Análisis y Estudio de los Materiales Arqueológicos
Código: 100716
Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación |
Tipo |
Curso |
2500241 Arqueología |
OB |
3 |
Equipo docente
- Joaquim Pera Isern
- Mateu Riera Rullan
- (Externo) Mateu Riera Rullan
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos
No hay prerequisitos para cursar esta asignatura. El nivel es básico al alcance de todos los estudiantes sin formación previa.
Objetivos y contextualización
Esta asignatura se enmarca dentro de las enseñanzas que complementan la arqueología de campo. Es de carácter teoricopráctico y capacita los/las estudiantes para enfrentarse con éxito a la clasificación de material cerámico de las épocas antigua, medieval y moderna.
Su objetivo es la formación básica de los/las estudiantes en los aspectos esenciales de la ceramologia antigua y en la clasificación cronotipològica de los materiales cerámicos aparecidos a las excavaciones realizadas en el pais, en yacimientos que pueden abrazar una cronología desde el siglo IV aC hasta el siglo XIX.
Competencias
- Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
- Manejar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en arqueología.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Realizar y dirigir trabajos propios de la arqueología de campo: excavación y prospección.
- Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
Resultados de aprendizaje
- Aplicar las técnicas e instrumentos de análisis adecuados a los casos de estudio.
- Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis en la resolución de problemas relativos a su campo de estudio.
- Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
- Combinar recursos técnicos procedentes de disciplinas afines.
- Dominar las técnicas y recursos instrumentales propios del análisis de laboratorio arqueológico.
- Establecer protocolos de investigación para proyectos de investigación originales.
- Interpretar los resultados procedentes de la arqueología de campo insertándolos en el contexto histórico.
- Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
- Reconocer y poner en práctica las siguientes habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el mismo, hábito de colaboración, capacidad para incorporarse a la resolución de problemas.
- Transmitir los resultados de la investigación arqueológica y comunicar conclusiones, de manera clara, tanto oralmente como por escrito a un público tanto especializado como no especializado.
- Usar herramientas informáticas, tanto básicas (por ejemplo, procesador de textos o bases de datos), como programas especializados necesarios en la práctica profesional de la arqueología.
- Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación de la disciplina.
Contenido
1- Aspectos técnicos de la cerámica
2- La cerámica como documento arqueológico
3- Cerámicas de los siglos IV e III aC
4- Cerámicas de barniz negro romanas
5- Cerámicas de barniz rojo: sigillada itálica y sudgàl·lica
6- La T.S. Hispánica y su problemática
7- La T.S. Africana
8- La DSP
9- La cerámica de Paredes Finas
10- La cerámica de cocina africana e itálica
11- Las llànties
12- Introducción a las ánforas
13- La cerámica utilitaria de los siglos VII-VIII. Transición entre l%uno2019antigüedad tardía y l%uno2019alta edad mediana
14- La cerámica carolingia, siglos IX-X
15- La cerámica de cocina gris/oxidada catalana de los siglos XI-XIV
16.- La reaparición de las cerámicas de mesa. La llamada loza arcaica de Barcelona
17- La cerámica catalana decorada de verde y manganeso (o morado)
18-La cerámica vidriada común de los siglos XIII al XVIII
19-Laaparición de la decoración en moratón de cobalto. La llamada cerámica azul de Barcelona
20- La cerámica de reflejo metálico o dorada catalana
21- La cerámica azul catalana, siglos XVI-XIX
Nombre
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Dirigidas |
|
|
|
tutorias, ejercicios |
70
|
2,8 |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11
|
Tipo: Supervisadas |
|
|
|
investigación, trabajos |
20
|
0,8 |
1, 2, 3, 4, 5, 12
|
Tipo: Autónomas |
|
|
|
Teoricas, practicas, laboratorio visitas |
47
|
1,88 |
2, 3, 12
|
1.- Clases presenciales en aula: constituyen el 70% del curso en esta asignatura. El método docente es baza en las explicaciones del profesor. Para facilitar la atención, en la parte de cerámica romana, los apuntes ya están editados en un dossier que es a disposición de los alumnos a comienzo del curso. El material didáctico necesario para el estudio de la cerámica medieval y moderna se facilita por parte del profesor, a través del campus virtual, mediante varias publicaciones y series de imágenes en formato pdf. Igualmente, se proporciona una abundante bibliografía que se objeto de comentario a clase.
Las explicaciones teóricas siempre apoyan en imágenes proyectadas y con la presentación y circulación de materiales cerámicos a los cuales se hace referencia. Por lo tanto, la clase tiene un también una vertiente práctica, según los temas, cosa que hace difícil el seguimiento de la materia si no hay una asistencia continuada.
2.- Clases prácticas al laboratorio: Constituyen el 30% del total de l%uno2019asignatura. Son clases pensadas para repasar, en grupos reducidos, las producciones cerámicas sobre las cuales s%uno2019ha hablado a las lecciones teóricas. Este formato asegura que todos los alumnos puedan tocar los materiales y sobre todo preguntar sobre aspectos y detalles que a l%uno2019aula, con el grupo completo, no se pueden explicar con facilidad.
3. Visita al almacén de arqueología del MUHBA: se hace al final del cuatrimestre y tiene como objetivo de repasar las nociones adquiridas sobre las diversas clases de cerámica catalana medieval y moderna, delante d%uno2019una colección de cerámica extraordinaria, tanto por el número de piezas, como por la facilidad para acceder.
Dirigidas
Clases teóricas
23
Exposición por parte de los profesores de los temas enumerados en el apartado 6
Prácticas en aula
4
Exposición y debate de trabajos prácticos realizados en grupo relacionados con las dos partes de la asignatura
Prácticas de Laboratorio
18
Por grupos. Contacto directo con los materiales ensayos de clasificación y datación
Visita al almacén del MUHBA
2
Por grupos. Visualización de una muy importante colección cerámica, normalmente cerrada al público, con ejercicios de un número de identificación de piezas.
Supervisadas
Tutorías
15
Mejorar la ejecución de los trabajos propuestos
Realización de ejercicios pautados de aprendizaje
6
Desarrollar habilidades de jerarquización y síntesis de la información
Autónomas
Investigación de documentación y lectura de textos
30
Lectura y análisis crítico de la bibliografía
Redacción de trabajos y estudio
4
Asegurar una adecuada expresión escrita
Nombre
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Participación clase y asistencia |
80 |
10
|
0,4 |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11
|
prueba escrita |
80 |
3
|
0,12 |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11
|
La evaluación de los conocimientos adquiridos en esta asignatura se hace de manera continuada, a través de las intervenciones en las clases teóricas y prácticas. Por otra parte se pide la reseña de alguna publicación contenida a la bibliografía suministrada por los profesores. Finalmente, se hace un examen de cada una de las dos partes de la asignatura (época antigua y época medieval y moderna), centrado en el conocimiento teórico y la identificación práctica, ya sea con fragmentos o a través de fotografías, de los materiales estudiados.
El no presentado será el que no entregue nada o que entregue sólo la mitad de las evidencias. Se hará una reevaluación al final del semestre. Tendrán derecho a la reevaluación los alumnos que hayan presentado el conjunto de las evidencias evaluables y hayan obtenido la calificación de suspenso. La reevaluación no será en ningún caso utilizada como segunda convocatoria.
Trabajos escritos
Desarrollar habilidades de jerarquización y síntesis de la información
Lectura y análisis crítico de la bibliografía
Asegurar una adecuada expresión escrita
Exámenes
1 por cada una de las dos partes de la asignatura
Esta assignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Bibliografía
La bibliografía de todas las clases de material cerámico estudiadas se proporcionará a través del campus virtual, en forma de listas de fichas bibliográficas, de enlaces con páginas ad hoc, y de documentos (artículos, capítulos de libro, libros) en versión pdf, de acceso exclusivo a las personas matriculadas.
Software
no necesita programario
Lista de idiomas
Nombre |
Grupo |
Idioma |
Semestre |
Turno |
(PLAB) Prácticas de laboratorio |
11 |
Catalán |
primer cuatrimestre |
manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio |
12 |
Catalán |
primer cuatrimestre |
manaña-mixto |
(TE) Teoría |
1 |
Catalán |
primer cuatrimestre |
manaña-mixto |