Logo UAB

Literatura Española de la Ilustración y del Romanticismo

Código: 100594 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504012 Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura OT 4
2504386 Estudios de Inglés y Español OB 2
2504388 Estudios de Catalán y Español OB 2

Contacto

Nombre:
Rebeca Martín López
Correo electrónico:
rebeca.martin@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el/la estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito.

Asimismo, se considera que el/la estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle la profesora de la asignatura, si así lo cree necesario.

 


Objetivos y contextualización

La asignatura se propone ofrecer una visión panorámica de la literatura española en los inicios de la modernidad, desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se pondrá especial atención en la descripción de las diferentes corrientes y tendencias estéticas que se entrecruzan en las etapas denominadas Ilustración y Romanticismo, en relación con el momento histórico en el que se desarrollan. Para ello se tomará como centro de atención la lectura y análisis de algunos de los textos fundamentales de esas etapas, periodos, movimientos o tendencias.


Competencias

    Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura
  • Aplicar los conocimientos sobre literatura española e hispanoamericana a la identificación de los géneros, movimientos, corrientes, tendencias y estilos.
  • Comentar textos literarios en español y en chino, situarlos en su momento histórico y relacionarlos con la corriente literaria a la que pertenecen.
  • Introducir cambios en los métodos y procesos del ámbito del conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Usar con precisión las técnicas de recopilación, organización y uso de la información y documentación.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora.
  2. Comentar un texto de la Ilustración y el Romanticismo con las figuras de pensamiento y de expresión.
  3. Contextualizar social e ideológicamente la producción literaria de la Ilustración y el Romanticismo.
  4. Discriminar y analizar las principales características de los géneros literarios de la Ilustración y del Romanticismo españoles.
  5. Discriminar y reunir la bibliografía crítica básica que ha conformado el campo de estudio de las principales obras y autores de la materia.
  6. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  7. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  8. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  9. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  10. Relacionar aspectos literarios de diferentes obras de la literatura española de la Ilustración y Romanticismo españoles.

Contenido

1. Corrientes cruzadas en el siglo XVIII español: Rococó, Ilustración, Neoclasicismo, Sensibilidad ilustrada.

2. La prosa en la Ilustración, entre el ensayo y la novela.

* Lectura obligatoriaCartas marruecas. Noches lúgubres de José Cadalso.

3. Rasgos generales del teatro neoclásico: de la tragedia heroica a la comedia sentimental y de costumbres. El teatro popular.

4. La poesía ilustrada: didactismo y sentimentalidad.

* Lectura obligatoria: Antología de la poesía del XVIII.

5. La recepción del Romanticismo europeo en España.

6. La poesía romántica: de Espronceda a Bécquer.

* Lectura obligatoriaEl estudiante de Salamanca de José de Espronceda.

7. La prosa en el Romanticismo: novela histórica, costumbrismo y relatos fantásticos.

8. El drama romántico.

* Lectura obligatoriaDon Álvaro o la fuerza del sino de Ángel de Saavedra, Duque de Rivas.

 

Lecturas obligatorias

* José Cadalso, Cartas marruecas. Noches lúgubres, edición de Emilio Martínez Mata y estudio preliminar de Nigel Glendinning, Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica); Cartas marruecas. Noches lúgubres, ed. de Joaquín Arce, Cátedra (Letras Hispánicas).

Poesía española del siglo XVIII, edición preparada por la profesora.

* José de Espronceda, El estudiante de Salamanca. El diablo mundo, edición de RobertMarrast, Madrid, Castalia (Clásicos Castalia).

* Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino, edición de Miguel Ángel Lama y estudio preliminar de Ermanno Caldera, Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica, 91); Don Álvaro o la fuerza del sino, ed. de Alberto Sánchez, Cátedra (Letras Hispánicas), Don Álvaro, ed. de Enrique Baltanás, Alianza.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales, seminarios y prácticas 60 2,4 2, 3, 4, 10
Tipo: Supervisadas      
Tutorías programadas. Elaboración y presentación de trabajos 12 0,48 2, 9
Tipo: Autónomas      
Estudio personal y realización de trabajos, comentarios analíticos y presentaciones. 75 3 2, 3, 4, 9, 10

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:

· Actividades dirigidas. Estas actividades  se dividen en clases magistrales y en seminarios y prácticas dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos.

· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.

· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales.

· Actividades de evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante pruebas escritas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación activa en clase 10% 0 0 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10
Pruebas escritas 90% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10

Evaluación continua

Para optar al aprobado es obligatorio haber completado todas las lecturas del curso.

La evaluación de la asignatura se sustentará en las siguientes actividades (se indica entre corchetes el peso específico de cada una de ellas en la nota final):

1) Un comentario de texto o el desarrollo de un tema relacionado con la materia del curso. La profesora facilitará el primer día de clase el contenido de esta prueba, que se realizará en una sesión dedicada a esa actividad. [20%].

2) Una prueba escrita sobre la materia impartida durante la primera mitad de la asignatura [35%], que abarcará los temas relativos a la Ilustración y sus lecturas correspondientes.

3) Una segunda prueba escrita sobre la materia impartida durante la segunda mitad de la asignatura [35%], que abarcará los temas relativos al Romanticismo y sus lecturas correspondientes.

4) Asistencia y participación activa en clase [10%]. Para su valoración deben apreciarse los resultados de aprendizaje manifestados en el aula a partir de algunas actividades planteadas por la profesora.

En cuanto a la expresión escrita, el/la estudiante deberá redactar un discurso correctamente estructurado, con párrafos con contenido pleno, coherentes y bien desarrollados. Las faltas (de ortografía, sintaxis, errores de puntuación, repeticiones innecesarias, anglicismos, catalanismos, etc.) descontarán 0´25 puntos cada una; con más de diez faltas la prueba tendrá la calificación de Suspenso.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, en ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La persona matriculada en la asignaturadeberá explicitar convenientemente, según los usos de la documentación bibliográfica, la autoría de todas las citas y el uso de materiales ajenos. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará automáticamente la calificación de suspenso (0), sin posibilidad de recuperación. En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación (plagio, uso no reconocido de la IA…), este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

La revisión de las pruebas se realizará en una entrevista previamente convenida con la docente, que informará al alumnado (Moodle) de la fecha de revisión de las calificaciones.

Los estudiantes que, una vez hecha la media ponderada de las diversas pruebas, no obtengan una nota igual o superior a 4,9, podrán presentarse a la recuperación, siempre que cumplan los siguientes requisitos:

a) Haber realizado las tres primeras actividades de evaluación (dos pruebas sobre temario y lecturas [35% + 35%] y el comentario de texto o desarrollo del tema facilitado por la profesora [20%]). 

b) Haber obtenido, como mínimo, un 3,5 de media en la evaluación continua del curso. 

c) Haber aprobado al menos una de las dos pruebas sobre temario y lecturas obligatorias [35%]. Si la nota media final está entre un 3,5 y un 4,8, pero ha suspendido las dos pruebas sobre temario y lecturas [35% + 35%], no podrá presentarseala recuperación.

d) No se podrá recuperar en ninguna circunstancia todo el curso.

El resultado de la prueba de recuperación sustituirá a la nota de la prueba suspendida para calcular la calificación final de la asignatura.

Se considerará “No evaluable” la no realización de ninguna o solo una de las actividades o pruebas. La elaboración de dos actividades supone la voluntad de ser evaluado/a en la asignatura.

 

Evaluación única 

Para optar al aprobado es obligatorio haber completado todas las lecturas del curso.

La evaluación de la asignatura se sustentará en las siguientes actividades (se indica entre corchetes el peso específico de cada una de ellas en la nota final):

1) Un comentario de texto o el desarrollo de un tema relacionado con la materia del curso. La profesora facilitará el primer día de clase el contenido de esta prueba, que se realizará en una sesión dedicada a esa actividad. [30%].

2) Una prueba escrita sobre la materia impartida durante la primera mitad de la asignatura [35%], que abarcará los temas relativos a la Ilustración y sus lecturas correspondientes.

3) Una segunda prueba escrita sobre la materia impartida durante la segunda mitad de la asignatura [35%], que abarcará los temas relativos al Romanticismo y sus lecturas correspondientes.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.

Para el resto de las consideraciones sobre la corrección en la expresión escrita, el plagio, la revisión de las pruebas, la recuperación y la calificación de “No evaluable” se aplicarán las normas de la evaluación continuada.


Bibliografía

La profesora proporcionará al alumnado una bibliografía específica. (artículos, capítulos de libro, libros, etc. para cada bloque. La mayoría de estos recursos se publicarán en el Campus Virtual.

 

Aguilar Piñal, Francisco (1991), Introducción al siglo XVIII, Madrid, Júcar.

Albiach Blanco, María-Dolores (2011), Historia de la literatura española. 4. Razón y sentimiento (1692-1800), Barcelona, Crítica.

Alborg, Juan Luis (1980), Historia de la literatura española, IV: El Romanticismo, Madrid, Gredos.

Alonso, Cecilio (2010), Historia de la Literatura Española. Vol. 5. Hacia una literatura nacional (1808-1898), Barcelona, Crítica.

Álvarez Barrientos, Joaquín (1991), La novela del siglo XVIII, Madrid, Júcar.

*Álvarez Barrientos, Joaquín (2005), Ilustración y Neoclasicismo en las letras españolas, Madrid, Síntesis (Historia de la Literatura Universal. Literatura Española, 18).

Álvarez Barrientos, Joaquín (2008), Los hombres de letras en la España del siglo XVIII. Apóstoles y arribistas, Madrid, Castalia.

Amorós, Andrés (ed.) (1998), Antología comentada de la Literatura española. Siglo XVIII, Madrid, Castalia.

Arce, Joaquín (1980), La poesía del siglo ilustrado, Madrid, Alhambra.

Bolufer, Mónica (2019), Arte y artificio en la vida en común: Los modelos de comportamiento y sus tensiones en el Siglo de las Luces, Madrid, Marcial Pons Historia.

*Caldera, Ermano (2001), El teatro español en la época romántica, Madrid, Castalia.

Cantos Casenave, Marieta (ed.) (2022), Mitoseimaginarios de España (1831-1879), Madrid, Vervuert.

*Carnero, Guillermo (coord.) (1995), Siglo XVIII (I y II), Tomo 6 y 7 de la Historia de la literatura española dirigida por Víctor García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe.

*Carnero, Guillermo (coord.) (1996), Siglo XIX (I), Tomo 8 de la Historia de la literatura española, dirigida por Víctor García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe.

Caso González, J.M. (ed.) (1983), Ilustración y Neoclasicismo. Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica

*Checa, J., J.A. Ríos e Irene Vallejo (1992), La poesía del siglo XVIII, Madrid, Júcar.

Domínguez Ortiz, Antonio (1976), Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Barcelona, Ariel.

Enciso, Luis Miguel (2001), La Europa del siglo XVIII, Barcelona, Península.

Establier Pérez, Helena (2023), Damas del siglo ilustrado: la escritura de las mujeres españolas en el XVIII, Madrid / Fránkfurt, Iberoamericana Vervuert.

García Hurtado, Manuel (coord.) (2009), La vida cotidiana en la España del siglo XVIII, Madrid, Sílex.Fontana, Josep (2015), La época del liberalismo, en Josep Fontana y Ramón Villares (dirs.), Historia de España, vol. 6, Barcelona, Crítica / Marcial Pons.

Gies, David T. (ed.) (1989), El Romanticismo, Madrid, Taurus («El escritor y la crítica», 197).

Gies, David T. y Sebold, Russell P. (eds.) (1992), Ilustración y Neoclasicismo. Primer Suplemento. Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica.

*Gies, David T. (1998), El teatro en la España del siglo XIX, Cambridge, Cambridge University Press.

*Llorens, Vicente (1989), El Romanticismo español. Ideas literarias. Literatura e historia, Madrid, Castalia.

Lilti, Antoine (2023), La herencia de la Ilustración. Ambivalencias de la modernidad, Barcelona, Gedisa. 

Lynch, John (1991), Historia de España, XII. El siglo XVIII, Barcelona, Crítica.

Marrast, Robert (1989), Espronceda y su tiempo, Barcelona, Crítica.

Montesinos, J.F. (1955), Introducción a una historia de la novela española del siglo XIX, Madrid, Castalia, 3ª edición ampliada de 1973.

Molina, Álvaro (2013), Mujeres y hombres en la España ilustrada. Identidad, género y visualidad, Madrid, Cátedra (Ensayos Arte Cátedra).

*Navas Ruiz, Ricardo (1990), El Romanticismo español, Madrid, Cátedra.

Navas Ruiz, Ricardo (1971), El Romanticismo español. Documentos, Salamanca, Anaya.

Palacios Fernández, Emilio (2002), La mujer y las letras en la España del siglo XVIII, Madrid, Arcadia de las Letras.

Payán, Juan Jesús (2022), Los conjuros del asombro: Expresión fantástica e identidad nacional en la España del siglo XIX, Newark, Juan de La Cuesta-Hispanic Monographs.

Pérez Magallón, Jesús (2001), El teatro neoclásico, Madrid, Ediciones del Laberinto.

*Romero Tobar, Leonardo (1994), Panorama crítico del Romanticismo español, Madrid, Castalia.

Sánchez-Blanco, Francisco (1991), Europa y el pensamiento español del siglo XVIII, Madrid, Alianza.

Sánchez-Blanco, Francisco (1992), La prosa del siglo XVIII, Madrid, Júcar.

Sánchez-Blanco, Francisco (1997), La Ilustración en España, Madrid, Akal.

Sánchez-Blanco, Francisco (ed.) (1998), El ensayo español. 2. El siglo XVIII, Barcelona, Crítica.

Sánchez-Blanco, Francisco (1999), La mentalidad ilustrada, Madrid, Taurus.

Sebold, Russell P. (1989), El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochesca, Barcelona, Anthropos.

Tuñón de Lara, Manuel (2000), La España del siglo XIX, 2 vols., Madrid, Akal.

Zavala, I.M. (1971), Ideología y política en la novela del siglo XIX, Salamanca, Anaya.

*Zavala, Iris (ed.) (1982), Romanticismo y realismo. Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica.

*Zavala, Iris, (ed.) (1994), Romanticismo y realismo. Primer suplemento. Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica.

 

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

(www.cervantesvirtual.com)

Bibliotecas de Autor:

Gustavo Adolfo Bécquer

José Cadalso

José de Espronceda

Leandro Fernández de Moratín

Tomás de Iriarte

Juan Meléndez Valdés

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

Félix María de Samaniego


Software

Moodle, TEAMS


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto