Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia de las Mujeres en la Edad Media

Código: 100368 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500241 Arqueología OT 3
2500241 Arqueología OT 4
2500501 Historia OT 4

Contacto

Nombre:
Helena Kirchner Granell
Correo electrónico:
helena.kirchner@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

no hay prerequisitos


Objetivos y contextualización

El objetivo de esta asignatura es estudiar, a partir de diferentes aspectos (familia, matrimonio, patrimonio, iglesia, clase social, trabajo y pensamiento) el papel de las mujeres en diferentes épocas entre el siglo V y el XV y en diferentes espacios geográficos y políticos del mundo europeo occidental. La visión que nos han transmitido los intelectuales, principalmente de la iglesia, de época medieval, a menudo excluye a las mujeres o simplemente está impregnada de ideas misóginas sobre el género femenino. Más escasos son los testimonios directos de mujeres y menos aún los de las mujeres campesinas o trabajadoras. Existen, sin embargo, amplias posibilidades de investigación mediante la documentación generada por motivos muy diversos: desde los textos de exégesis de la Biblia hasta los testamentos o compraventas de patrimonio inmueble. También, desde el punto de vista de la arqueología, hay mucho que hacer y poca atención prestada a estas cuestiones. En general, los estudios históricos y arqueológicos sobre género y mujeres se han segregado respecto los temas de investigación y pocas veces quedan integrados en el discurso historiográfico.


Competencias

    Arqueología
  • Contextualizar y analizar procesos históricos.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Manejar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en arqueología.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Historia
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente su desarrollo.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar de manera crítica los discursos divulgativos, especialmente en relación a la ideologia y los sesgos etnocéntricos y sexistas.
  2. Analizar las cuestiones clave que permitan abordar el estudio de los fenómenos históricos desde una perspectiva de género.
  3. Aplicar las técnicas e instrumentos de análisis adecuados a los casos de estudio.
  4. Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis en la resolución de problemas relativos a su campo de estudio.
  5. Aprender de forma autónoma.
  6. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  7. Conocer los debates historiográficos principales referentes a la Edad Media.
  8. Describir las estructuras económicas, sociales y políticas de la Edad Media.
  9. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  10. Evaluar y resolver críticamente los problemas historiográficos propios de la historia del género.
  11. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  12. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  13. Interpretar y analizar las fuentes documentales.
  14. Leer e interpretar textos historiográficos o documentos originales y transcribir, resumir y catalogar información generada en la Edad Media.
  15. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  16. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  17. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  18. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  19. Reconocer la importancia de controlar la calidad de los resultados del trabajo y de su presentación.
  20. Reconocer y poner en práctica las siguientes habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el mismo, hábito de colaboración, capacidad para incorporarse a la resolución de problemas
  21. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos históricos.
  22. Resolver los problemas metodológicos que plantea el manejo de las fuentes historiográficas medievales.
  23. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  24. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación de la disciplina.

Contenido

 

1- Historia e historiografía de las mujeres en la Edad Media. Los conceptos.

2- La herencia de las ideas: la tradición cristiana.

3- Familia, relaciones de parentesco, matrimonio y patrimonio familiar

4- Mujeres e iglesia: monasterios femeninos.

5- Mujeres instruidas y nobles.

6- Mujeres y poder: condesas, princesas y reinas

7- Mujeres y trabajo: campesinado, comercio, artesanía.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
clases magistrales y comentarios de texto 86 3,44 1, 2, 4, 10, 7, 13, 14, 16, 18, 24
Tipo: Supervisadas      
evaluación 25 1 1, 2, 3, 4, 5, 10, 11, 9, 13, 14, 17, 19, 21, 22, 23, 24
Tipo: Autónomas      
trabajo escrito 27 1,08 2, 3, 4, 5, 6, 11, 9, 13, 15, 17, 20, 19, 22, 23, 24

Se impartirán clases magistrales y clases prácticas en el aula, basadas en comentarios de texto y debates

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
examen 1 35% 2 0,08 2, 4, 10, 7, 8, 9, 12, 13, 18, 21, 22, 23
examen 2 35% 2 0,08 2, 4, 10, 11, 9, 12, 13, 14, 22, 24
trabajo escrito 30% 8 0,32 1, 2, 3, 4, 5, 10, 6, 7, 8, 11, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 18, 19, 21, 22, 23, 24

La evaluación se basará en:

• un trabajo por parejas (30%)

• examen 1 (35%)

• examen 2 (35%)

Las fechas de entrega se indicarán al principio del semestre.

La asistencia y participación en las actividades de clase se valorarán para redondear notas

Los exámenes incluirán comentarios de texto y preguntas de teoría.

Para superar la asignatura es necesario presentar todas las evidencias.

No se promediará con alguna de las notas suspendidas por debajo de un 4.

La media mínima para poder realizar la recuperación debe ser de 3,5.

El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más

de 1/3 partes de las actividades de evaluación.

La recuperación consistirá en un examen. Sólo se podrán presentar a evaluación si se han realizado todas las actividades. El trabajo no se podrá recuperar. La nota máxima global será 5/10.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a

una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con

0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que

se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la

calificación final de esta asignatura será 0. Aquellos actos de evaluación en los cuales haya habido irregularidades no son recuperables.

 

 

Evaluación única:

• un trabajo (30%)

• examen 1 (35%)

• examen 2 (35%)

La fecha de entrega del trabajo y exámenes será única (enero 2024).

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua.

 

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora

informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.


Bibliografía

A. M. Aguado ... [et al.], Textos para la historia de las mujeres en España. Cátedra, 1994

M. Aurell, Les noces del comte. Matrimoni i poder a Catalunya (785-1213). Omega, Barcelona 1998

M.M. Rivera, Textos y espacios de mujeres (Europa siglos IV-XV). Icaria, Cerdanyola del Vallès, 1990.

C. Segura (Ed.),La Voz del silencio I. Fuentes directas para la historia de las mujeres (siglos VIII-XVIII),

Asociación Cultural Al-Mudayna, 1992.

C. Segura (Ed.),La Voz del silencio II: Historia de las mujeres: compromiso y método, Asociación Cultural

Al-Mudayna, 1993

T. Vinyoles, Història de les dones a la Catalunya medieval. Eumo Editorial, Pagès Editors, Lleida, 2005.

P. Dronke, Las Escritoras de la Edad Media, Crítica, Barcelona 1994

J.I. Saranyana, La discusión medieval sobre la condición femenina (siglos VIII al XIII). Publicaciones de la

Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca, 1997

J.M. Bennett, R M.Karras (eds.), The Oxford handbook of Women and Gender in Medieval Europe. Oxford

University Press, Oxford, 2013


Software

No hay software específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto