Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Lógica

Código: 100314 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500246 Filosofía OB 2

Contacto

Nombre:
Maria Pilar Dellunde Clave
Correo electrónico:
pilar.dellunde@uab.cat

Equipo docente

Maria Pilar Dellunde Clave
Roger Deulofeu Batllori

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

El objetivo de esta asignatura es, en primer lugar, realizar una introducción a los conceptos lógicos fundamentales: consecuencia lógica, satisfacibilidad, consistencia y equivalencia lógica. En segundo lugar, se pretende proporcionar a los estudiantes las técnicas básicas para el análisis lógico de los razonamientos deductivos, con especial atención a los razonamientos filosóficos. Sin embargo, la asignatura también puede ser cursada por personas de otras especialidades. La naturaleza de la asignatura es fundamentalmente práctica, pero también se reflexionará sobre los principales problemas de la Filosofía de la Lógica. A lo largo del curso utilizaremos diferentes herramientas, como los juegos deductivos (prácticas) y debates orales, que tienen como objetivo potenciar la creatividad en la argumentación filosófica.

Como último objetivo, la asignatura pondrá énfasis en el rigor y la estructura del ensayo filosófico, elemento indispensable que todo estudiante de filosofía debe dominar


Competencias

  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar la simbología y procedimientos de las ciencias formales en el análisis y construcción de argumentos.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  2. Comunicar de forma oral y escrita, con corrección, precisión y claridad, los conocimientos adquiridos.
  3. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  4. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  5. Formalizar argumentos de cualquier procedencia y calcular su corrección lógica.
  6. Formular objeciones y contraobjeciones con corrección léxica, precisión conceptual y coherencia argumentativa.
  7. Mantener una conversación adecuada al nivel del interlocutor.
  8. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  9. Reconocer y poner en práctica las siguientes habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el mismo, hábito de colaboración, capacidad para incorporarse a la resolución de problemas.
  10. Resolver problemas de manera autónoma.

Contenido

  1. Introducción a la lógica formal.
  2. Lógica proposicional: Primeros pasos hacia la simbolización. Conectivas. Enunciados.
  3. Semántica de la lógica proposicional. Asignaciones de valores de verdad. Tablas de verdad. Tautologías, contradicciones y fórmulas contingentes.
  4. Satisfactibilidad y consecuencia lógica. Equivalencia lógica.
  5. Deducción natural para la lógica proposicional.
  6. Historia y Filosofía de la lógica.
  7. Sintaxis de la lógica de primer orden.
  8. Semántica de la lógica de primer orden. Estructuras. Verdad en una estructura.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Resolución de problemas en clase 29 1,16 5, 6
Taller de juegos deductivos 20 0,8 1, 2, 4, 6, 7, 9, 10
Tipo: Supervisadas      
Liga de debate 24 0,96 1, 2, 4, 6, 7, 9, 10
Tipo: Autónomas      
Estudio de conceptos 25 1 5, 6, 10
Resolución de problemas 30 1,2 5, 10

Combinación de clases teóricas y prácticas.

Juegos deductivos.

 

Participación en una liga de debate.

Resolución conjunta de ejercicios.

Actividades de autoaprendizaje.

Introducción de diferentes niveles de dificultad en las prácticas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prácticas en el aula 10% 8 0,32 2, 3, 4, 5, 7, 10
Test de síntesis 50% 2 0,08 2, 3, 5, 6, 10
Trabajo taller de juegos deductivos y liga de debate 40% 12 0,48 1, 8, 4, 6, 7, 9, 10

Hay dos modalidades de evaluación, continua y única.

Evaluación continua.Habrá tres tipos de actividades evaluativas: una prueba de síntesis (sobre el contenido de los puntos 1-4 del temario), prácticas en clase, y la participación en diferentes actividades entre las que el alumnado podrá escoger (juegos deductivos, liga de debate argumentativo, ejercicios sobre formalismos lógicos...) donde se trabajarán los puntos 5-8 del temario.

La prueba de síntesis valdrá un 50% de la nota, las prácticas en clase un 10%, y la evaluación de la participación en las otras actividades un 40%. El alumnado que no pueda asistir a todas las clases de una actividad presencial, no será evaluado de aquella actividad, y a final de curso deberá realizar una práctica alternativa a clase sobre los contenidos de los puntos del temario correspondientes. Las prácticas no son recuperables, deben hacerse y entregarse el mismo día de clase.


Para poder hacer la recuperación se deberá haber obtenido, como mínimo, un 3,5 en la suma de las tres partes de la evaluación.

Evaluación única. Para poder acogerse a la evaluación única, será necesario rellenar una solicitud oficial. En una única prueba, donde habrá preguntas teóricas y practicas, se examinará el contenido de todo el temario. La evaluación única se preparará con el libro Forallx (https://forallx.openlogicproject.org), este libro incluye un material de autoaprendizaje, que se podrá trabajar a lo largo del curso con la ayuda de tutorías con el profesorado de la asignatura.

El profesorado informará al alumnado (vía Moodle) del procedimiento y fecha de la evaluación y la revisión de las calificaciones de todas las actividades evaluativas.

En caso de que el estudiante realice alguna irregularidad que pueda conducir a una variación significativa en la calificación de un acto de evaluación, se calificará ese acto con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda seguirse. Si se producen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esa asignatura será de 0.

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más de 1/3 de las actividades de evaluación.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que los estudiantes completen las encuestas de evaluación del desempeño docente y de evaluación de la asignatura/módulo.


Bibliografía

Obligatoria: P. D. Magnus, Forallx, University at Albany, State University of New York, 2023. https://forallx.openlogicproject.org/

Recomendada:

C. Badesa, I. Jané, R. Jansana, Elementos de lógica formal, Ariel, 2007.

J. Barwise and J. Etchemendy, The Language of first-order logic, 3era ed., Center for the Study of Language and Information, cop. 1992.

Stanford Enciclopedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu/ Gateway to Logic.

The Logic Café, http://thelogiccafe.net/PLI/

Ampliació:

Copi, I. M; Cohen, C; Rodych, V. Introduction to logic. Routledge, 2018.

Doxiadis, A. & C. H. PapadimitriouLogicomix : una búsqueda épica de la verdad. Madrid: Sinsentido, 2011. Print. (novel·la gráfica)

Ewald, W. "The Emergence of First-Order Logic", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = https://plato.stanford.edu/archives/spr2019/entries/logic-firstorder-emergence/. 

Lavin, A. Thinking well. A logic and critical thinking textbook. Creative commons. 

Shapiro, S. & T. Kouri Kissel, "Classical Logic", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2022 Edition), Edward N. Zalta & Uri Nodelman (eds.), URL = https://plato.stanford.edu/archives/win2022/entries/logic-classical/.

Sider, T. Logic for philosophy. Oxford University Press, USA. 2010

Thomason, R. "Logic and Artificial Intelligence", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = https://plato.stanford.edu/archives/sum2020/entries/logic-ai/.

 

 


Software

No hay software específico necesario


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 11 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 12 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto