Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia Contemporánea Universal II, la Época del Imperialismo

Código: 100346 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500501 Historia OB 3
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 3
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 4

Contacto

Nombre:
Francisco Jose Morente Valero
Correo electrónico:
francisco.morente@uab.cat

Equipo docente

Andreu Espasa De la Fuente
Oriol Luján Feliu

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

Según el Plan de Estudios del Grado de Historia, la materia "Historia Contemporánea Universal" tiene como objetivo formar a los estudiantes dándoles los recursos y instrumentos necesarios para que adquieran un conocimiento sólido de los cambios políticos, institucionales, económico-sociales y culturales en el mundo, y de los factores que los explican, desde finales del siglo XVIII Hasta finales del XX, teniendo en cuenta las distintas interpretaciones y los debates historiográficos que generan. La materia se estructura en tres amplios periodos: la época de la revolución liberal, que incluye la unificación de Alemania e Italia, la del imperialismo, que engloba la expansión colonial de finales del siglo XIX, las dos guerras mundiales y el surgimiento del fascismo en el período de entreguerras, y la etapa de la división en bloques y de la descolonización".

La asignatura «Historia Contemporánea Universal II: La Época del Imperialismo", dentro de los objetivos fijados para la materia Historia Contemporánea Universal, analizará, entre otras, las siguientes cuestiones: Los estados liberales y la expansión imperialista, la crisis cultural del cambio de siglo, la Gran Guerra, la revolución rusa, el establecimiento de regímenes liberal-democráticos en la época de entreguerras -y su crisis-, las relaciones internacionales en el período de entreguerras, la emergencia del fascismo, la Gran Depresión, la crisis política, diplomática y militar de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial. Se analizarán, fundamentalmente, las dinámicas europeas, pero sin dejar de lado diversos ámbitos extraeuropeos, entre otros, los Estados Unidos, China y Japón, etc.


Competencias

    Historia
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Dominar los conceptos básicos diacrónicos y temáticos propios de la ciencia histórica.
  • Evaluar críticamente las fuentes y los modelos teóricos para analizar las diversas etapas históricas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Aprender de forma autónoma.
  2. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  3. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis histórica.
  4. Emplear los métodos de trabajo propios de la Historia Contemporánea.
  5. Identificar las estructuras sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo.
  6. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  7. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  8. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  9. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  10. Reconocer los procesos históricos que han dado lugar a la sociedad contemporánea.
  11. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos históricos.
  12. Trabajar en equipo respetando todos los puntos de vista.
  13. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

  1. La consolidación de los Estados liberales desde el 1870. Posibles estudios de caso: el Kaiserreich, la Tercera República Francesa, el mundo anglosajón a finales del XIX, el surgimiento de Japón moderno...
  2. Las transformaciones económicas y sociales del último tercio del siglo XIX y de los inicios del XX
  3. La crisis de la cultura burguesa a finales del siglo XIX. Nacionalismo, populismo, decadentismo, darwinismo social
  4. La expansión imperialista: el reparto de África i las dinámicas coloniales en Asia
  5. Los debates del movimiento obrero y socialista hasta 1914
  6. La Gran Guerra y sus consecuencias
  7. La revolución rusa y la construcción de la Unión Soviética (1905-1939)
  8. Expansión y crisis de la democracia. Posibles estudios de caso: La República de Weimar, la Tercera República francesa desde 1918...
  9. Ascenso y consolidación del fascismo y del nazismo
  10. La Gran Depresión y las crisis de los años treinta
  11. Los Estados Unidos y el imperialismo japonés en la época de entreguerras
  12. La Segunda Guerra Mundial

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 37 1,48 2, 3, 5, 6, 8, 10, 9, 11
Prácticas de aula 8 0,32 2, 3, 5, 6, 8, 10, 9, 11, 4
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de bibliografía y otros materiales para la realización de diversas actividades 5 0,2 1, 7, 11, 4, 13
Lectura de textos historiográficos y trabajo sobre material documental diverso; búsqueda de información, y su organización y explotación; estudio de los contenidos de la materia; elaboración de trabajos, eventualmente en grupo. 95 3,8 1, 3, 5, 6, 10, 11, 4

Las actividades dirigidas consistirán en clases teóricas y prácticas en el aula. Las actividades en el aula pretenden fomentar la participación de las y los estudiantes. Dichas actividades pueden incluir el trabajo sobre textos y material gráfico y visual, así como debates sobre las lecturas previstas.

Las actividades autónomas consistirán principalmente en la lectura de textos historiográficos y el trabajo sobre materiales diversos, la búsqueda de información bibliográfica y otra documentación, la organización de la información recogida, el estudio de los contenidos de la materia y, en el caso de la realización de un trabajo en grupo, el debate con los compañeros sobre su contenido y organización.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Diversas actividades como, entre otras posibles, ejercicios prácticos en el aula, cuestionario sobre hechos y conceptos, pruebas orales, presentaciones públicas en grupo... 40% 2 0,08 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 4, 13
Realización de dos exámenes escritos 60% (30% + 30%) 3 0,12 1, 2, 3, 5, 6, 10, 9, 11, 4

EVALUACIÓN CONTINUA
 
La nota final de la asignatura responderá a la calificación de las siguientes actividades:
 
60% en 2 exámenes sobre la materia explicada en clase y las lecturas obligatorias
 
40% entre diversas actividades realizadas durante las clases a lo largo del curso. En la primera sesión del curso, se informará sobre las actividades concretas que constituirán las evidencias de evaluación.
 
Se valorarán los conocimientos adquiridos, el dominio de los conceptos y el vocabulario propios de la disciplina y de la materia estudiada, la madurez, la estructura y la corrección formal de los textos redactados en exámenes, ejercicios prácticos y trabajos; en el caso de presentaciones orales: la fluidez del discurso, su adecuación al tema presentado, la estructura de la presentación, los materiales utilizados, la correcta utilización del tiempo, etc.
 
Las actividades de evaluación se programarán a lo largo del curso académico. Las fechas de realización de las pruebas en el aula y, en su caso, de entrega de trabajos serán comunicadas al alumnado con antelación suficiente. En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluativa, el profesorado informará del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
 
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, etc. El profesorado velará por asegurar el acceso del estudiante a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
 
Condiciones para aprobar la asignatura:
 
Se aprueba la asignatura si se obtiene un mínimo de 5 puntos (sobre 10) con la suma de las calificaciones de todas las actividades de evaluación realizadas, siempre que se haya aprobado al menos uno de los dos exámenes y no se haya suspendido ninguno con menos de 3 puntos (sobre 10)
 
Toda irregularidad cometida por un o una estudiante durante la realización de una prueba (copia, plagio...) implicará una nota de cero en el apartado concreto de evaluación, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. Varias irregularidades cometidas a lo largo de la asignatura implicarán una nota global de cero.
 
Recuperación
 
Para participar en la recuperación, el o la estudiante deberá haber obtenido, como mínimo, una calificación de 3,5 puntos (sobre 10) en la suma de todas las actividades de la evaluación continua, y no deberá tener los dos exámenes suspendidos con una nota inferior a 3 puntos (sobre 10)
 
La recuperación consistirá en un examen global de la materia de la asignatura y se celebrará en las fechas oficiales establecidas por la facultad. En ningún caso, se podrá plantear la recuperación como un medio de mejorar la calificación del alumnado que ya hubiera aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación continua. La nota máxima que se podrá obtener en la reevaluación es de 5,0 (Aprobado).
 
El estudiante será calificado como "No evaluable" siempre que no haya realizado/entregado actividades que supongan más de un tercio de la puntuación máxima posible en el conjunto de la evaluación (10 puntos).

 

EVALUACIÓN ÚNICA

 
El alumnado que opte por la evaluación única deberá demostrar haber adquirido las mismas competencias que el alumnado que ha optado por la evaluación continuada. 
 
La evaluación única se realizará en una sola fecha, que podrá coincidir con fechas reservadas para la evaluación continua.
 
Consistirá en un examen escrito con valor del 50% de la nota y en una o más actividades como, entre otras posibles, una prueba oral, un cuestionario con preguntas de carácter factual y/o conceptual, un comentario de texto, de mapas, de resultados electorales o de otros materiales, una exposición temática, etc. con valor del otro 50% de la nota. 
 
Se aprueba la asignatura si se obtiene un mínimo de 5 puntos (sobre 10) con la suma de las calificaciones de todas las actividades de evaluación realizadas, siempre que la nota del examen no sea inferior a 3 puntos (sobre 10)
 
Para poder acceder a la recuperación se deberá haber obtenido un mínimo de 3,5 puntos (sobre 10) en el conjunto de pruebas de la evaluación única y un mínimo de 3 (sobre 10) en el examen.
 
El estudiante será calificado como "No evaluable" siempre que no haya realizado/entregado actividades que supongan más de un tercio de la puntuación máxima posible en el conjunto de la evaluación (10 puntos).
 
Toda irregularidad cometida por un o una estudiante durante la realización de las pruebas (copia, plagio...) implicará una nota de cero en el apartado concreto de evaluación, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello.
 

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 

David ALEGRE, Miguel ALONSO y Javier RODRIGO (coords.), Europa desgarrada. Guerra, ocupación y violencia, 1900-1950. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018.

Derek ALDCROFT, Historia de la economía europea, 1914-2000. Barcelona, Crítica, 2003.

Philipp BLOM, Años de vértigo. Cultura y cambio en Occidente, 1900-1914. Barcelona, Anagrama, 2010.

Aurora BOSCH, Historia de Estados Unidos 1776-1945. Barcelona, Crítica, 2010.

Joanna BOURKE, La Segunda Guerra Mundial. Una historia de las víctimas. Barcelona, Paidós, 2002.

Patrizia DOGLIANI, El fascismo de los italianos. Una historia social. València, Publicacions de la Universitat de València, 2017.

Ferran GALLEGO, De Múnich a Auschwitz. Una historia del nazismo, 1919-1945, Barcelona, Plaza Janés, 2001.

Emilio GENTILE, Fascismo. Historia e interpretación, Madrid, Alianza Editorial, 2004.

Eric HOBSBAWM, La era del Imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1990.

Ian KERSHAW, Descenso a los infiernos. Europa 1914-1949. Barcelona, Crítica, 2016.

Margaret MCMILLAN, 1914. De la paz a la guerra. Barcelona, Turner, 2013

Moshe LEWIN, El siglo soviético, Barcelona, Crítica, 2006.

María Jesús MATILLA QUIZA, Sufragismo y feminismo en América y Europa (1789-1948). Madrid, Síntesis, 2018.

Francisco MORENTE y Javier RODRIGO (eds.), Tierras de nadie. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. Granada, Comares, 2014.

R[obert] A[lexander] C[larke] Parker, Historia de la segunda guerra mundial. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1998.

David STEVENSON, 1914-1918: Historia de la Primera Guerra Mundial. Barcelona, Debate, 2013.

Norman STONE, La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, 2019.

Adam Tooze, El diluvio. La Gran Guerra y la reconstrucción del orden mundial (1916-1931). Barcelona, Crítica, 2016.

Enzo TRAVERSO, A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945), Valencia, PUV, 2009.

Francisco VEIGA, Pablo MARTÍN y Juan SÁNCHEZ MONROE, Entre dos octubres. Revoluciones y contrarrevoluciones en Rusia (1905-1917) y guerra civil en Eurasia, Madrid, Alianza Editorial, 2017.

Henri L. WESSELING, Divide y vencerás. El reparto de África (1880-1914), Barcelona, Península, 1999.

 

La bibliografía específica sobre cada uno de los temas se facilitará a lo largo del curso. Las lecturas obligatorias se concretarán el primer día de clase

 


Software

No hay nada previsto.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Español primer cuatrimestre manaña-mixto