Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Literatura Española del Realismo y del Modernismo

Código: 100593 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504012 Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura OB 3
2504386 Estudios de Inglés y Español OB 3
2504388 Estudios de Catalán y Español OB 3

Contacto

Nombre:
Montserrat Amores Garcia
Correo electrónico:
montserrat.amores@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito en la lengua del grado.

Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.


Objetivos y contextualización

Se pretende ofrecer un panorama del desarrollo de la literatura española en sus diferentes géneros desde la Revolución de 1868 hasta el final de la primera fase de la Restauración, en 1910. Por tanto, se estudiará la configuración de los movimientos estéticos y literarios esenciales del periodo: la recepción en España del Realismo y del Naturalismo y sus principales producciones en las décadas de los setenta y ochenta del siglo XIX; la crisis del fin de siglo y la recepción, desarrollo y agotamiento del Modernismo en la primera década del XX. Ese panorama general se completará con el estudio detallado de obras significativas de las diferentes tendencias.

La finalidad de la asignatura estriba en que los estudiantes adquieran un conocimiento general de las dinámicas literarias del período, en que aprendan a distinguir entre textos surgidos de diferentes planteamientos estéticos, y se ejerciten en el análisis y comentario de textos y obras de diferentes géneros con la historia literaria, social y política de un momento concreto como telón de fondo. Pero, además, los alumnos deben estar familiarizados con la bibliografía más importante del periodo, tanto por lo que respecta a las ediciones de los textos, que deben haber manejado y saber citar, como a los estudios. En los contenidos de la asignatura se tendrán en cuenta aspectos relaciionados con la perspectiva de género. 


Competencias

    Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura
  • Aplicar los conocimientos sobre literatura española e hispanoamericana a la identificación de los géneros, movimientos, corrientes, tendencias y estilos.
  • Comentar textos literarios en español y en chino, situarlos en su momento histórico y relacionarlos con la corriente literaria a la que pertenecen.
  • Introducir cambios en los métodos y procesos del ámbito del conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Usar con precisión las técnicas de recopilación, organización y uso de la información y documentación.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora.
  2. Comentar un texto del Realismo y el Modernismo con las figuras de pensamiento y de expresión.
  3. Contextualizar social e ideológicamente la producción literaria del Realismo y el Modernismo.
  4. Discriminar y analizar las principales características de los géneros de la literatura del Realismo y el Modernismo españoles.
  5. Discriminar y reunir la bibliografía crítica básica que ha conformado el campo de estudio de las principales obras y autores de la materia.
  6. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  7. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  8. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  9. Relacionar aspectos literarios de diferentes obras de la literatura del Realismo y el Modernismo españoles.

Contenido

1. La recepción del Realismo en España

2. De la Revolución del 68 a la Semana Trágica.

3. El desarrollo de la novela del realismo-naturalismo en España

4. La recepción del modernismo en España

5. La poesía y el teatro entre 1895 y 1910.

Lecturas obligatorias

Leopoldo Alas, Clarín, La Regenta, ed. de Rafael Rodríguez Marín, Castalia (Castalia Didáctica, 62), Barcelona; de Sergio Beser, revisión y anotación de Rebeca Martín, Crítica (Biblioteca Clásica, 10), Barcelona; ed. de Juan Oleza, Cátedra (Letras Hispánicas), Madrid; ed. de Gonzalo Sobejano, Castalia, Madrid.

AA.VV., Antología de la poesía modernista española preparada por los profesores de la asignatura.

Ramón del Valle-Inclán, Romance de lobos. Comedias bárbaras III, ed. de Ricardo Doménech, Espasa Calpe (Austral, 344), Madrid, 2006.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y prácticas que se combinan en el aula con la discusión de todo tipo de textos 60 2,4
Tipo: Supervisadas      
Actividades organizadas por el profesor dedicadas a corregir y comentar problemas de análisis literario en diferentes niveles 10,5 0,42
Tipo: Autónomas      
Estudio personal y realización de trabajos, comentarios analíticos y presentaciones. 75 3

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:

· Actividades dirigidas. Estas actividades  se dividen en clases magistrales y en seminarios y prácticas dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos.

· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.

· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales.

· Actividades de evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante pruebas escritas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase 10% 0 0 2, 4, 7, 9
Primera prueba escrita 35 % 1,5 0,06 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9
Segunda prueba escrita 35 % 1,5 0,06 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9
Trabajo o comentario de texto. 20% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Evaluación continua

Para optar al aprobado es obligatorio haber completado todas las lecturas del curso.

La evaluación de la asignatura se sustentará en las siguientes actividades (se indica entre corchetes el peso específico de cada una de ellas en la nota final):

1) Un comentario de texto o el desarrollo de un tema relacionado con la materia del curso. La profesora facilitará el primer día de clase el contenido de esta prueba, que se realizará en una sesión dedicada a esa actividad. [20%].

2) Una prueba escrita sobre la materia impartida durante la primera mitad de la asignatura [35%], que abarcará los temas relativos al realismo y sus lecturas correspondientes.

3) Una segunda prueba escrita sobre la materia impartida durante la segunda mitad de la asignatura [35%], que abarcará los temas relativos al modernismo y sus lecturas correspondientes.

4) Asistencia y participación activa en clase [10%]. Para su valoración deben apreciarse los resultados de aprendizaje manifestados en el aula a partir de algunas actividades planteadas por la profesora.

En cuanto a la expresión escrita, el/la estudiante deberá redactar un discurso correctamente estructurado, con párrafos con contenido pleno, coherentes y bien desarrollados. Las faltas (de ortografía, sintaxis, errores de puntuación, repeticiones innecesarias, anglicismos, catalanismos, etc.) descontarán 0´25 puntos cada una; con más de diez faltas la prueba tendrá la calificación de Suspenso.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, en ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La persona matriculada en la asignaturadeberá explicitar convenientemente, según los usos de la documentación bibliográfica, la autoría de todas las citas y el uso de materiales ajenos. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará automáticamente la calificación de suspenso (0), sin posibilidad de recuperación. En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación (plagio, uso no reconocido de la IA…), este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0

La revisión de las pruebas se realizará en una entrevista previamente convenida con el profesor, que informará al alumnado (Moodle) de la fecha de revisión de las calificaciones.

Los estudiantes que, una vez hecha la media ponderada de las diversas pruebas, no obtengan una nota igual o superior a 4,9, podrán presentarse a la recuperación, siempre que cumplan los siguientes requisitos:

a) Haber realizado las tres primeras actividades de evaluación (dos pruebas sobre temario y lecturas [35% + 35%] y el comentario de texto o desarrollo del tema facilitado por la profesora [20%]). 

b) Haber obtenido, como mínimo, un 3,5 de media en la evaluación continua del curso. 

c) Haber aprobado al menos una de las dos pruebas sobre temarioy lecturas obligatorias [35%]. Si la nota media final está entre un 3,5 y un 4,8, pero ha suspendido las dos pruebas sobre temario y lecturas [35% + 35%], no podrá presentarse a la recuperación.

d) No se podrá recuperar en ninguna circunstancia todo el curso.

El resultado de la prueba de recuperación sustituirá a la nota de la prueba suspendida para calcular la calificación final de la asignatura.

Se considerará “No evaluable” cuando no se realice ninguna o solo una de las actividades o pruebas. La elaboración de dos actividades supone la voluntad de ser evaluado en la asignatura.

 

Evaluación única

Para optar al aprobado es obligatorio haber completado todas las lecturas del curso.

1) Un comentario de texto o el desarrollo de un tema relacionado con la materia del curso. La profesora facilitará el primer día de clase el contenido de esta prueba, que se realizará en una sesión dedicada a esa actividad. [30%].

2) Una prueba escrita sobre la materia impartida durante la primera mitad de la asignatura [35%], que abarcará los temas relativos al Realismo y sus lecturas correspondientes.

3) Una segunda prueba escrita sobre la materia impartida durante la segunda mitad de la asignatura [35%], que abarcará los temas relativos al Modernismo y sus lecturas correspondientes.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

Para el resto de las consideraciones sobre la corrección en la expresión escrita, el plagio, la revisión de las pruebas, la recuperación y la calificación de “No evaluable” se aplicarán las normas de la evaluación continuada.


Bibliografía

Se trata de una bibliografía seleccionada sobre los temas objeto de estudio. La bibliografía específica de los autores y temas estudiados se facilitará a lo largo del curso.

ALONSO, Cecilio, Historia de la literatura española. 5: Hacia una literatura nacional. 1800-1900, Crítica, Barcelona, 2010.

ANDREU MIRALLES, Xavier, El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional, Taurus, Madrid, 2016.

ALLEGRA, Giovanni, El reino interior. Premisas y semblanzas del Modernismo en España, Encuentro, Madrid, 1986.

ARBONA, Guadalupe y Paloma Falconi (eds.), Vasijas de barro. La figura del sacerdote en la literatura contemporánea, Madrid, Encuentro, 2014.

BESER, Sergio, Leopoldo Alas, crítico literario, Madrid, Gredos, 1968.

____, «Verba manent». Estudios y ensayos literarios, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2010.

BLOM, Philipp, Años de vértigo. Cultura y cambio en Occidente, 1900-1914, Anagrama, Barcelona, 2010.

COLETES BLANCO, Agustín, coord., Clarín, visto en su centenario (1901-2001): seis estudios críticos sobre Leopoldo Alas y su obra, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2002.

DÍAZ LAGE, Santiago, Escritores y lectores de un día todos. Literaturas periódicas en la España del siglo XIX, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.

DORCA, Toni, Volverás a la región. El cronotopo idílico en la novela española del siglo XIX, Madrid, Iberoamericana, 2004.

DURAND, Frank, ed., “La Regenta” y Leopoldo Alas, Madrid, Taurus, 1988.

FRAU, Juan, Poética del folletín. La fórmula del relato inacabable, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2018.

GARCÍA SARRIÁ, Francisco, Clarín o la herejía amorosa, Madrid, Gredos, 1975.

HUERTA CALVO, Javier, ed., Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, vol. 2.

JAGOE, Catherine, Alda BLANCO y Cristina ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, La mujer en los discursos de género, Barcelona, Icaria, 1998.

LABANYI, Jo, Género y modernización en la novela realista española, Madrid, Ediciones Cátedra-Universitat de València-Instituto de la Mujer, 2011.

LAVAUD, Jean-Marie, El teatro en prosa de Valle-Inclán (1899-1914), Barcelona, PPU, 1992.

LISSORGUES, Yvan, ed., Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona, Anthropos, 1988.

____, Leopoldo Alas, Clarín en sus palabras (1852-1901). Biografía, Oviedo, Ediciones Nobel, 2007.

LITVAK, Lily, ed., El Modernismo, Madrid, Taurus (El escritor y la crítica), 19812ª.

LÓPEZ, Ignacio Javier, La novela ideológica (1875-1880). La literatura de ideas en la España de la Restauración, Madrid, Ediciones de la Torre, 2014.

MAINER, José-Carlos, La edad de plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 19812ª.

___, ed., Modernismo y 98, tomo 6 de la Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979.

___, Modernismo y 98. Primer suplemento, tomo 6/1 de la Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1994.

___, Historia de la literatura española. Modernidad y Nacionalismo (1900-1939), Barcelona, Crítica, 2010.

___, La escritura desatada. El mundo de las novelas, ed. muy ampliada, Palencia, Menoscuarto, 2012.

MARTÍNEZ CACHERO, José María, ed., Leopoldo Alas «Clarín», Madrid, Taurus (El escritor y la crítica), 1978.

MARTINÓN, Miguel, Era obra de su tiempo. Texto y contexto de «La Regenta», Madrid, Verbum, 2016.

MARTYKÁNOVA, Darina y Marie WALIN, coord., Ser hombre. Las masculinidades en la España del siglo XIX, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2023.

NAUPERT, Cristina, La tematología comparatista entre teoría y práctica: la novela de adulterio en la segunda mitad del siglo XIX, Madrid, Arco/Libros, 2001.

OLIVA, César, Teatro español del siglo XX, Madrid, Síntesis, 2002.

ROMERO TOBAR, Leonardo, coord., Siglo XIX (II), Tomo 9 de la Historia de la literatura española dirigida por Víctor García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, 1996.

RUBIO CREMADES, Enrique, Panorama crítico de la novela realista-naturalista española, Madrid, Castalia, 2001.

SÁNCHEZ, Raquel, Señoras fuera de casa. Mujeres del XIX: la conquista del espacio público, Madrid, Catarata, 2019.

RUIZ RAMÓN, Francisco, Historia del teatro español, Madrid, Alianza, 1971, 2 vols,

SIEBENMANN, G., Los estilos poéticos en España desde 1900, Madrid, Gredos, 1973.

SÁNCHEZ LLAMA, Íñigo, Galería de escritoras isabelinas. La prensa periódica entre 1833 y 1895, Madrid, Ediciones Cátedra-Instituto de la Mujer, Madrid, 2000.

SOBEJANO, Gonzalo, Clarín en su obra ejemplar, Madrid, Castalia, 1985.

SOTELO VÁZQUEZ, Adolfo, El naturalismo en España: Crítica y novela, Salamanca, Almar, 2002.

TORRES NEBRERA, Gregorio, Las «Comedias Bárbaras» de Valle-Inclán. Guía de lectura, Madrid, Ediciones de la Torre, 2002.

ZAVALA, Iris M., ed., Romanticismo y Realismo, tomo 5 de Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1982.

___, Romanticismo y Realismo. Primer suplemento, tomo 5/1 de Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1994.

 

Sitios en internet

«Realismo y Naturalismo» (Aula de Letras)[http://www.auladeletras.net/material/real.pdf]

Mercedes Laguna González, «El Naturalismo en la novela española», Lindaraja [http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/literatura.htm]

Biblioteca Miralles (Biblioteca de la Literatura Española del Siglo XIX) [http://www.bibliotecamiralles.org/]

Leopoldo Alas (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) [http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Clarin/]

Emilia Pardo Bazán(Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) [http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/pardo_bazan/index.shtml]

José María de Pereda (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) [http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/pereda/ 

Juan Valera (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) [http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/valera/]

Proyecto Filosofía en Español(contiene una buena biblioteca de textos del fin de siglo). [http://www.filosofia.org/]

Ángel Ganivet (1865-1898) (blog dedicado al escritor granadino). [http://www.angelganivet.blogspot.com/]

Rubén Darío, El Modernismo y otros textos críticos (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371963766703757432257/index.htm]

Fin de siglo: poesía modernista [http://www.spanisharts.com/books/literature/modernismo.htm]

Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez [http://www.fundacion-jrj.es/]

Juan Ramón Jiménez (Centro Virtual Cervantes). [http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/jrj/default.htm]

Juan Ramón Jiménez (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) [http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/juanramonjimenez/]

«Pío Baroja, todavía» (Guipuzkoakultura.net) [http://piobaroja.gipuzkoakultura.net/index-es.php]

El teatro deValle-Inclán [http://www.spanisharts.com/books/literature/tvinclan.htm]

Cátedra Valle-Inclán (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) [http://www.cervantesvirtual.com/portal/catedravalleinclan/]

El Pasajero. Revista de Estudios sobre Ramón del Valle-Inclán [http://www.elpasajero.com]

Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes). [http://www.cervantesvirtual.com/portal/slesxix/]


Software

No es necesario programario concreto.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Español primer cuatrimestre manaña-mixto