Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Sociología general

Código: 100474 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500257 Criminología FB 1

Contacto

Nombre:
Jose Oscar Rebollo Izquierdo
Correo electrónico:
oscar.rebollo@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

La docencia de la signatura se impartirá desde la perspectiva de los Objectivos de Desarrollo Sostenible.

Las clases teóricas se impartirán en catalán y los seminarios en castellano.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura introducirá al estudiante de criminología en la perspectiva sociológica: Qué preguntas se hace la sociología, y que respuestas ofrecen las principales corrientes teóricas; poniendo especial énfasis en la comprensión de cómo se construye el orden social y en el papel de las principales instituciones sociales.


Competencias

  • Analizar el conflicto y la criminalidad utilizando las teorías criminológicas y sus fundamentos psicológicos y sociológicos.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Demostrar que comprende los conceptos y fundamentos psicológicos y sociológicos de la criminología.
  • Redactar un trabajo académico.
  • Trabajar de manera autónoma.
  • Trabajar en equipo y en red.
  • Transmitir oralmente las ideas a una audiencia.

Resultados de aprendizaje

  1. Capacidad de análisis y síntesis.
  2. Explicar las bases sociológicas aplicadas a la criminología.
  3. Redactar un trabajo académico.
  4. Trabajar de manera autónoma.
  5. Trabajar en equipo y en red.
  6. Transmitir oralmente las ideas a una audiencia.
  7. Utilizar las bases sociológicas para analizar situaciones de criminalidad.

Contenido

  1. La perspectiva sociológica. Qué preguntas se hace la sociología.
  2. Las grandes corrientes del pensamiento sociológico. Preguntas y conceptos clave en Marx, Durkheim i Weber (que se irán desgranando a lo largo del programa).
  3. Relaciones Sociales e interacción social.
  4. La construcción del orden social Cultura y socialización.
  5. La construcción del orden social: Roles e instituciones.
  6. La construcción del orden social: Legitimación y  control social.
  7. Las instituciones sociales en la sociedad moderna: la familia.
  8. Las instituciones sociales en la sociedad moderna: Educación y reproducción social.
  9. Las instituciones sociales en la sociedad moderna: Trabajo y empleo.
  10. Las instituciones sociales en la sociedad moderna: Comunidad, asociaciones (y redes sociales).
  11. Desviación, diferencia y desigualdad.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 19,5 0,78 2, 1, 4, 7
Seminarios. Trabajo en grupos reducidos. 19,5 0,78 2, 3, 1, 6, 4, 5, 7
Tipo: Autónomas      
Análisis y estudio de lecturas y materiales. Preparación para el examen. 106 4,24 2, 3, 1, 4, 7
Examen 5 0,2 2, 3, 1, 4, 7

La metodología docente combina, por un lado, las lecciones magistrales por parte del docente en las clases teóricas, donde se espera que el alumnado participe en los debates que se planteen en el aula; y por otro, sesiones de seminario que exigirán una participación más activa y protagonista del alumnado, ya que consistirán en la realización de presentaciones de lecturas, debates en torno a las mismas y la realización de ejercicios prácticos relacionados con el desarrollo del trabajo grupal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación en los seminarios 20% 0 0 2, 1, 6, 4, 5, 7
Examen 50% 0 0 2, 3, 1, 4, 7
Trabajo en grupo 30% 0 0 2, 3, 1, 6, 4, 5, 7

 La nota final de la asignatura será el resultado de combinar varios tipos de ejercicios:

- Un examen final (50% de la nota final).
- Un trabajo en grupo (30% de la nota final).
- Asistencia y participación en los seminarios (20% de la nota final).

En los seminarios se darán las orientaciones para la realización del trabajo grupal.

Para superar la asignatura, será necesario obtener en el examen final una puntuación de 5 o superior. La nota final será la media aritmética entre el examen y los otros dos indicadores, de acuerdo con los porcentajes señalados.

El alumnado será evaluable cuando haya realizado actividades el peso de la cuales sea equivalente a un mínimo de 2/3 partes de la cualificación total de la asignatura.  Si el valor de las actividades realizadas no alcanza ese umbral, el profesor/a de la asignatura podrá considerar  al estudiante como no evaluable.

La asignatura exige una asistencia regular a las clases teóricas y prácticas, así como el trabajo continuado del estudiante.

El alumnado tendrá que asistir al menos al 80% de las clases (sin contar las ausencias justificadas) para superar la asigntura. Las ausencias sólo pueden justificarse por razones de enfermedad, fuerza mayor y otras razones académicas previamente autorizadas por el equipo docente.

Recuperaciones: tanto el examen como el trabajo en grupo podrán ser recuperados mediante ejercicios individuales en las fechas establecidas en el calendario académico.

Copiar o intentar copiar en el examen supondrá suspender con un cero, así como la pérdida del derecho a cualquier recuperación.

Las clases comienzan puntualmente. El alumnado debe ser puntual.

El alumnado será evaluable cuando haya realizado actividades el peso de la cuales sea equivalente a un mínimo de 2/3 partes de la cualificación total de la asignatura.  Si el valor de las actividades realizadas no alcanza ese umbral, el profesor/a de la asignatura podrá considerar  al estudiante como no evaluable

Evaluación única

Constará de las siguientes tres actividades evaluables:

  • Examen tipo test sobre los contenidos de El libro de la sociología (2021) (60%)
  • Realización de una exposición oral de 10' de duración donde el alumno deberá explicar Qué es una institución social y cuáles son sus funciones (20%)
  • Trabajo práctico individual: realizar un dossier de prensa, con un mínimo de 5 artículos o referencias periodísticas, comentadas, que hagan referencia a una de las siguientes instituciones sociales: familia, escuela o prisión, durante el periodo 2020-2023 (20%), con presentación oral de 10' de duración (20%).

Bibliografía evaluación única:

Atkinson, S. Ed. (2021). El libro de la Sociología. DK-Akal. 


Bibliografía

Nota previa: La bibliografía de lectura obligatoria, y por tanto de contenido evaluable, estará compilada en un dossier de lecturas accesible a través del campus virtual.

Para una mejor comprensión de los conceptos presentados en clase, se puede recurrir a la siguiente bibliografía:

Manual de referencia
Giddens, A. (1999). Sociología. Alianza Editorial.

Manuales de consulta
Berger, P., Luckmann, T. (2006). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu.
Giner, S. (2007). Historia del Pensamiento Social. Editorial Ariel.
Macionis, J., Plummer, K. (2001). Sociología. Pearson Educación.
Torrente, D. (2001). Desviación y Delito. Alianza Editorial.


Software

No existe programario específico.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto