Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Metafísica

Código: 100303 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500246 Filosofía OB 3

Contacto

Nombre:
Jaume Mensa Valls
Correo electrónico:
jaume.mensa@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

Metafísica es una asignatura obligatoria del tercer curso del grado de filosofía. El objetivo general de la asignatura Metafísica es estudiar el problema del ser y su relación con el problema del lenguaje y la verdad. Los objetivos específicos de esta asignatura son:

a) Alcanzar una comprensión global de la problemática metafísica y de su desarrollo histórico;

b) Comprender los principales conceptos relacionados con la metafísica;

c) Leer textos fundamentales de metafísica;

d) Presentar la hermenéutica como alternativa actual (es decir, "postmetafísica") de la Metafísica clásica

 


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Situar en su contexto las ideas y argumentos filosóficos más representativos de una época sobre su trasfondo histórico y relacionar a los autores más relevantes de cada época en cualquiera de sus disciplinas.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar el rigor filosófico en un texto escrito siguiendo los estándares internacionales de calidad.
  2. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  3. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  4. Demostrar una posición propia ante un problema o controversia de relevancia filosófica, o en un trabajo de investigación filosófica.
  5. Discriminar los rasgos que definen el lugar de un autor en el contexto de una problemática y reorganizarlos en un esquema coherente.
  6. Distinguir los temas de relevancia filosófica en los debates actuales
  7. Distinguir y esquematizar el contenido fundamental de un texto filosófico.
  8. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  9. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  10. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  11. Expresar, tanto oralmente como por escrito, los temas y problemas básicos de la tradición filosófica.
  12. Expresarse en la lengua estudiada, oralmente y por escrito, utilizando el vocabulario y la gramática de forma adecuada.
  13. Identificar las ideas principales de un texto sobre la materia y realizar un esquema.
  14. Organizar el tiempo y los propios recursos para el trabajo: diseñar planes con establecimiento de prioridades de objetivos, calendarios y compromisos de actuación.
  15. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  16. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  17. Relacionar diversos órdenes de ideas incluidas en los debates filosóficos actuales.
  18. Relacionar diversos órdenes que se pueden descubrir entre las ideas filosóficas de diferentes autores y momentos históricos.
  19. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos científicos
  20. Resolver problemas de manera autónoma.
  21. Señalar y discutir las principales características del pensamiento definitorio de una época, enmarcándolas en su contexto.
  22. Utilizar correctamente el léxico específico de historia de la filosofía.

Contenido

I. Introducción

Concepto de metafísica, panorama actual.

II. La cuestión del ser

Platón y la metafísica del Uno. Historia e interpretaciones actuales.

Aristóteles y el ser como ser. Historia e interpretaciones actuales.

III. Lenguaje y verdad

Concepto antiguo (Crátilo) y medieval (De magistro) de lenguaje

Gadamer: lenguaje y experiencia hermenéutica

IV. El giro antropológico, lingüístico y hermenéutico en la metafísica

V. Balance: ¿Metafísica, todavía?

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral 45 1,8 5, 9, 10, 8, 21, 16, 17, 18, 22
Estudio y comentario de textos significativos 15 0,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 8, 14, 18, 22
Tipo: Supervisadas      
Presentaciones 10 0,4 3, 7, 10, 11, 12, 8, 13, 14
Tutorías 5 0,2 2, 7, 12, 14, 22
Tipo: Autónomas      
Lectura, Aristóteles, Metafísica, 12 12 0,48 5, 7, 13, 18
Lectura. Grondin, "Introducción a la Metafísica", cc. VI-XI, pp. 181-380. 22 0,88 4, 6, 7, 9, 13, 14, 16, 17
Lectura. Platón: "Parmènides" 15,5 0,62 5, 7, 13, 18
Preparación de temas y textos. Ampliación bibliográfica 20 0,8 3, 5, 7, 13, 14, 18

En las clases el profesor expondrá los temas y comentará algunos textos especialmente significativos. Es muy importante asistir y participar en clase.

Además, el estudiante tendrá que hacer tres lecturas obligatorias personales:

1. El Parménides de Platón;

2. El libro Lambda (12) de la Metafísica de Aristóteles;

3. Jean Grondin, Introducción a la Metafísica (consultable online a través de la biblioteca. https://elibro.net/es/lc/uab/titulos/45768), cc. VI-XI, pp. 181-380.

De estas lecturas el estudiante, individualmente o en pequeño grupo, deberá realizar una exposición y serán materia de examen.

Utilizaremos el Campus Virtual básicamente para compartir los materiales y entregar las actividades. En cambio, si el estudiante quisiera ponerse en contacto con el profesor, es necesario que lo haga por medio del correo electrónico.

Para que el estudiante pueda programar bien el curso, el primer día de clase el profesor colgará en el Campus Virtual un calendario con las fechas más importantes del curso (exámenes, entrega de trabajos, etc.).

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exposición oral (y informe escrito) 20 % 0,5 0,02 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 15, 9, 11, 12, 8, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 22
Participació y ctividades de clase 10 % 2 0,08 2, 10, 12, 8, 13, 14, 19, 22
Primer examen 35% 1,5 0,06 1, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 8, 21, 16, 17, 18, 19, 20, 22
Segundo examen 35% 1,5 0,06 1, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 8, 21, 16, 17, 18, 19, 20, 22

EVALUACIÓN ÚNICA

La evaluación única será una prueba escrita que constará de tres partes:

a) Preguntas de carácter teórico sobre los contenidos (35 %);

b) Comentario de textos (35%);

c) Preguntas (contenidos) y actividades de relación, comentario y argumentación sobre las lecturas obligatorias (30%).

Para aprobar el examen es necesario que que la nota global del examen sea como mínimo del 50 % y que la nota de cada parte sea como mínimo del 40 %

 

Recuperación

Sólo será posible presentarse a la recuperación si el estudiante ha obtenido al menos un 3,5 en la prueba de evaluación única.

Las características de la prueba de recuperación serán las mismas que las del examen de evaluación única. Aunque el estudiante haya aprobado una o dos partes de la prueba de evaluación única, deberá realizar el examen entero.

 

EVALUACIÓN CONTINUADA

La evaluación continua presupone la asistencia a clase, la participación activa y el seguimiento constante del curso.

Para aprobar el curso es necesario: a) que la nota de cada uno de los dos exámenes sea, como mínimo, de 4; b) que la media de las diversas actividades sume como mínimo 5. Si un alumno no cumple estas dos condiciones será necesario que se presente a la reevaluación del examen o de los exámenes que impiden la consecución del aprobado. El estudiante sólo podrá presentarse a la reevaluación si en su momento ha hecho los exámenes parciales.

La exposición no es objeto de reevaluación, aunque esté suspendida.

Se calificará con No Evaluableal alumnoque sólo haya realizado actividades de evaluación por un valor inferior o igual al 30%.

No existe segunda convocatoria.

El profesor asignará un día, hora y lugar de revisión de examen una vez que haya evaluado las actividades del curso y haya puesto la nota global de calificación. Los estudiantes que deben realizar la reevaluación tendrán un día específico de revisión una vez hayan realizado la mencionada actividad de reevaluación.

Observaciones sobre las actividades de evaluación

Exámenes. El examen puede constar de dos partes: preguntas de teoría y comentario de un fragmento. En las preguntas de teoría habrá que dar razón del contenido de los temas, de la bibliografía básica sobre ese tema y de las lecturas obligatorias. 

Exposición. El estudiante, individualmente o en pequeño grupo, realizará una exposición de entre 20 y 30 minutos sobre un aspecto o apartado de las lecturas obligatorias y elaborará un pequeño trabajo que compartirá con sus compañeros en el Campus Virtual.

Participación en clase. El profesor valorará que los alumnos participen activamente en clase. Realizar las actividades propuestas, preparar previamente las clases, ampliar contenidos, realizar aportaciones y compartirlo en clase es indispensable para aprovechar convenientemente el curso.

 

Examen de recuperación

El examen de recuperación consistirá en una prueba que combinará preguntas de teoría y un comentario de texto. 

 

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación,este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinarioque pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. 


Bibliografía

Lecturas obligatorías 

PLATÓ, Parmènides (Textos Filosòfics, 55), Barcelona, Edicions 62; i Diàlegs, XIV (Fundació Bernat Metge, 144), Barcelona, 1995.

ARISTÒTIL, Metafísica, vol. 2 (Fundació Bernat Metge, 426), Barcelona, 2019. [Llibre XII].

Jean GRONDIN, Introducción a la Metafísica, Barcelona, Herder, 2006. Disponible en línia: https://elibro.net/es/ereader/uab/45768

 

Bibliografía básica 

 

DILTHEY, El naixement de l'hermenèutica (Textos Filosòfics, 76), Barcelona, 1997;

R. GABÁS, Filosofía del siglo XX, dins J. Hirschberger, Historia de la filosofía, III, Barcelona, Herder, 2011.

GADAMER, H.G., Verdad y método [III, c.12-14], Salamanca, Sígueme, 1977.

F. NEF, Qu'est-ce que la metaphysique?, París, 2004.

Teresa OÑATE, Para leer la "Metafísica" de Aristóteles en el siglo XXI, Madrid, Dykinson, 2001.

RECAS BAYON, J, Hacia una hermenéutica crítica. Gadamer, Habermas, Apel, Vattimo, Rorty, Derrida y Ricoeur, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.

VATTIMO, G, Más allá de la intepretación, Barcelona, Paidós, 1995.

 

Nota: En clase o en el Campus Virtual, el profesor inddicará la bibliografía específica de cada tema.

 

Software


Los trabajos se presentarán en formato .doc y/o .pdf

Si tuviera que hacerse alguna sesión online se utilizaría Teams o Meet


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto