Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Dictaduras y Democracias en el Siglo XX

Código: 100383 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500501 Historia OT 4

Contacto

Nombre:
Andreu Espasa De la Fuente
Correo electrónico:
andreu.espasa@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No existen


Objetivos y contextualización

La asignatura tiene por objetivo el estudio de la historia política de Estados Unidos de América, con un énfasis especial en la evolución de la democracia estadounidense y los intentos de expandir su influencia en el mundo.


Competencias

  • Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos del análisis histórico.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Evaluar críticamente las fuentes y los modelos teóricos para analizar las diversas etapas históricas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Aprender de forma autónoma.
  2. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  3. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  4. Identificar y utilizar de manera apropiada fuentes de información para la investigación histórica, especialmente sobre regímenes políticos contemporáneos.
  5. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  6. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  7. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  8. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  9. Sintetizar críticamente las diversas explicaciones historiográficas sobre el surgimiento y evolución de los regímenes políticos en la Época Contemporánea.
  10. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  11. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

Introducción: dictaduras y democracias, conceptos generales.

1. La construcción de una nación: de la América colonial a la Guerra de Secesión.

2. Era Dorada y Era Progresista.

3. Las dos guerras mundiales y el surgimiento del Siglo Americano.

4. La Guerra Fría.

5. Del consenso keynesiano al auge del neoliberalismo.

6. Epílogo: de 1991 a nuestros días.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 45 1,8 4, 5, 6, 9, 10, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 2, 4, 5, 6, 7, 10
Tipo: Autónomas      
Elaboración d'un article (30.000 caracteres) 15 0,6 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10
Elaboración de un trabajo de dimensiones reducidas (10.000 caracteres) 5 0,2 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11
Estudio personal 40 1,6 1, 4, 3, 9
Lectura de textos 8 0,32 1, 3, 9

- Clases magistrales.

- Prácticas de aula.

- Presentación oral de las lecturas obligatorias.

- Debates en grupo sobre las lecturas obligatorias.

- Elaboración de trabajos.

- Lectura de artículos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Elaboración de un artículo (30.000 caracteres) 35% 15 0,6 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10
Elaboración de un trabajo de dimensiones reducidas (10.000 caracteres) 15% 5 0,2 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11
Examen 50% 2 0,08 2, 4, 3, 9, 10

El examen puede incluir preguntas sobre los temas tratados en clase y sobre las lecturas obligatorias.

El artículo tendrá por objeto de estudio un film de ficción. En el proceso de escogerlo, el estudiante deberá formular una propuesta al profesor para obtener su visto bueno.

El trabajo de dimensiones reducidas consistirá en una reseña de un libro de historia de Estados Unidos. En el proceso de escoger el libro para reseñar, el estudiante deberá formular una propuesta al profesor para obtener su visto bueno.

En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluativa, el profesorado informará del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Todas las actividades de evaluación serán reevaluables de forma independiente, manteniendo su peso en la nota total.

El estudiante será calificado de No evaluable cuando no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. Para poder superar la evaluación continua es necesario alcanzar una nota mediana de las tres actividades evaluables igual o superior a 5. También es necesario haber superado una nota de 4 en el examen final.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de optar por la opción de evaluación única, esta consistirá en un examen escrito, que incluirá dos preguntas de desarrollo general (50%), un estudio de caso (25%) y un análisis de fuentes primarias (25%). 


Bibliografía

LECTURAS OBLIGATORIAS: 

Michael SANDEL, El descontento democrático. En busca de una filosofía pública, Barcelona: Debate, 2023, pp. 27-77.

Gerardo GURZA, "Donald Trump y Andrew Jackson: el significado de una comparación", en Ana Rosa SUÁREZ ARGÜELLO (coordinadora), Descifrando a Trump desde la Historia, Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2020, pàg. 17-35.

Frederick DOUGLASS, Vida d'un esclau americà explicada per ell mateix, Girona: Edicions de la Ela Geminada, 2020, pp. 25-76.

Angela Y. DAVIS, Dones, raça i classe, Barcelona: Tigre de Paper, 2022, pàg. 77-92.

Sam PIZZIGATI, Los ricos no siempre ganan: el triunfo sobre la plutocracia que originó la clase media, Madrid, Capitán Swing, 2015, pp. 151-186.

Aurora BOSCH, “Estados Unidos en los años treinta: ¿Un socialismo imposible?”, Historia Social, núm. 11. otoño de 1991, pàg. 39-55.

Daniel IMMERWAHR, Cómo ocultar un imperio. Historia de las colonias de Estados Unidos, Madrid: Capitán Swing, 2023, pp. 357-409.

Peter NOVICK, Judíos, ¿vergüenza o victimismo?: el holocausto en la vida americana, Madrid: Marcial Pons, 2007, pàg. 143-162.

Jonathan NEALE, La Otra historia de la guerra del Vietnam, Barcelona: El Viejo Topo, 2003, pp. 85-109.

Gary GERSTLE, Auge y caída del orden neoliberal. La historia del mundo en la era del libre mercado, Barcelona: Península, 2023.

Samuel P. HUNTINGTON, ¿Quiénes somos?: los desafíos a la identidad nacional estadounidense, Barcelona: Paidós, 2004, pàg. 259-297.

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL: 

Christian G APPY, La guerra de Vietnam: una historia oralBarcelona: Crítica, 2012 

Aurora BOSCH, Historia de los Estados UnidosBarcelona: Crítica, 2010.

Alan BRINKLEY, Historia de Estados Unidos: un país en formaciónColumbus: McGraw-Hill Education, 2018.

Luciano CANFORA, La Democracia: historia de una ideologíaBarcelona: Crítica, 2004.

Noam CHOMSKY, El miedo a la democraciaBarcelona: Crítica, 2009.

Roxanne DUNBAR-ORTIZ, La historia indígena de Estados UnidosMadrid: Capitán Swing, 2018.

Steve FRASER y Gary GERSTLE, Ruling America: a History of Wealth and Power in a Democracy, Cambridge: Harvard University Press, 2009.

Gary GERSTLE, Libertad y coacción: la paradoja del gobierno estadunidense desde su fundación hasta el presenteCiudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017.

Richard HOFSTADTER, La tradición política norteamericana y los hombres que la formaronMéxico: Fondo de Cultura Económica, 1984.

Maurice ISSERMAN y Michael KAZIN, America divided: the civil war of the 1960sNew York: Oxford University Press, 2008.

David M. KENNEDY, Entre el miedo y la libertad: los EE.UU., de la Gran Depresión al fin de la Segunda Guerra Mundial (1929-1945)Barcelona: Edhasa, 2005.

James T. PATTERSON, El gigante inquieto: Estados Unidos, de Nixon a G. W. BushBarcelona: Crítica, 2006.

Ronald E. POWASKI, La guerra fría: Estados Unidos y laUnión Soviética, 1917-1991, Barcelona: Crítica, 2015.

Kristin THOMPSON, David BORDWELL i Jeff SMITH, Film history: an introduction, New York: McGraw Hill, 2022.

John A. THOMPSON, A Sense of Power: The Roots of America's Global RoleIthaca: Cornell University Press, 2016.

Alexis DE TOCQUEVILLE, La democracia en América, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2020.

Adam TOOZE, El diluvio. La Gran Guerra y la reconstrucción del Orden Mundial (1916-1931), Barcelona: Crítica, 2018.

Lars SCHOULTZ, Beneath the United States: A History of U.S. Policy toward Latin America, Cambridge: Harvard University Press, 1998.

Odd Arne WESTAD, La Guerra Fría, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018.

Gordon S. WOOD, La revolución norteamericana, Barcelona: Mondadori, 2003. 


Software

Excel, Word y PowerPoint.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto