Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Conquista y Colonización de América (Siglos XVI-XVIII)

Código: 100348 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500501 Historia OB 3

Contacto

Nombre:
Bernat Hernandez Hernandez
Correo electrónico:
bernat.hernandez@uab.cat

Equipo docente

Antonio Espino Lopez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conocimientos sumarios de historia moderna, especialmente de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI-XVIII.
Conocimientos de geografía historia, física y política.

 

Objetivos y contextualización

La asignatura, junto con la de Historia de la América contemporánea, conforma la materia de Historia de América del grado de Historia. Dada la extensión cronológica y la amplitud geográfica a considerar, se tendrá muy presente el hecho que el estudiante ha de afrontar una serie de problemáticas muy específicas de la realidad panamericana. Por eso, el principal objetivo de la asignatura es que el alumnado comprenda los procesos históricos americanos fundamentales que explican la realidad actual del continente, básicamente desde el punto de vista de la historia política, social y económica, partiendo de los primeros tiempos de la conquista y colonización de América. También es objetivo de la materia, y por tanto de esta asignatura, que lel alumnado sea capaz de interpretar las especificidades del mundo americano, correlacionadas con la evolución de la historia universal. El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género.


Competencias

  • Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos del análisis histórico.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  2. Coordinar el trabajo de carácter interdisciplinar con otros equipos.
  3. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis histórica.
  4. Identificar y utilizar de manera apropiada fuentes de información para la investigación histórica de la España Contemporánea.
  5. Identificar y utilizar fuentes de información para la investigación histórica panhispanica.
  6. Leer e interpretar textos historiográficos o documentos originales y transcribir, resumir y catalogar información generada en la época colonial.
  7. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  8. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  9. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  10. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos históricos.
  11. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

1. Colón. Exploraciones y conquista en las Antillas.

2. La consolidación territorial en Indias, 1519-1571.

3. El mundo indígena ante la Conquista. Los componentes sociales de las Indias hispánicas.

4. Las bases económicas del imperio colonial hispánico.

5. Religión y  cultura del mundo colonial.

6. Las transformaciones del siglo XVIII.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 39 1,56 3, 5, 9, 10
Ejercicios pautados de aprendizaje 7,5 0,3 5, 6
Seminarios y prácticas dirigidas 6 0,24 6
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 1, 2, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 45 1,8 3, 4, 5, 6
Lectura de textos. Redacción de trabajos. Preparación de comentarios orales y seminarios. Búsqueda de información bibliográfica 30 1,2 1, 3, 5, 6

Asistencia a clases teóricas dirigidas por el profesor.

Asistencia a sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesor.

Lectura comprensiva de textos.

Aprendizaje de estrategias de búsqueda de información.

Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.

Preparación de presentaciones orales.

Estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de un trabajo 20% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Pruebas escritas parciales 50% 3 0,12 1, 3, 5, 6, 10
Prácticas de aula 30% 4,5 0,18 1, 7, 8, 10

Evaluación continuada:

  • 50% Dos pruebas escritas parciales programadas (25% + 25%): pueden incluir preguntas de síntesis, comentarios sobre textos y otros documentos del aula *moodle (cuadros, gráficos, mapas, imágenes...), clase o bibliografía de curso.
  • 30% Prácticas de clase (comentarios de mapas, textos, lecturas de curso...).
  • 20% Realización de trabajos, ensayos, reseñas o resúmenes, con fecha concreta de entrega.

Las prácticas de clase no requieren una programación o aviso previo de realización. Las prácticas no realizadas por carencia de asistencia del alumnado no pueden recuperarse. El alumno que no supere la nota de 3,5 puntos en la ponderación de todas las actividades de evaluación continuada programadas a lo largo del curso será calificado con un No Evaluable, y no podrá presentarse a la recuperación.

 

Evaluación única: Consistirá en una prueba escrita (40% de la nota); prueba oral (30% de la nota); y un trabajo de curso (30% de la nota). La prueba escrita y el examen oral se realizarán a la misma sesión. La recuperación de la evaluación única se efectuará del mismo modo que la continuada (misma prueba, mismo día y hora y aula). El alumno que no supere la nota de 3,5 puntos en la ponderación de todas las actividades de evaluación será calificado con un No Evaluable, y no podrá presentarse a la recuperación.

 

En caso de que el estudiantado realice cualquier irregularidad (plagio, copia, uso no referenciado de IA...), que pueda conducir a una variación de la calificación de un acto de evaluación se calificará con 0 el acto de evaluación. En caso de que se produzcan dos irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0 (Suspendido), con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir.

La recuperación consistirá en un examen global de la materia de la asignatura y se celebrará en las fechas oficiales establecidas por la Facultad. En ningún caso, se podrá plantear la recuperación como un medio de mejorar la calificación del alumnado que ya hubiera aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación continuada. La nota máxima que se podrá obtener en la recuperación es de 5,0 (Aprobado).

De acuerdo con las orientaciones de la coordinación del grado en Historia, a las pruebas escritas y trabajos de curso de la asignatura se aplica una normativa sobre corrección ortográfica y sintáctica. La penalización será de 0,2 puntos por cada falta cometida sobre la nota final, hasta un máximo de tres puntos descontados. Las faltas repetidas pueden descontar.

En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluativa, el profesorado informará (aula moodle, correo electrónico institucional) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Se tendrán en cuenta los casos particulares de seguimiento de la asignatura que recibirán un tratamiento específico, en especial el alumnado incluido al programa PIUNE.


Bibliografía

AMORES CARREDANO, Juan B. (coord.): Historia de América, Ariel, Barcelona, 2006.

BERNAND, Carmen i GRUZINSKI, Serge: Historia del Nuevo Mundo. Vols. I-II, FCE, México D.F., 1996-1999.

BERTRAND, Michel: L'Amérique ibérique. Des découvertes aux indépendances, París, Armand Colin, 2019.

BETHELL, Lesley (ed.): Historia de América Latina. Vols. I-IV, Crítica, Barcelona, 1990.

CERVANTES, Fernando: Conquistadores. Una historia diferente, Turner, Madrid, 2021. 

CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo: América hispánica, 1492-1898, Marcial Pons, Madrid, 2009.

CHOCANO MENA, Magdalena: La América colonial (1492-1763): Cultura y vida cotidiana, Síntesis, Madrid, 2000. 

ESPINO LÓPEZ, Antonio: La invasión de América, Arpa, Barcelona, 2022.

ESPINO LÓPEZ, Antonio: Plata y sangre. La conquista del imperio Inca y las guerras civiles del Perú, Desperta Ferro, Madrid, 2019.

ESPINO LÓPEZ, Antonio: Vencer o morir. Una historia militar de la conquista de México, Desperta Ferro, Madrid, 2021.

GARAVAGLIA Juan C. i MARCHENA, Juan: América latina de los orígenes a la Independencia, 2 vols., Crítica, Barcelona, 2005.

GRUZINSKI, Serge: Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, Fondo de Cultura Económica, México, 2010.

HERNANDEZ, Bernat: Bartolomé de las Casas, Taurus, Madrid, 2019.

Historia general de América Latina (HGAL). Vols. 2-5. Trotta-UNESCO, Madrid, 1999.

MIRA CABALLOS, Esteban: Francisco Pizarro. Una nueva visión de la conquista del Perú, Crítica,Barcelona, 2018.

MIRA CABALLOS, Esteban: Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI, Crítica, Barcelona, 2021.

PEREZ HERRERO, Pedro: La América Colonial, (1491-1763). Política y sociedad. Síntesis, Madrid, 2002.

RESTALL, Matthew i LANE, Kris: Latin America in Colonial Times, Cambridge University Press, 2011.


Software

*


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Español primer cuatrimestre manaña-mixto