Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Psicología social

Código: 100448 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500257 Criminología FB 1

Contacto

Nombre:
Blanca Callen Moreu
Correo electrónico:
blanca.callen@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

La docencia de la asignatura se impartirá teniendo en cuenta la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 
El idioma de impartició de las sesiones de teoría será el castellano. El idioma de impartición de los serminarios será: 11 y 12, por confirmar (según el profesorado asignado); 13, castellano. 

 


Objetivos y contextualización

1. Demostrar conocer y comprender los fundamentos de la psicología social, su relación con el trabajo crimonlógico, y reflexionar críticamente sobre ello.
2. Utilizar los métodos del análisis criminológico para analizar los datos, experiencias de conflicto y de criminalidad y de control existentes en un determinado contexto social; evaluar, de manera reflexiva y crítica, las respuestas posibles y exponer, con rigor académico, los resultados del trabajo.
3. Dotar a las/los participantes de las herramientas bássicas para el trabajo en equipos multidisciplinares.


Competencias

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Demostrar que comprende los conceptos y fundamentos psicológicos y sociológicos de la criminología.
  • Redactar un trabajo académico.
  • Trabajar de manera autónoma.
  • Trabajar en equipo y en red.
  • Utilizar correctamente el lenguaje jurídico, el psicológico, el pedagógico y el sociológico.
  • Utilizar los métodos de investigación en ciencias sociales para diagnosticar los problemas de criminalidad.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar el léxico de la psicología jurídica.
  2. Capacidad de análisis y síntesis.
  3. Fundamentar las bases psicológicas aplicadas a la criminología.
  4. Redactar un trabajo académico.
  5. Trabajar de manera autónoma.
  6. Trabajar en equipo y en red.
  7. Utilizar métodos de investigación en aquellos ámbitos psicológicos relacionados con la criminología.

Contenido

PARTE I. INTRODUCCIÓN
1. ¿Qué es la Psicología Social? Psicología Social y/para Criminología

PARTE II. PENSAMIENTO SOCIAL
2. Formación de impresiones y teorías implícitas de personalidad
3. Autopresentación y gestión de impresiones
4.    Sesgos y heurísticos cognitivos
    i.    Sesgos/heurísticos de entrada de información
    ii.    Sesgos de processo de atribución
    iii.    Sesgos de salida de información

PARTE III. ACTITUDES E INFLUENCIA SOCIAL
5. Actitudes e influencia(s) sobre ellas
6. Conformismo y presión a la uniformidad
7. Obediencia
8. Persuasió

PARTE IV. IDENTIDAD
9. Categorización social y estereotipos
10. Identidad individual e identidad social
11. Relaciones intergrupales, prejuicios y discriminación social

PARTE V. RECURSOS HUMANOS Y EQUIPOS DE TRABAJO
12. Cohesión
13. Liderazgo


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase teórica 19,5 0,78
Seminario (incluye EV4) 19,5 0,78
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 1 0,04
Tipo: Autónomas      
Examen (EV5) 5 0,2
Trabajo en grupo (EV3) 41 1,64
Trabajos individuales (EV1, EV2) 64 2,56

EV1, EV2. Entregas individuales (16%+16% del valor de la nota final): Análisis de experiencias propias y / o lecturas aplicando los contenidos teóricos desarrollados en el aula y ampliados con la bibliografía obligatoria y recomendada.
EV3. Entrega grupal (18% del valor de la nota final): Análisis de sentencia.
EV4. Participación activa y positiva en les sesiones de dinámicas de grupo (incluidas en la horas de seminarios en el aula) (10% del valor de la nota final).
EV5. Examen final (40% del valor de la nota final): Examen de respuesta de elección múltiple.

Todos los materiales de la asignatura (guía, materiales de sesiones, solicitud de entregas, etc.) están revisados para garantizar un uso no sexista del lenguaje. Así mismo las entregas solicitadas deberán adecuarse a un lenguaje ni sexista ni discriminatorio por razón de pertenencia a cualquier grupo o categoría social.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1 Y EV2. Trabajos individuales 32 0 0 1, 3, 4, 2, 5, 7
EV3. Trabajo en grupo 18 0 0 1, 3, 4, 2, 5, 6, 7
EV4. Participació activa i positiva en els sessions de dinàmiques de grup 10 0 0 1, 3, 2, 6, 7
EV5. Examen 40 0 0 1, 3, 2, 5

A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUADA:

1. Modelo de evaluación
Evaluación continua para que el alumnado, junto con los docentes, pueda hacer el seguimiento de su grado de consecución de los objetivos docentes y las competencias. De este modo, el alumnado toma un papel activo orientando e impulsando su propio proceso de aprendizaje.
El alumnado presentará 2 evidencias de aprendizaje individuales y una grupal. En el seminario se llevará a cabo trabajo colaborativo, susceptible de ser evaluado. Al final del semestre las/los estudiantes harán una prueba escrita sobre los contenidos trabajados en la asignatura.

El 80% de asistencia es condición para superar la asignatura. Las faltas de asistencia solo son justificables por: a) enfermedad (justificada); b) causas de fuerza mayor y c) asistencia a actividades académicas, autorizadas previamente por el profesorado.


2. Condiciones de la evaluación

  • Sólo se evaluarán las evidencias que cumplan con las instrucciones recogidas en la guía de cada evidencia.
  • El alumnado será evaluable siempre que haya realizado y entregado un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no llega a este umbral, el estudiante se considerará como no evaluable.

3. Requisitos para superar la asignatura

Asistencia a las clases teóricas y seminarios (mínimo 80%, excepto justificación razinable). 

Es necesario obtener un 4 como mínimo en cada una de las pruebas queconforman la evaluación (trabajos individuales, trabajo grupal y prueba final).

La nota máxima de la recuperación de la prueba final y los trabajos será un aprobado (5).

4. Recuperaciones
En caso de suspender alguna/s de las pruebas de evaluación, el estudiante deberá recuperar la materia.

Los trabajos individuales se recuperarán durante el periodo lectivo una vez recibido el feeb-back de los docentes respecto de las actividades, según el calendario estipulado.

La prueba final se podrá recuperar en el periodo establecido para  las recuperaciones antes del cierre de las actas.

5. Plagio y copia

Si hay evidencia de haber utilizado alguna herramienta de IA o plagiado y/o copiado en algunas de lasevidencias de aprendizajeaquella evidencia, se calificará con un 0 y no se podrá recuperar. Teniendo en cuenta los requisitos para superar la asignatura, esto implica suspender la asignatura.

6. Puntualidad

Las clases comienzan puntualmente. No se admite la entrada en clase una vez ésta ha comenzado ni la salida antes de su finalización, salvando justificación razonable.

B) SISTEMA DE EVALUACIÓN ÚNICA

1. Prueba de examen de respuesta de elección múltiple: (40% del valor de la nota final)

En esta prueba se incluirán los contenidos de las clases teóricas así como los materiales y la bibliografía obligatoria indicada para cada tema.

2. Informe de análisis y reflexión (35% del valor de la nota final), que incluya:

i. Un apartado sobre formación y gestión de impresiones.

ii. Un apartado el desarrollo de una experiencia de manipulación.

iii. Un apartado sobre el análisis psicosocial de una sentencia.

Este informe tendrá un máximo de 10 páginas y se presentará virtualmente en el Moodle de la asignatura en la fecha establecida para la evaluación única

Por el desarrollo de este informe se tendrá que utilizar obligatoriamente los materiales y la bibliografía proporcionados a la sección "talleres" del Moodle de la asignatura.

3. Una síntesis del material proporcionado para la realización de las dinámicas de grupo: (25%del valor de la nota final)

Esta síntesis se realizará con los materiales proporcionados en el apartado de dinámicas de grupo del Moodle de la asignatura y deberá contemplar todos los temas de las 5 dinámicas de grupo propuestas.

El informe de síntesis se presentará virtualmente en el Moodle de la asignatura en la fecha establecida para la evaluación única.

Recuperación: En caso de tener que recuperar alguna de las pruebas que componen el sistema de evaluación única, se podrán recuperar en el periodo establecido para las recuperaciones antes del cierre de las actas.


Bibliografía

Bibliografía obligatoria:

Para cada tema de la asignatura en el apartado de Teoría del Moodle de la asignatura se proporcionan las lecturas obligatorias correspondientes.

Bibliografía recomendada:

Ibáñez, T. (Coord.). (1997). Psicología Social. Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

Feliu, J. (Coord.), Calsamiglia, A., Cubells, J., Martínez, L., Pallí, C., & Pujal, M. (2019). Bases Psicosociales en Criminología. UOC.

Bibliografía complementaria:

Ibáñez, T. (Coord.). (1997). Psicología Social. Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

Feliu, J. (Coord.), Calsamiglia, A., Cubells, J., Martínez, L., Pallí, C., & Pujal, M. (2019). Bases Psicosociales en Criminología. UOC.

Bibliografia complementària:

Albert, L., & Simon, P. (1989). Las Relaciones Interpersonales. Herder.

Albert, L., & Simon, P. (1989). Las Relaciones Interpersonales. Manual Del Animador. Herder.

Barker, M., & Scheele, J. (2017). Queer. Una Historia Gráfica. Melusina.

Burr, V. (1995). Introducción al Construccionismo Social. Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya i Proa.

Cardona, P. (2011). Cómo Desarrollar das Competencias de Liderazgo. EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.

Feliu, J. (Coord.), Calsamiglia, A., Cubells, J., Martínez, L., Pallí, C., & Pujal, M. (2019). Bases Psicosociales en Criminología. UOC.

Gordo, A. J., & Linaza, J. L. (Eds.). (1996). Psicologías, Discursos y Poder. Visor.

Ibáñez, T. (Coord.). (1997). Psicología Social. Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

Ibáñez, T. (2001). Psicología Social Construccionista. Universidad de Guadalajara.

Íñiguez, L. (2001). Identidad: de lo Personal a lo Social: Un Recorrido Conceptual. En E. Crespo (Ed.), La Constitución Social de la Subjetividad (pp. 209-225). Catarata.

Moscovici, S. (1985). Psicología Social I y II. Ediciones Paidós.

Sánchez, E. (2000). Teoría del Liderazgo Situacional en la Administración Local: Validez del Modelo. Psicothema, 12(3), 435-439.

Shotter, J. (1993). Realidades Conversacionales. La Construcción de la Vida a través del Lenguaje. Amorrortu.


Software

Las entregas de las evidencias, la evaluación y retroalimentación de las mismas se realizará mediante la plataforma Moddle en el marco del Campus Virtual de la UAB.

 


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto