Mertens. Etudes de philologie, d'archéologie et d'histoire anciennes. Centre belge de recherches archéologiques en Italie centrale et méridionale-Academia Belgica. Roma-Brussel·les

 

Bantia (Banzi):

Giuseppe, H. d. (2009). «Un Romanius sacerdos evergete a Bantia. Contributi epigrafici e archeologici alla storia della città» a Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 169, p. 231-244. https://www.academia.edu/1342199/UN_ROMANIUS_SACERDOS_EVERGETE_A_BANTIA_CONTRIBUTI_EPIGRAFICI_E_ARCHEOLOGICI_ALLA_STORIA_DELLA_CITT%C3%80

 

Brixia (Brescia)

Rossi, F. (coord.) (2014). Un luogo per gli dei. L'area del Capitolium a Brescia. All'Insegna del Giglio. Florència

https://www.bresciamusei.com/capitolium.asp

 

Cosa:

Brown, F. E.; Lawrence, M. (1951). Cosa I. History and topography. American Academy in Rome. Roma

Brown, F. E.; Richardson, E.; Richardson Jr., L. (1960). Cosa II. The temples of the Arx. American Academy in Rome. Roma

Brown, F. E.; Richardson, E.; Richardson Jr., L. (1993). Cosa III. The buildings of the forum: colony, municipium, and village. American Academy in Rome. Roma

Fentress, E.; Perkins, P. (2016). «Cosa and the Ager Cosanus» a A Companion to Roman Italy. John Wiley & Sons, Ltd, p. 378-400. Amb accés des de la UAB a la Wiley Online Library: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781118993125.ch19/pdf

Dyson, S. L. (2013). «Cosa» a Evans, J. D. (ed.) A Companion to the Archaeology of the Roman Republic. Blackwell Publishing Ltd, p. 472-484. Amb accés des de la UAB a la Wiley Online Library: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781118557129.ch30/pdf

McCann, A. M. (2002). The Roman Port and Fishery of Cosa. A short Guide. American Academy in Rome. Roma

 

Ostia:

DeLaine, J. (2016). «Ostia» a A Companion to Roman Italy. John Wiley & Sons, Ltd, p. 417-438. Amb accés des de la UAB a laWiley Online Library: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781118993125.ch21/pdf

Pavolini, C. (2006). Ostia. Col. Guide Archeologiche Laterza, 11. Editori Laterza. Roma-Bari

 

Norba (Norma Latina)

Quilici Gigli, S. (2012). «Norba. La topografia del sacro» a Ostraka, 2012, p. 411-419. https://www.academia.edu/14881034/Norba_la_topografia_del_sacro

Quilici Gigli, S. (2014). «Edilizia privata medio-tardo repubblicana:documentazione da Norba» a Martínez, J. M. Á.; Nogales, T.; Rodà, I. (eds.). Centro y Periferia en el Mundo Romano. Actas XVIII Congreso Internacional Arqueología Clásica, vol. 2. Museo Nacional de Arte Romano. Mérida, p. 1055-1058.

Quilici Gigli, S. (coord.) (2016). Norba . Edilizia privata e viabilità. Atlante Tematico di Topografia Antica. L'Erma di Bretschneider. Roma. https://www.academia.edu/31062648/Norba_._Edilizia_privata_e_viabilit%C3%A0._ATLANTE_TEMATICO_DI_TOPOGRAFIA_ANTICA_suppl._XXI_2016

http://www.anticanorba.com/

 

Posidonia-Paestum:

Gualtieri, M. (2013). «Greeks, Lucanians and Romans at Poseidonia/Paestum (South Italy)» a Evans, J. D. (ed.) A Companion to theArchaeology of the Roman Republic. Blackwell Publishing Ltd, p. 369-386.

Greco, E.; Theodorescu, D.; Bragantini, I. (coords.) (1980-2008). Poseidonia-Paestum. École Française de Rome. Roma.

Greco, E. (2000). «Poseidonia-Paestum» a Vauchez, A. (ed.) Lieux sacrées, lieux de culte, sanctuaries. Approches terminologiques, méthodologiques, historiques et monographiques. École Française de Rome. Roma, p. 81-94. https://www.academia.edu/3651303/Poseidonia-Paestum

 

3. La ciudad romana y sus elementos

Obras generales:

Gros, Pierre (2001). L'architecture romaine, du debut du IIIe. Siècle av. J.-C. à la fin du Haut-Empire. Vol 1. Les monuments publics. Paris.

Gros, Pierre (2001). L'architecture romaine, du debut du IIIe. Siècle av. J.-C. à la fin du Haut-Empire. Vol. 2. Maisons, palais, villas et tombeaux. Paris.

El foro y sus edificios públicos:

Il Museo dei Fori Imperiali nei Mercati di Traiano. Milano : Electa ; Roma: Comune di Roma. Sovraintendenza ai beni culturali, 2007

Balty, Jean-Charles (1991). Curia ordinis. Recherches d'architecture et d'urbanisme antique sur les curies provinciales du monde romain. Bruxelles.

Etxebarria; Alaitz (2008). Los foros romanos republicanos en la Italia centro-meridional tirrena: origen yevolución formal. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Roma : Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma.

Meneghini, Roberto (2009) I Fori imperiali e i mercati di Traiano: storia e descrizione dei monumenti alla luce degli studi e degli scavi recenti. Roma: Libreria dello stato

Los macella

Holleran, Claire (2012). Shopping in Ancient Rome. The Retail Trade in the Late Republic and the Principate, Oxford: Oxford University Press

Torrecilla Aznar, Ana (2007). Los macella en la hispania romana: estudio arquitéctónico, funcional y simbólico. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Tesi doctoral inèdita. https://repositorio.uam.es/handle/10486/3141

Ungaro, Lucrezia; Del Moro, Maria Paola; Vitti, Massimo (cur.) (2010). Roma: Palombi

Las calles y los servicios públicos

Alba, M. (2000). «Datos para la reconstrucción diacrónica del paisaje urbano de Emerita. Las calles porticadas desde la etapa romana a la visigoda» a Mérida. Excavaciones arqueológicas 2000. Memoria, 6, p. 371-396

Alba, M. (2001). «Apuntes sobre la red de aguas de Mérida en época romana» a Mérida. Ciudad y patrimonio. Revista de arqueología, arte y urbanismo, 5, p. 59-78

Ballet, P.; Dieudonné-Glad, N.; Saliou, C. (2008). La rue dans l'Antiquité. Définition, aménagement, devenir. Col. Archéologie & Culture. Presses Universitaires de Rennes (Poitiers, 7-9 setembre 2006). Rennes

Desbordes, J.-M.; Loustaud, J.-P. (1990). «Limoges (Haute-Vienne). Augustoritum, Civitas Lemovicum» a Villes et agglomérations urbaines antiques du Sud-Ouest de la Gaule, p. 110-121

Favro, D. (1994). «The Street Triumphant: The Urban Impact of Roman Triumphal Parades» a Çelik, Z.; Favro, D.; Ingersoll, R. (eds.). Streets. Critical perspectives on public space. University of California Press. Berkeley-London, p. 151-164

Hartnett, J. (2003). Streets and Society in Roman Italy. Ph.D. University of Michigan

Hodge, A. T. (1992). «Urban distribution» a Roman aqueducts and water supply. Duckworth. Londres, p. 273-303

Jansen, G. C. M. (1998). «Systems for the disposal of waste and excreta in roman cities. The situation in PompeiiHerculaneum and Ostia» a Dupré, X.; Remolà, J. A. (eds.). Sordes Urbis. La eliminación de residuos en la ciudad romana. Col. Bibliotheca Italica. Monografías de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 24. L'Erma di Bretschneider. Roma, p. 37-49

Jansen, G. C. M. (2000). «Urban water transport and distribution» a Wikander, Ö. E. (ed.) Handbook of ancient water technology. Brill. Leiden-Boston-Köln, p. 103-125

Robinson, O. F. (1992). «Streets and Throughfares» a Ancient Rome. City Planning and administration. Routledge. London-New York, p. 59-79

Romaní, N. (2012). Carrers i serveis viaris a les ciutats romanes del conventus Tarraconensis (s. II aC-VI dC). Evolució i tècniquesconstructives. Universitat Autònoma de Barcelona; Institut Català d'Arqueologia Clàssica.

Saliou, C. (2002). «Le nettoyage des rues dans l'Antiquité: fragments de discours normatifs» a Ballet, P.; Cordier, P.; Dieudonné-Glad, N. (eds.). La ville et ses déchets dans le monde romain: Rebuts et recylcages. Col. Archéologie et Historie Romaine, 10 (19-21 setembre 2002). Poitiers, p. 37-49

La energía y los sistemas de elevación del agua

Bonnin, J. (1984). L'eau dans l'antiquité. L'hydraulique avant notre ère. Col. Collection de la Direction des Études et Recherches d'Électricité de France, 47. Editions Eyrolles. Paris

Landels, J. G. (1978). Engineering in the Ancient World. University of California Press. Berkeley-Los Angeles

Tölle-Kastenbein, R. (1990). Archeologia dell'acqua. La cultura idraulica nel mondo classico. Col. Biblioteca di archeologia. Longanesi & C. Milano, 278 p.

Wikander, Ö. (coord.) (2000). Handbook of ancient water technology. Brill. Leiden-Boston-Köln


Software

No hay programario específico para la asignatura.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto