Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500240 Musicología | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No existen prerrequisitos para la matrícula en esta asignatura.
Los contenidos de la asignatura se distribuyen en catorce estudios de caso:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones teórico-prácticas | 43,5 | 1,74 | 1, 4, 7, 9, 5, 12, 10, 2, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación de la reseña de un artículo musicológico | 35 | 1,4 | 1, 4, 15, 9, 2, 6 |
Tutorías individuales y grupal | 4,5 | 0,18 | 3, 15, 7, 9, 13, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio individual | 62,5 | 2,5 | 1, 4, 3, 15, 7, 9, 5, 12, 10, 2, 13, 6, 14 |
- Las sesiones presenciales constituyen la introducción estética general de los contenidos de la asignatura, complementada con el comentario analítico de una selección de textos y/o audiciones representativas de cada uno de ellos.
- Al comienzo de cada tema se facilitará (via Aula Moodle) una breve antología de textos, cuya lectura y reflexión constituye la tarea autónoma principal del estudiante, a fin de ser comentados en las sesiones de cada unidad temática.
- El Aula Moodle de la asignatura es el espacio de referencia de sus actividades y actuará como repositorio único de sus materiales docentes, comunicaciones y entregas; toda consulta relativa a la asignatura habrá de transmitirse, por tanto, a través del mail asociado a esta Aula Moodle y no se atenderán consultas sobre la asignatura enviadas directamente a la dirección electrónica general del profesor.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba final | 30% | 1,5 | 0,06 | 1, 4, 15, 7, 5, 12, 10, 2 |
Prueba parcial (Comentario de texto) | 30% | 1,5 | 0,06 | 1, 4, 3, 15, 7, 5, 12, 10, 2, 13, 14 |
Reseña de un artículo o capítulo de contenido musicológico | 40% | 1,5 | 0,06 | 8, 9, 11, 6, 14 |
- Examen final [fecha prevista: 2 de junio de 2025].
- Reseña de un artículo o capítulo de libro, cuya propuesta se facilitará al estudiante a mediados de marzo de 2025. Se determinará a lo largo de la actividad docente de la asignatura el período de entrega de este ítem de evaluación (segunda quincena de junio de 2025), así como su enfoque, extensión, formato y modo de entrega.
La superación de los tres ítems de evaluación es independiente y obligatoria para completar el recorrido de la asignatura; sus porcentajes son indivisibles. No se contempla la posibilidad de superar la asignatura sin la entrega y evaluación positiva de dichos tres ítems y, en ningún caso, se promediarán calificaciones finales con una nota parcial suspensa.
Dado el carácter continuado de la evaluación, la posibilidad de recuperación se limita a un máximo del 30% de la calificación global (es decir, a una de las dos pruebas escritas), previa consulta con el profesor responsable y en la fecha establecida a tal efecto por la Facultat. La nota máxima obtenible en la recuperación del ítem reevaluable es de 6.
El procedimiento, fecha y hora de revisión (presencial) de las calificaciones de cualquier actividad de evaluación se comunicará en el momento de su publicación, a través del Aula Moodle de la asignatura.
Se considerará “no evaluable” al estudiante que no entregue elementos de evaluación por encima del 30% de la nota final, de entre los establecidos en este apartado; en cualquier otro caso, al haber iniciado el proceso de evaluación, obtendrá la calificación final numérica que corresponda sobre la base de los ítems evaluados.
OBSERVACIONES IMPORTANTES
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
EVALUACIÓN ÚNICA [fecha prevista: 3 de junio de 2025]: 1) Prueba tipo test de comprensión conceptual y factual [30%]; 2) Prueba escrita de contextualización histórica [30%]; 3) Reseña crítica de un artículo o ensayo musicológico [40%]. Se aplicará el mismo formato de evidencias para la recuperación, en la fecha fijada por la Facultad a este efecto.
N. B. No se incluyen ediciones de fuentes primarias, cuya referencia se dará, en su caso, a lo largo de las sesiones teórico-prácticas y/o en la antología de textos facilitada al alumnado al inicio de cada unidad temática.
ALCARAZ, M.ª José y PÉREZ CARREÑO, Francisca (eds.). Significado, emoción y valor. Ensayos sobre filosofía de la música. Madrid: Antonio Machado Libros, 2010.
ARES YEBRA, Javier. La Poética musical de Igor Stravinski. Sant Cugat del Vallès: Arpegio, 2021.
BLACKBURN, Bonnie J. y LOWINSKY, Edward E. (ed.). A Correspondance of Renaissance Musicians. Oxford: Clarendon Press, 1991.
BOWIE, Andrew. Music, Philosophy and Modernity. Cambridge et al.: Cambridge University Press, 2007.
BOWMAN, Wayne D. Philosophical Perspectives on Music. Oxford: Oxford University Press, 1998.
CALLE, Román de la (ed.). Arte, gusto y estética en la Encyclopédie. València: Publicacions de la Universitat de València, 2009.
CASTELLI, Patricia. La estética del Renacimiento. Madrid: Visor, 2011.
CLAUDON, Francis. La musique des romantiques. Paris: Presses Universitaires de France, 1992.
COOK, Nicholas y EVERIST, Mark (ed.). Rethinking Music. Oxford: Oxford University Press, 1998.
CRUZ CRUZ, Juan (ed.) La realidad musical. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1998.
DAHLHAUS, Carl. Estética de la música. Berlin: Reinchenberger, 1996.
DAHLHAUS, Carl. La idea de la música absoluta. Barcelona: Idea Books, 1999.
DARBON, Nicolas. Musica Multiplex. Dialogique du simple et du complexe en musique contemporaine. Paris: L’Harmattan, 2007.
DEFEZ, Antoni. Música i sentit. El cas Wittgenstein. València: Universitat de València / PUV, 2008.
DIDIER, Béatrice. La musique des Lumières. Paris: Presses Universitaires de France, 1985.
DUFFY, Cian y HOWELL, Peter (eds.). Cultures of the Sublime. Selected Writings, 1750-1830. Hampshire: Palgrave Macmillan, 2011.
DURAND-SENDRAIL, Béatrice. La musique de Diderot. Paris: Kimé, 1994.
ECO, Umberto (ed.). Historia de la belleza. Barcelona: Lumen, 2004.
FAXEDAS, Maria Lluïsa. Del simbolismo a la abstracción. La unidad de las artes en los orígenes del arte moderno. Gijón: Ediciones Trea, 2018.
FERRER, Anacleto (ed.). Grimm, Diderot, Rousseau y D’Alembert. La Querella de los Bufones. València: Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat, 2008.
FOSTER, Hal (ed.). La postmodernidad. Barcelona: Kairós, 2002 (5ª ed.).
FUBINI, Enrico. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
FUBINI, Enrico. Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid: Alianza Editorial, 1994.
FUBINI, Enrico. El siglo XX: entre música y filosofía. València: Universitat de València / PUV, 2014.
GARCÍA LABORDA, José M.ª (ed.). La música moderna y contemporánea a través de los escritos de sus protagonistas (una antología de textos comentados). Sevilla: Editorial Doble J, 22010.
GARCÍA REVILLA, Enrique. La estética musical de Héctor Berlioz a través de sus escritos. València: Universitat de València/PUV, 2013.
GAVILÁN, Enrique. Entre la historia y el mito. El tiempo de Wagner. Madrid: Akal, 2013.
GAVILÁN, Enrique. Otrahistoria del tiempo. La música y la redención del pasado. Madrid: Akal, 2009.
GLOAG, Kenneth. Postmodernism in Music. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.
GONZÁLEZ SERRANO, Carlos Javier. Arte y música en Schopenhauer. El camino hacia la experiencia estética. Madrid: Locus Solus Ediciones, 2016.
GOZZA, Paolo (ed.). La Musica nella rivoluzione scientifica del Seicento. Bologna: Il Mulino, 1989.
GRATZER, Wolfgang et al. (eds.). The Routledge Handbook of Music and Migration. Theories and Methodologies. Abingdon / New York: Routledge, 2024.
HIBBERD, Sarah y STANYON, Miranda (eds.). Music and the Sonorous Sublime in European Culture, 1680-1880. Cambridge et al.: Cambridge University Press, 2020.
JACQUEMIER, Myriam. La métaphore musicale de l’harmonie du monde à la Renaissance. Paris: Beauchesne Éditeurs, 2020.
KRAUSS, Rosalynd. La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
LIPOVETSKY, Gilles y SERROY, Jean. La pantalla global. Barcelona: Anagrama, 2009.
LISCIANI-PETRINI, Enrica. Tierra en blanco. Música y pensamiento a inicios del siglo XX. Madrid: Akal Ediciones, 1999.
LONGINO. Sobre lo sublime, ed. Haris Papoulias. Madrid: Alianza Editorial, 2022.
MAGEE, Bryan. Wagner y la filosofía. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2011.
MANIATES, Maria Rika. Mannerism in Italian Music and Culture, 1530-1630. Manchester: Manchester University Press, 1979.
MARTIN, Marie-Pauline y SAVETTIERI, Chiara (eds.). La musique face au systèmedes arts ou les vicisitudes de l’imitation au siècle des Lumières. Paris: Vrin, 2013.
MATAMORO, Blas. Nietzsche y la música. Madrid: Fórcola Ediciones, 2015,
"Música y pensamiento" [dossiers Scherzo, 332 (setembre de 2017) i 339 (abril de 2018)].
Musique et Humanisme à la Renaissance. Paris: Presses de l'École Normale Supérieure, Centre V. L. Saulnier, Univ. Paris-Sorbonne, 1993.
NATTIEZ, Jean-Jacques. Le combat de Chronos et d’Orphée. Mesnil-sur-l’Estrée: Christian Bourgeois, 1993.
NEUBAUER, John. La emancipación de la música instrumental. Madrid: Visor, 1992.
PADDISON, Max. Adorno’s Aesthetics of Music. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.
PALISCA, Claude V. Humanism in Italian Renaissance Musical Thought. New Haven: Yale University Press, 1985.
PALISCA, Claude V. Studies in the history of Italian Music and Music Theory. Oxford: Clarendon Press, 1994.
PARDO, José Luis. Esto no es música. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2007.
PÉREZ MASEDA, Eduardo. El Wagner de las ideologías. Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
PERLOFF, Marjorie. El momento futurista. Valencia: Pretextos, 2010.
POLO PUJADAS, Magda. L'estètica de la música. Barcelona: UOC, 2007.
POLO PUJADAS, Magda. La música de los sentimientos. Filosofía de la música de la Ilustración. Murcia: Éditum, 2010.
POLO PUJADAS, Magda. Filosofía de la música del futuro. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017.
PONS, Jordi. El camino hacia la forma. Goethe, Webern, Balthasar. Barcelona: Acantilado, 2015.
POUSSEUR, Henri. Música, semántica, sociedad. Madrid: AlianzaEditorial, 1987.
“Les querelles musicalesdans les écrits esthétiques et littéraires après 1750”, Revue Musicorum, 17 (2016).
RASULA, Jed. Dadá. El cambio radical del siglo XX. Barcelona: Anagrama, 2016.
ROWELL, Lewis. Introducción a la filosofía de la música. Barcelona: Gedisa, 1987.
RUIZ DE SAMANIEGO, Alberto. La inflexión posmoderna: los márgenes de la modernidad. Madrid: Akal, 2004.
SABATIER, François. Miroirs de la musique. La musique et ses correspondances avec la littérature et les beaux-arts. Paris: Arthème Fayard, 1998.
SÁNCHEZ DE ANDRÉS, Leticia y PRESAS, Adela (eds.). Música, ciencia y pensamiento en España e Iberoamérica durante el siglo XX. Madrid: Servicio de Publicaciones de la UAM, 2013.
SÁNCHEZ MECA, Diego. El itinerario intelectual de Nietzsche. Madrid: Tecnos, 2018.
SANTIAGO GUERVÓS, Luis de. Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche. Madrid: Trotta, 2004.
SCRUTON, Roger. The Aesthetics of Music. Oxford: Clarendon Press, 1997.
SPOTTS, Frederic. Hitler y el poder de la estética. Madrid: Fundación Scherzo, 2011.
STANYON, Miranda y HIBBERD, Sarah (eds.). Music and the Sonorous Sublime in European Culture, 1680-1880. Cambridge: Cambridge University Press, 2020.
STRUNK, Oliver. Source Readings in Music History. London: Faber & Faber, 21981.
TRÍAS, Eugenio. El canto de las sirenas. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2007.
TRÍAS, Eugenio. La imaginación sonora. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2010.
VARWIG, Bettina. Music in the Flesh. An Early Modern Musical Physiology. Chicago: The University of Chicago Press, 2023.
WYMEERSCH, Brigitte van. Descartes et l’évolution de l’esthétique musicale. Sprimont:Mardaga, 1999.
ZIOLWOSKI, Theodore. Stages of European Romanticism. Cultural Synchronicity across the Arts, 1798-1848. Rochester, NY: Candem House, 2018.
https://www.wikisofia.cat/wiki/Pàgina_principal
https://earlymusictheory.org
International Review of the Aesthetics and Sociology of Music (1971-) [https://www.jstor.org/journal/intereviaestsoci]
No se aplica.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |