Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia y Género en los Siglos Contemporáneos

Código: 100371 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500501 Historia OT 4

Contacto

Nombre:
Elena Fernandez Garcia
Correo electrónico:
elena.fernandez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Los propios de las asignaturas obligatorias del grado en Historia.


Objetivos y contextualización

Los objetivos de la asignatura son:

-  Exponer las problemáticas históricas de la historia de género en la edad contemporánea

-  Proporcionar al alumnado los principales ejes analíticos que les permita situar a lo largo de la etapa contemporánea la situación de las mujeres y su papel en la vida social

-  Exponer y analizar las distintas fases del proceso hacia la modernidad de las sociedades occidentales y las características de la lucha por la afirmación de los derechos individuales y colectivos de las mujeres como ciudadanas

-  Dotar al alumnado de los recursos instrumentales para desarrollar sus capacidades cognitivas para con la articulación de los géneros en la historia


Competencias

  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente su desarrollo.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las cuestiones clave que permitan abordar el estudio de los fenómenos históricos desde una perspectiva de género.
  2. Aprender de forma autónoma.
  3. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  4. Evaluar y resolver críticamente problemáticas históricas propias de la Historia del Género
  5. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  6. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  7. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  8. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  9. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  10. Reconocer y poner en práctica las siguientes habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el mismo, hábito de colaboración, capacidad para incorporarse a la resolución de problemas
  11. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  12. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

1. MUJERES E ILUSTRACIÓN
-Ilustración deficiente
-Ilustración Consecuente

2. MUJERES EN REVOLUCIÓN
-Las mujeres de la Revolución Americana
-Las mujeres de la Revolución Francesa

3. PERCEPCIÓN SOCIAL DEL FEMENINO s.XIX
- Los discursos detrás de la imagen
-La sexualidad: adulteras, ninfómanas y prostitutas

4. El TRABAJO DE LAS MUJERES
-La nueva "Mujer trabajadora"
-Regulación y prácticas del trabajo femenino
-La Articulación del Feminismo y movimiento obrero: El conflicto clase-género

5. LA PRIMERA OLA DEL FEMINISMO. LA INCLUSIÓN DE LAS MUJERES
-Feminismo en clave utilitarista: John Stuart Mill
-Sufragismo: orígenes del movimiento y escenarios de lucha

6. MUJERES Y GUERRAS (S.XX)
-Ia y IIa GM
-Ia y IIa GM
-Revolución Rusa
-La Postguerra para las mujeres

7. SEGUNDA OLA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA
-El feminismo existencialista de Simone de Beauvoir
-El feminismo liberal de Betty Friedan
-El feminismo radical de Kate Millet

8. TERCERA OLA DEL FEMINISMO
-Del género al multiculturalismo.
-Reelaboraciones del feminismo actual
-Ecofeminismo


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 49,7 1,99 1, 4, 9
Seminarios 1,3 0,05 3, 7, 10, 12
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 5, 8, 11
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 75 3 2

La metodología docente y las actividades formativas pueden ser diversas y serán evaluadas según considere el docente. Por ejemplo:

  • Asistencia a las clases teóricas
  • Asistencia a los seminarios y sesiones prácticas
  • Lectura comprensiva de textos
  • Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos
  • Preparación y realización de presentaciones orales
  • Estudio personal

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Pruebas teóricas escritas 2 exámenes parciales (70%) 3 0,12 4, 3, 5, 11
Prácticas 1 trabajo/seminario (30%) 6 0,24 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12

La materia se evaluará aplicando los siguientes procedimientos:

CONTINUADA

-Examen 1 (35%)

-Examen 2 (35%)

-Realización de un trabajo: 30%

ÚNICA

-Examen 1 (35%)

-Examen 2 (35%)

-Realización de un trabajo: 30%

 

 *Se evaluará toda la materia del curso contenida en las explicaciones en clase y, en su caso, lecturas obligatorias que se pueden indicar durante el curso.

*Las fechas de realización de las pruebas en el aula y de entrega del trabajo serán comunicadas al alumnado al inicio del curso.

*En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (CV ) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

 

Otros:

-El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 1/3 partes de las actividades de evaluación.

-Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).

-Para participar en el proceso de recuperación el estudiante debe haber obtenido una calificación media final de 3,5.

-La recuperación consistirá en un examen global de la materia de la asignatura y se celebrará en las fechas oficiales establecidas por la Facultad (Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada)

-En ningún caso, se podrá plantear la recuperación como un medio de mejorar la calificación del alumnado que ya hubiera aprobado la asignatura. La nota máxima que se podrá obtener en la recuperación es de 5,0 (Aprobado).

-En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. Igualmente, aquellos actos de avaluación en que hayan habido irregularidades no son recuperables. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Revisión

El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas. La profesora establecerá un horario específico de tutorías para proceder al comentario de las actividades de evaluación realizadas


Bibliografía

Aguado, Ana & Ortega, Teresa (eds.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, PUV, Valencia, 2011 

Anderson, Bonnie &  Zinsser, Judith;  Historia de las Mujeres: una historia propia. Barcelona, Crítica, 1991

Bard, Christine (ed.), Un siglo de antifeminismo, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000

Bock, Gisela, La mujer en la historia de Europa, Barcelona, Crítica, 2001

Borderías, Cristina (ed.), La Historia de las mujeres: perspectivas actuales, Barcelona, Editorial Icaria, 2009  

Bridenthal, Renate;  Stuard, Susan Mosher; Wiesner, Merry E., Becoming Visible. Women in European History, Houghton Mifflin Co., Boston, 1998 (3ª ed.)

Burguera López, Mónica &  Espigado Tocino, Gloria (coords.); Saber y crear en femenino. Género, cultura y modernidad entre los siglos XVI-XX, Comares, 2023

Capel, Rosa Mª (Comp.), Mujer y sociedad en España (1700-1975), Instituto de la Mujer, Madrid, 1986 

Caine, Barbara & Sluga, Glenda, Género e Historia. Mujeres en el cambio sociocultural europeo, de 1780 a 1920, Narcea, Madrid, 2000

Duby, Georges y  Perrot, Michelle (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente. Madrid, Taurus, 1992, 5 vols 

Fauré, Christine (dir.), Enciclopedia histórica y política de las mujeres. Europa y América, Akal, Madrid, 2010 

Gallego, Henar, Feminidades y masculinidades en la historiografía de género. Granada, Comares, 2018

Garrido, Elisa (ed.) et al.: Historia de las mujeres en España, Madrid, Síntesis, 1997 

Llona González, Miren & Díaz Freire, José Javier (coords.); Tras la estela de los feminismos históricos, Comares, 2023

Morant, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Cátedra, 2005-2006, 4 vols

Nash, Mary, Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Alianza, Madrid, 2004 (reed. 2012)  

Offen, Karen, Feminismos europeos, 1700-1950. Una historia política, Madrid, Akal, 2015

Pérez Garzón, Juan Sisinio, Historia del feminismo, La Catarata, Madrid, 2011

Pérez Garzón, Juan Sisinio, Historia del feminismo. La revolución d elas mujeres: de la Ilustración a la globalización, La Catarata, Madrid, 2024

Ramos, Mª Dolores, Mujeres e Historia. Reflexiones sobre las experiencias vividas en los espacios públicos y privados, Atenea, Málaga, 1993

Rose, Sonya O.: ¿Qué es historia de género?, Alianza, Madrid, 2012 

Scott, Joan, Género e Historia, Méjico, Fondo de Cultura Económica, 2008

Tavera, Susanna, et al. (dirs.): Mujeres en la historia de España: enciclopedia biográfica. Barcelona, Planeta, 2000 

Thébaud, Françoise: Escribir la historia de las mujeres y del género, Oviedo, KRK, 2014

"Com citar i elaborar la bibliografia": https://www.uab.cat/web/estudia-iinvestiga/com-citar-i-elaborar-la-bibliografia-1345708785665.html

 

REVISTAS

Arenal
Clio
Cuestiones de Género
Feminismo/s
Gender & History
Australian Feminist Studies
Feminist Studies
Canadian Woman Studies-Les Cahiers de la Femme
Analize
Nouvelles Questions Féministes

 

BASES DE DATOS CONSULTABLES

American Women's History

Ariadne 

Base de datos sobre "Trabajo y Mujeres" 

BIESES

Dona i Literatura

El Voto femenino en España 

Feminism and Women Studies 

IIEDG

International Federation For Research in Women's History 

Merlí. Directori de recursos educatius en línia 

Mujeres en Red 

Papeles de Emma Goldman

The Women's Library. Fawcett Library-Guildhall 

Women in Politics

Women Wacth. ONU

Women's Diverse Voices and Meanings: Feminism in Culture and Society 

 

REVISTAS EN LÍNEA

Arenal. Revista de Historia de las Mujeres 

Asparkia 

Clepsydra 

Clio 

Cuestiones de Género

Feminismo/s 

Feminist Collections 

Feminist Studies 

Gender&History 

http://sfx.calstate.edu:9003

Intersections. Gender, History and Culture in Asian Context

Jenda. A Journal of Culture and African Women's Studies. Africa Resource Center 

Journal of South Asia Women Studies

http://www.asiatica.org/publications/jsaws/

A Feminist History Journal 

N.Paradoxa 


Software

Ninguno


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto