Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500246 Filosofía | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los estudiantes deben ser competentes a nivel de comprensión lectora en lengua inglesa.
Esta asignatura ofrece un cuadro histórico y sistemático de los principales problemas filosóficos abordados por la teoría crítica desarrollada principalmente por la llamada Escuela de Frankfurt. Con este fin se estudian algunos de los principales textos que han producido las tres generaciones de filósofos así como las corrientes actuales de la teoría crítica feminista.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. La comprensión de los principales problemas y conceptos utilizados por la teoría crítica.
2. Habilidad para identificar, analizar y explicar conceptos y argumentos.
3. El conocimiento de los principales enfoques teóricos.
4. La familiarización con los principales textos de la tradición crítica.
5. El correcto uso de la terminología filosófica
6. Desarrollar las habilidades argumentativas del estudiante
7. Potenciar la exposición escrita y oral de los conocimientos adquiridos
8. Tomar conciencia del potencial conceptual, analítico y metodológico que ofrece la teoría crítica.
9. Establecer un diálogo entre la tradición de la teoría crítica y otras corrientes contemporáneas de la filosofía social
1. La Escuela de Frankfurt y la idea de una teoría crítica
2. La crítica de la razón instrumental
3. Pensar en constelaciones
4. Sujet y objeto
5. La razón comunicativa
6. La lucha por el reconocimiento
7. La crítica de las formas de vida: progreso y regresión
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Actividades en clase | 7 | 0,28 | 1, 8, 10, 12, 13, 20, 9, 17, 18, 21, 22, 25 |
Clases teóricas | 38 | 1,52 | 10, 12, 15, 21, 22 |
Discusión en grupos | 10 | 0,4 | 20, 17, 18 |
Tipo: Supervisadas | |||
Dirección de trabajos | 12,5 | 0,5 | 11, 15, 16, 25 |
Tutorías y seguimiento personalizado | 10 | 0,4 | 3, 5, 20, 14, 26, 15, 17, 18, 22, 23 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura obligatoria y recomendada | 40 | 1,6 | 6, 7, 8, 14, 17, 22, 23, 25 |
Redacción de trabajos | 25 | 1 | 13, 9, 14, 15, 18 |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exámenes Parciales | 50% | 3,5 | 0,14 | 1, 2, 27, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 20, 9, 14, 26, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25 |
Redacción de un ensayo breve (2000 palabras) | 25% | 2 | 0,08 | 2, 3, 4, 9, 17, 18, 19, 24 |
Seguimiento de trabajos | 25% | 2 | 0,08 | 17, 18, 23 |
Evaluación continua.
La evaluación continua consistirá en dos tipos de pruebas:
1. Dos exámenes parciales.
Parcial 1 (4 puntos)Parcial 2 (4 puntos)
2. Elaborar un ensayo de 2000 palabras (2 puntos)
Información general
- Al comienzo del curso, se comunicará el formato a seguir para la redacción del ensayo filosófico y se proporcionará una lista ampliada de las lecturas recomendadas.
- En el calendario de actividades que se entregará al inicio del curso, se indican las fechas de los exámenes escritos y la entrega de los ejercicios restantes. Para una correcta evaluación continua, no se aceptarán trabajos fuera de las fechas establecidas. Para más información, ver los criterios de reevaluación.
- Cualquier cambio en las fechas de evaluación o de los contenidos se avisará con suficiente antelación a la clase.
- En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Estuadiantes no reevaluables
Los / las estudiantes que no se presenten al menos a uno de los dos exámenes parciales no serán evaluados al final del curso, a menos que se pongan contacto con el responsable de la asignatura con el suficiente tiempo de antelación para considerar una forma de evaluación alternativa consensuada entre el profesor y el alumno / a.
Criterios de recuperación (Evaluación contínua):
Para tener una nota final es necesario que el estudiante se evalúe tanto de los parciales como del ensayo.
Fecha de reevaluación: por determinar.
Criterios de recuperación (Evaluación única):
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
Bibliografia
Adorno, Th. y Horkheimer, M., Dialèctica de la Illustración
Adorno, Dialéctica Negativa
Arendt, Hannah, Entre pasado y futuro
Benjamin, El libro de los pasajes
Fraser, Nancy, Fortunas del feminismo
Habermas, Teoría de la acción comunicativa
Honneth, A., La lucha por el reconocimiento
Horkheimer, M., Teoría crítica y teoría tradicional
Horkheimer, M, Crítica de la razón instrumental
Jäeggi, Rahel, Crítica de las formas de viuda
Marcuse, H., Eros y civilización
Bibliografía complementaria
Benhabib, S. (2006). El Ser y el otro en la ética contemporánea: feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona: Gedisa.
Benhabib, S. et al (1995). Feminist contentions: a Philosophical Exchange. Londres: Routledge.
Fraser, Nancy (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Siglo del hombre editores y Universidad de los Andes.
–––– (2008). Escalas de justicia. Trad. Antonio Martínez Rui. Barcelona: Herder.
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
Jay, M. (1988). La imaginación dialéctica. Madrid: Taurus.
Honneth, A., et al., The Routledge Companion to the Frankfurt School, Routledge, 2019.
McCarthy, Th. (1992). Ideales e ilusiones. Reconstrucción y deconstrucción en la teoría crítica. Madrid: Tecnos.
Rush, F. (ed.) (2004). The Cambridge Companion to Critical Theory. Cambridge: CUP.
Wiggershaus, R. (2012). La Escuela de Fráncfort. Madrid: FCE.
No se emplea ningún programa específico en este curso.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |