Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Teoría e historia de la representación teatral

Código: 100588 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 3
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 4
2504212 Estudios Ingleses OT 3
2504212 Estudios Ingleses OT 4

Contacto

Nombre:
Jordi Julià Garriga
Correo electrónico:
jordi.julia@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Teniendo en cuenta que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final. Las actividades prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente el origen comportará, automáticamente, la calificación de suspenso (0). Asimismo, se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. Sin embargo, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.


Objetivos y contextualización

"Teoría e historia de la representación teatral" es la asignatura que desarrolla la materia del mismo nombre, que forma parte de los 12 créditos optativos con los que el alumnado completa el curso de tercero del Grado de Lengua y Literatura española. La asignatura también se ofrece de optativa en otros recorridos.

objetivos:

-Familiarizar al alumno con los conceptos propios de la escenificación. Introducción al análisis de la representación teatral.

-Dar a conocer determinados aspectos relacionados con la aparición y la evolución de la representación teatral en el contexto de la cultura occidental.


Competencias

    Lengua y Literatura Españolas
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura hispánica, de la teoría literaria, de la lengua española y la lingüística, y evaluar su relevancia académica.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
    Estudios Ingleses
  • Aplicar la metodología de análisis y conceptos críticos para analizar la literatura, la cultura y la historia de los países de habla inglesa.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura, de la cultura y de la lingüística y evaluar su relevancia académica.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas (exceptuando el inglés).
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los textos literarios utilizando los diferentes conceptos y métodos de la literatura comparada.
  2. Argumentar sobre varios temas y problemas literarios a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  3. Emplear las fuentes tradicionales para recoger, clasificar, interpretar y analizar datos relevantes relacionados con el estudio de la teoría literaria.
  4. Emplear las herramientas digitales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con el estudio de con el estudio de la teoría literaria.
  5. Explicar las características básicas de los textos literarios comparados.
  6. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  7. Identificar y explicar los fundamentos básicos del proceso de comunicación literaria en cada uno de los géneros y del proceso de interpretación a partir de preguntas y actividades teóricas y/o prácticas.
  8. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  9. Presentar trabajos escritos o exposiciones orales sobre los principales conceptos de la teoría de la literatura.

Contenido

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará en el campus Virtual, donde el alumno podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los materiales docentes y cualquier otra información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.

 

APROXIMACIÓN CRÍTICA A LA REPRESENTACIÓN TEATRAL

-Representación y dramaturgia.

-Lectura y escenificación.

-La teatralidad: una "polifonía informacional".

-Las funciones del dramaturgo.

-Virtudes y limitaciones de una semiología del teatro. Nuevas tendencias.

-El análisis de la representación: vías de aproximación.

-Posdramatismo y crisis de la representación.

-Nuevas tendencias. Género y representación.

 

ESPACIO Y TIEMPO DE LA REPRESENTACIÓN.

-Tipología básica.

-Espacio dramático y espacio escénico. El modelo espacial.

-Modelo espacial y modelo actancial.

-Punto focal y punto de vista.

-Concreción, abstracción, estilización, metáfora y metonimia.

-El objeto escenográfico.

-La iluminación.

-El sonido.

-El vestuario y el maquillaje.

-El tiempo representado y el tiempo de la representación.

-Secuenciación y temporalidad.

-El ritmo en la escenificación.

 

 

INTERPETACIÖN Y DIRECCIÖN.

-Estatuto de la palabra en la representación.

-El trabajo del actor. Interpretación, voz, gestualidad y movimiento.

-La formación del intérprete.

-El director. Aproximación a una teoría de la escenificación.

-La recepción. El juego del espectador.

 

DISCURSO Y REPRESENTACIÓN.

-Las acotaciones.

-El monólogo.

-El diálogo.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
clases y seminarios 60 2,4
Tipo: Supervisadas      
Tutorías programadas 15 0,6
Tipo: Autónomas      
estudio y preparación 75 3

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumnado se distribuye de la siguiente manera:

· Actividades dirigidas (35%). Estas actividades se dividen en clases magistrales y en prácticas y seminarios dirigidos por el profesor, en la que se combinará la explicación teórica con la discusión de todo tipo de textos y de representaciones teatrales.

· Actividades supervisadas (10%). Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario y de la representación. También la asistencia a algunas representaciones.

  Actividades autónomas (50%). Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado a la asistencia a representaciones teatrales como el estudio personal y la realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos, así como la preparación de presentaciones orales.

· Actividades de Evaluación (5%). La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante presentaciones orales y pruebas escritas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia 15 0 0
Crítica 20 0 0
Ensayos 50 0 0 1, 2, 5, 6, 4, 3, 7, 8, 9
Participación 15 0 0

-El profesor desarrollará los contenidos de la siguiente manera (con variaciones en función del calendario de la asignatura):

a) 1ª parte de la clase. Desarrollo de temario.

b) 2ª parte de la clase. Análisis de las obras elegidas (a cuya representación se asistirá): 1) sesiones de análisis del texto (según esquema explicado previamente en clase) y 2) sesiones de comentario de la representación.

 

En función de ello, las actividades docentes de evaluación serán las siguientes:

-Ponderación de los "ensayos" (críticas) derivados de cada una de las obras elegidas. (Porcentaje en la calificación final: 50%)

-Crítica de una representación elegida libremente. (20%)

-Asistencia (a clase y a las representaciones). (15%)

-Participación  (15%)

La persona que no presente los trabajos, no asista a las representaciones y / o no participe regularmente en el trabajo de seminario será considerada "No evaluable". La revisión de los trabajos se llevará a cabo a medida que se vayan presentando. Las dos primeras actividades son recuperables. En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad (copia, plagio, uso indebido de IA...) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Evaluación única: Se tendrán que entregar los comentarios de las obras vistas (70%) y se llevará a cabo un examen sobre los contenidos impartidos (30%). Se llevará a cabo en un solo día a final del curso (se anunciará la fecha a principio del curso). Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua. 

 

 

 


Bibliografía

 

-La bibliografia específica de cada tema se dará en clase, se publicará en el programa de la asignatura y en el bloc de trabajo.

-Aquí se apunta únicamente la bibliografía general de referencia (se entregará durante el curso bibliografía específica por temas, que evidentemente incluye la perspectiva de género):

-Joan AbellánLa representació teatral. Introducció als llenguatges del teatre actual, Barcelona, Institut del Teatre, 1982 (Consultar RedIT Institut del Teatre:http://redit.institutdelteatre.cat/handle/20.500.11904/1057 ).
-Christopher BalmeIntroduccion a los estudios teatrales, Santiago de Chile, Frontera Sur Ediciones, 2013.
-Carles Batlle, Francesc Foguet, Enric Gallén (coord.): La representació teatral, Barcelona, Editorial UOC,  2003, (2012).
-Carles Batlle: El drama intempestiu. Per una escriptura dramàtica contemporàniaBarcelona, Angle/Institut del Teatre2020.(En castellà a México, Paso de Gato, 2020.)
-M.Carmen Bobes: Semiótica de la escena, Madrid, Arco Libros, 2001.
-Peter BrookEl espacio vacío, Barcelona, Península, 1994 (2015).
-José Luís García BarrientosCómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Editorial Síntesis, 2001 (edició corregida i aumentada, Paso de Gato, 2014) http://norteatro.com/wp/wp-content/uploads/2017/08/GarciaB-Como-se-comenta-2a.pdf
-Jaume Melendres: La teoria dramàtica. Un viatge a través del pensament teatral, Barcelona, Institut del Teatre, 2006. http://redit.institutdelteatre.cat/handle/20.500.11904/837. Proximament en castellà a Madrid, ADE/ Institut del Teatre/ Danzerti, 2021.
-Patrice PavisEl análisis de los espectáculos, Barcelona, Paidós, 2000.
-Id: Diccionario de la performance y del teatro contemporáneo, México, Paso de Gato, 2016.
-Ramon X. RossellóAnàlisi de l’obra teatral (teoria i pràctica), València/ Barcelona, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana/Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1999 (2011).
-Jean-Pierre RyngaertIntroduction à l’analyse du théâtre, Paris, Dunod, 1999 (2014).
-Jean-Pierre Sarrazac (ed.)Lèxic del drama modern i contemporani, Barcelona, Institut del Teatre, 2009. http://redit.institutdelteatre.cat/handle/20.500.11904/840
-José Sanchis Sinisterra: La escena sin límites, Ciudad Real, Ñaque editora, 2002.
-Anne UbersfeldLa escuela del espectador, Madrid, ADE, 1997.

Software

Blogger (de Google)


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto