Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500241 Arqueología | OT | 3 |
2500241 Arqueología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos
La arqueología clásica dispone de unos recursos técnicos que le permiten afrontar una parte de su trabajo científico con un grado de fiabilidad cada vez más grande. En esta materia se analizarán en profundidad los aspectos más especializados de estas herramientas instrumentales por tal de obtener unos resultados fiables en los trabajos de investigación e interpretación histórica generados por la actividad arqueológica. Aspectos como los análisis de pastas cerámicas aplicadas a la ceramologia; el estudio de la metalografia, las técnicas de cuño en el caso de la numismática antigua y los métodos de levantamiento planimétrico para el estudio de las estructuras arquitectónicas serán elementos de estudio, también el conocimiento de los materiales lapidea.
Por otro lado, la forma de como recoger y elaborar la documentación en el campo y su tratamiento en el laboratorio son básicos para disponer de unas muestras el máximo de eficientes y fiables tienen que ser estructurados y practicados en las clases por tal de lograr su valor documental. Por esta razón se insistirá en las formes de grabación gráfica (dibujo) de estructuras y objetos arqueológicos, tanto en la versión de papel como en formato digital. Además, se analizarán resultados de las prospecciones geofísiques con programas informáticos adecuados.
En esta materia se ampliarán muchos de los contenidos tratados en otras asignaturas pero con un marcada orientación verso la arqueología clásica.
Competencias a lograr. Los alumnos aprenderán a
Ser capaz de elaborar fiches de información arqueológica referidas a materiales
Conocer las aplicaciones y los límites de diferentes recursos instrumentales aplicados, tales como la ceramologia y la numismática.
Dibujar materiales y estructuras arqueológicas en papel y ser capaz de digitalizarlos
Conocer y saber valorar le la existencia de las diferentes metodologías del levantamiento planimétrico.
Ser capaz de aplicar en cada caso los instrumentos que permiten un buen análisis arqueológico de datos de la prospección geofísica.
Conocer en un grado más específico los diferentes instrumentos utilizados en la arqueología clásica.
Bloque 1 Comercio de ánforas y cerámicas comunes
Historia de la investigación ánforas republicanas (práctica)
Epigrafía ánforas imperiales (práctica)
Cuantificación ánforas bajo imperiales (práctica)
Práctica de clasificación %uno2013 pastas, informes y formas
Cerámicas comunes
Seminario - Cargamento de pecio
Bloc 2 Industrias extractivas
Explotación metalífera y mines
Canteras
Análisis metal·logràfic y petrològic - práctica
Seminario Una cantera
Bloc 3 Dibujo
Principios de dibujo arqueológico práctica
Dibujos complejos práctica
Dibujos arquitectónicos práctica
Dibujo digital - Aula informática
Plantas arqueológicas de AUTOCAD
Plantas arqueológicas de AUTOCAD
Bloque 4 Geofísica-Demografía
Resistividad - práctica GIS
Magnetometria y GPR práctica GIS
Análisis de casos de interpretación y filtros (informes)
Cálculos de poblaciones (demografía) y movilidad (proyecte ORBIS)
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Dirigida | 30 | 1,2 | 1, 2, 7, 4, 3, 6, 8, 10, 13, 14, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Supervisada | 15 | 0,6 | 1, 2, 7, 4, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Autononoma 3 | 40 | 1,6 | 1, 2, 7, 4, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 12 |
Autornoma 2 | 13 | 0,52 | 1, 2, 5, 13, 14 |
La asignatura se fundamentará en actividades en el aula, tanto el laboratorio de arqueología como la aula informática, resolver problemas en grupo y autónomamente que tiene como máximo exponente el estudio de un conjunto de materiales como trabajo de curso. Por otro lado, se harán algunos seminarios de discusión por tal de favorecer la visión crítica en el uso de determinadas metodologías y su interpretación. Además contará con el apoyo del Campus Virtual de la UAB.
1. Actividades en el aula.
Las actividades que se desarrollarán en el aula tendrán como hilo conductor la clase magistral con apoyo de presentaciones en power point junto con las prácticas de estudio de materiales y su representación gráfica. Por otro lado, se darán clases prácticas en el aula informática con una introducción teórica, pero sobre todo ejercicios prácticos para resolver problemas gráficos o de interpretación.
2. Seminarios.
La asignatura incluye un par de Seminarios con especialistas invitados que plantearán una problemática metodológica o interpretativa, que se discutirá en el grupo. Por esta razón, los estudiantes se tendrán que preparar el tema con antelación a partir de lecturas, y discutir con el ponente y el resto de compañeros, cuál sería la solución más adecuada para responder al problema presentado. Se trata pues, de aplicar conocimientos adquiridos y competencias de forma crítica ante situaciones reales.
3. La actividad autónoma.
Al tratarse de una asignatura muy práctica es importante que los estudiantes utilicen todas las técnicas y métodos presentados enel curso. Por eso, se ha diseñado un ejercicio tutorizado en grupo para que los estudiantes clasifiquen, dibujen, contextualicen e interpreten un conjunto de materiales (cerámicos, líticos y metálicos) procedentes de una excavación y qué puedan escribir un breve informe.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen - práctico | 30% | 16 | 0,64 | 1, 7, 6, 9, 11 |
Informe de excavación | 40% | 20 | 0,8 | 1, 6, 8, 10, 14 |
Presentación oral | 30% | 16 | 0,64 | 1, 2, 7, 4, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 12 |
1. Estudio de un contexto arqueológico (70%).
1.a: Presentación (30%)
1.b: Informe técnico siguiendo los criterio del Servicio de Arqueología de la Generalitat (40%)
Competencias a demostrar para la obtención de unos resultados de evaluación óptimos:
Conocimientos:
- Demostrar que el alumno se ha familiarizado y domina las fuentes documentales arqueológicas y los trabajos de investigación previos al inicio de cualquier investigación arqueológica de campo
- Saber desarrollar un trabajo de investigación formalmente correcto tanto en cuanto a la estructura como las referencias y las citaciones bibliográficas.
- Demostrar una correcta asimilación de los contenidos expuestos.
Habilidades:
- Usar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis de la arqueología
- Realizar documentos gráficos convencionales: planimetría, topografía, cartografía, dibujo ilustrativo
- Utilizar los principales instrumentos informáticos y de gestión de datos y de la tecnología de la información y comunicación en general en el campo específico de las ciencias histórico-arqueológicas
- Reconocer la importancia de controlar la calidad de los resultados de trabajo y sus presentaciones
2. Examen (30%).
Conocimientos:
- Demostrar que el alumno se ha familiarizado y domina las fuentes documentales arqueológicas y los trabajos de investigación previos al inicio de cualquier investigación arqueológica de campo
- Saber clasificar los materiales estudiados en el curso
Habilidades:
- Resumir los principales argumentos epistemológicos y metodológicos en arqueología y las principales técnicas de investigación
Reevaluación
- Revisar de nuevo los materiales
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única
General
Bowman, A. K. and Wilson, A. I. (eds) (2009) Quantifying the Roman Economy: Methods and Problems, Oxford Studies in the Roman Economy 1. Oxford University Press, Oxford.
Bowman, A. K. and Wilson, A. I. (eds) (2012), Settlement, Urbanisation and Population, Oxford Studies in the Roman Economy 2. Oxford University Press, Oxford.
Webs
The Oxford Roman Economy Project
http://oxrep.classics.ox.ac.uk/
Comercio de ánforas
Carreras, C. (2000): Economía de la Britannia romana: la importación de alimentos. Barcelona
Casson, L. (1974): Travel in the ancient world. Londres.
Casson, L. (1985): Ships and Seamanship in the Ancient World. Londres.
Gould, R. (2000) Archaeology and the Social history of ships. Cambridge.
Keay, S.J. (1984): Late Roman amphorae in the Western Mediterranean. A typology and economic study: the Catalan evidence. Oxford, British Archaeological Reports International Series. Oxford.
Laubenheimer, F. (1985): La production des amphores en Gaule Narbonnaise. Paris.
Martin-Kilcher, S. (1994): Die römischen amphoren aus Augst und Kaiseraugst. Ein Beitrag zur römischen Handels- und Kulturgeschichte II: Die Amphoren für Wein, fischsauce, Südfrüchte (Gruppen 2-24): und Gesamtauswertung. Augst
Peacock, D.P.S.; Williams, D.F. (1986): Amphorae and the Roman Economy. London.
Peña, J.T. (2007) Roman Pottery in the Archaeological Record. New York: Cambridge University Press, 2007
Tomber, R. (1993) “Quantitative approaches to the study of long-distance exchange”. Journalof Roman Archaeology 6, 142-162.
Webs
Amphorae ex Hispaniae
Roman amphorae: a digital source
http://archaeologydataservice.ac.uk/archives/view/amphora_ahrb_2005/
FACEM
CEIPAC
Dibujos de materiales
Alvarez, R.; Molist, N. (1988) El dibuix de material arqueològic. Dossier núm VIII. Soc.Catalana d’Arqueologia. Barcelona
Brodribb, V. (1970) Drawing archaeological finds for publication. London.
Conlon, V.M. (1973) Camera Techniques in Archaeology. U.Michigan.
Chéné, A.; Réveillac, G. (1975) La photographie en archéologie. Les appareils, la priese de vue, les techniques. Les dossiers d’archeologie 13. Paris.
Chéné, A.; Foliot, P.; Réveillac, G. (1999) La fotografia en archeologia. Milano.
Dorrell, P. (1994) Photography in Archaeology and Conservation (2nd edition,Cambridge University Press, 1994)
Fonollà, A. (1984) Apunts de dibuix arqueològic. Badalona.
Grey,T. (2006) Color Confidence: The Digital Photographer's Guide to Color Management. N.York.
Harp, E. (1975) Photography in archaeological research. U.Mexico.
Howell, C.L. (1995) A Practical Guide to Archaeological Photography (Archaeological Research Tools)
Necci, M. (1992) La fotografia archaeologica (Studia NIS archaeologia 13). Roma.
Pérez Cuadrado, S. (2008) Manual básico de dibujo de materiales arqueológicos. Murcia.
Rigoir, Y (1975) “Le dessin technique en céramologie”. Laboratoires d’etude et documentation des sigillées paléochrétiennes. Lambsech.
Schlitz, M. (2005) 'Archaeological Photography' in The Focal Encyclopaedia of Photography, Fourth Edition, Elsevier Inc. Massachusetts
Simmons, H.C. (1969) Archaeological Photography. London.
Webs
Advice on all digital imaging issues.
http://www.tasi.ac.uk/index.html
Archaeology and photography -Michael Shanks
http://metamedia.stanford.edu/projects/MichaelShanks/943
Dave Webb’s gallery of Diggers
http://www.archdiggers.co.uk/diggers/frameset.html
Projecte Orbis
Dibujo arquitectónico arqueológico
Ackerman, J., 2003. Architettura e disegno. Milà: Electa.
Adkins, L. & Adkins, R., 1989. Archaeological Illustration. Cambridge: Cambridge Publications.
Aitchison, K., 1999. Profiling the Profession. A survey of archaeological jobs in the UK. Londres: Council for British Archaeology, English Heritage and the Institute of Field Archaeologists.
Almagro Gorbea, A., 2004. Levantamiento arquitectónico. Granada: Universidad de Granada.
Bianchini, M., 2008. Manuale di rilievo e di documentazione digitale in archeologia. Roma: Aracne Editrice.
Caballero, L., 2006. El dibujo arqueológico: Notas sobre el registro gráfico en arqueología. Papeles del Parpal, Issue 3, pp. 75-95.
Carandini, A. & altri, 1984. Settefinestre. Una villa schiavistica nell'Etruria Romana. Modena: Ed. Panini.
D'Andrea, A., 2008. Metodologie laser scanning per il rilievo archeologico: metodi operativi e standard di documentazione.. En: L'informatica e il metodo della stratigrafia. Bari: Edipuglia, pp. 123-134.
de Luis, I. & Merrony, C., 2010. Dibujo de campo y topografía para arqueólogos. Milà: EDAR Arqueologia y Patromonio. Hugony Editore.
Di Grazia, V., 1991. Rilievo e disegno nell'archeologia e nell'architettura. Roma: s.n.
Docci, M. & Maestri, D., 1984. Il rilevamento architettonico. Storia, metodi e disegno. Bari: s.n.
Filippi, F., Attilia, L. & De Pace, A., 2007. Riconstruire l'antico prima del virtuale. Italo Gismondi, un architetto per l'archeologia (1887-1974). Roma: Catàleg d'exposició. Museo NAzionale Romano a Palazzo Altemps. Abril-Juny 2007.
Giuliani, C., 2007. Il rilievo dei monumenti, l'immaginario colletivo e il dato di fatto. En: Reconstruire l'Antico prima del virtale. Italo Gismondi, un architetto per l'archeologia (1887-1974). Roma: Catàleg d'exposició. Roma Museo Nazionale Romano a Palazzo Altemps. Abril-Juny 2007, pp. 63-75.
Giuliani, C. F., 1983. Archeologia. Documentazione grafica. Roma: de Luca editore.
Jodar, A., 2006. Por dibujado y por escrito. Granada: Universidad de Granada.
Lanciani, R., 1893-1901. F.U.R. Forma Urbis Romae. Roma-Milà: s.n.
Luis, I. d. & Merrony, C., 2010. Dibujo de campo y topografía para arqueólogos. Barcelona: Colección Estudios EDAR.
Manetti, R., 1989. Rilievo e disegno: analisi e rappresentazione architettonica.. s.l.:Alinea.
Medri, M., 1988. La pianta composita nella documentazione e nell'interpretazione dello scavo. En: Archeologia erestauro dei monumento. s.l.:s.n., pp. 305-334.
Medri, M., 2003. Manuale di rilievo archeologico. Bari: s.n.
MoLAS, 1994. Archeological Site Manual. Londres: Museum of London.
Rizzas, S., 1999. La reprpresentazione di architetture antiche. Palermo: s.n
Geofísica y Demografia
Bowman, A. K. and Wilson, A. I. (eds) (2012), Settlement, Urbanisation and Population, Oxford Studies in the Roman Economy 2. Oxford University Press, Oxford.
Clark, A. (1996) Seeing beneath the soil. Oxford.
Gaffney, C.; Gater, J. (2003) Revealing the buried past. Stroud.
Gracia, F.; J.M.Gurt; C.Carreras; G.Munilla (eds)(2001) Jornades d’Arqueologia i Tecnologies de la Informació i la Comunicació: Recerca, Docència i Difusió. Arqueomediterrània 21, Barcelona.
Lock, G.; Stančič, Z. (eds.)(1995) Archaeology and Geographical Information Systems: A European Perspective, London.
Scollar, I.; A.Tabbagh; A.Hesse; I.Herzog (1990) Archaeological prospecting and remote sensing. Cambridge.
Wheatley, D.; M.Gillings (2002) Spatial archaeology. The archaeological application of GIS. London.
Industrias extractivas
Adams, A.E.; MacKenzie, W.S.; Guilford, C. (1991) Atlas of sedimentary rocks under the microscope. London.
Àlvarez , A. el alii (2009) Marbles and Stones of Hispania. Exhibition catalogue.Tarragona: Institut Català d'Arqueologia Clàssica.
Buchwald, V.F. (2005) Iron and steel in ancient times, The Royal Danish Academy of Sciences and Letters. Copenhague.
Dodge, H.; Ward-Perkins, B. (1992) Marble in Antiquity. Collected papers of J.B.Ward-Perkins. British School at Rome. Roma.
Gutierrez, A. (2009) Roman quarries in the Northeast of Hispania (Modern Catalonia). Tarragona.
Hamilton, D. (1996) Basic Methods of Conserving Underwater Archaeological Material, Culture Naval Historical Center. EE.UU.
Henderson, J. (2000) Science and Archaeology of Materials: An Investigation of Inorganic Materials, Bell & Bain. Reino Unido.
Herz, N., Waelkens, M. (eds.) (1988) Classical Marble: Geochemistry, Technology, Trade
Montero, I. et alii (2010) Manual de arqueometalurgia. Madrid
Peacock, D.P.S.; Maxfield, V. (1997) Mons Claudianus: survey and excavation 1987-1993. El Cairo.
Pensabene, P. (1994) La vie del marmo. Rome.
Tylecote, R.F. (1976) A History of Metallurgy, The Metals Society.
Vidrio
Allen, D., 1998. Roman Glass in Britain. Princes Risborough, Buckinghamshire, Shire Publications.
Amrein, H.,2001, L'atelier de verriers d'Avenches. L'artisanat du verre au milieu du 1er siècle après J.-C., Cahiers d'archéologie romande 87, Lausanne 2001.
Baxter, M. J., H. E. M. Cool, et al., 2006. Comparing glass compositional analyses. Archaeometry 48/3, 399-414.
Biek, L. and J. Bayley, 1979. Glass and other Vitreous Materials. World Archaeology 11, Early Chemical Technology/1, 1-25.
Brill, R. H., 1999. Chemical Analyses of Early Glasses. New York, Corning Museum of Glass.
Caldera de Castro, M. d. P., 1990. Roman glass in southwest Spain. In Annales du 11e Congres. Amsterdam.
Caron, B., 1993. A Roman Figure-Engraved Glass Bowl. Metropolitan Museum Journal 28, 47-55.
Dussart, O., B. Velde, et al., 2004. Glass from Qal'at Sem'an (Northern Syria): The reworking of glass during the transition from Roman to Islamic compositions. Journal of Glass Studies 46, 67-83.
Fleming, S.J., 1999. Roman Glass; reflections on cultural change. Philadelphia, University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology.
Forbes, R. J., 1966. Studies in ancient technology V. Leiden, Brill.
Freestone, I. C., 2005. The provenance of ancient glass through compositional analysis. Materials Issues in Art and Archaeology 7.
Freestone, I. C., M. Ponting, Hughes, M.J., 2002. Origins of Byzantine glass from Maroni Petrera, Cyprus. Archaeometry 44, 257-272.
Price, J., 1990. A survey of the Hellenistic and early Roman vessel glass found on the Unexplored Mansion Site at Knossos in Crete. Annales du 11e Congres. Amsterdam.
Stern, E. M., Roman Mould-blown Glass. Rome, Italy: L'Erma di Bretschneider in association with the Toledo Museum of Art.
Stern, E. M., 1991. Early Exports Beyond the Empire. Roman Glass: two centuries of art and invention. M. Newby and K. Painter. London: Society of Antiquaries of London.
Stern, E. M., 1999. Roman Glassblowing in a Cultural Context. American Journal of Archaeology 103/3, 441-484.
Stern, W. B., 1990. The composition of Roman glass. In: Annales du 11e Congres. Amsterdam.
Whitehouse, D., 1990. Late Roman cameo glass. In: Annales du 11e Congres. Amsterdam.
Whitehouse, D., 1991. Cameo Glass. Roman Glass: two centuries of art and invention. M. Newby and K. Painter. London: Society of Antiquaries of London.(UK)
AUTOCAD, IDRISI, MESHROOM
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |