Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Filosofía analítica

Código: 100301 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500246 Filosofía OB 3

Contacto

Nombre:
Olga Fernandez Prat
Correo electrónico:
olga.fernandez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado un curso de Historia de la Filosofia Antigua y un curso de Historia de la Filosofia Moderna. 


Objetivos y contextualización

Este curso es una introducción al estudio de una de las principales escuelas de la filosofia contemporánea, la Filosofia Analítica.

La Filosofía Analítica incluye en nuestros días el abanico más amplio de enfoques, ideas y posiciones que ha tenido nunca. Este curso examinará los orígenes de esta tradición leyendo textos de figuras clave como son Gottlob Frege, Bertrand Russell, G.E. Moore, Rudolf Carnap, Ludwig Wittgenstein y Elizabeth Anscombe. El propósito es permitir la comprensión de esta tradición desde dentro, captantdo cuáles son las motivaciones qeu dieron lugar a su desarrollo, sus métodos e ideas para así estar en condiciones para participar en los debates filosóficos contemporáneos. 

 


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Situar en su contexto las ideas y argumentos filosóficos más representativos de una época sobre su trasfondo histórico y relacionar a los autores más relevantes de cada época en cualquiera de sus disciplinas.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar el rigor filosófico en un texto escrito siguiendo los estándares internacionales de calidad.
  2. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  3. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  4. Discriminar los rasgos que definen el lugar de un autor en el contexto de una problemática y reorganizarlos en un esquema coherente.
  5. Distinguir los temas de relevancia filosófica en los debates actuales
  6. Distinguir y esquematizar el contenido fundamental de un texto filosófico.
  7. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  8. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  9. Expresar, tanto oralmente como por escrito, los temas y problemas básicos de la tradición filosófica.
  10. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  11. Leer comprensivamente textos filosóficos de la historia de la filosofía.
  12. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  13. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  14. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  15. Relacionar diversos órdenes que se pueden descubrir entre las ideas filosóficas de diferentes autores y momentos históricos.
  16. Resolver problemas de manera autónoma.
  17. Resumir los temas y argumentos expuestos en un debate filosófico clásico.

Contenido

1. ¿Qué es la Filosofia Analítica?

2. Frege: El trasfondo matemático de la Filosofía Analítica.

3. La revuelta contra el idealismo: Moore i Russell.

4. Russell: filosofía de la lógica y cuestiones metodológicas.

5. Moore: la escuela de Cambridge.

6. Wittgenstein: el giro lingüístico.

7. El Círculo de Viena: Carnap.

8. Más allá del giro lingüístico.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales. 40 1,6 4, 5, 6, 9, 10, 11, 14, 15
Discusión en clase de las lecturas obligatorias. 25 1 2, 4, 8, 9, 7, 12, 15, 16
Tipo: Supervisadas      
Preparación de presentaciones/trabajos escritos. 30 1,2 2, 4, 6, 8, 9, 7, 10, 11, 12, 14, 15, 17
Resolución de dudas. 19,5 0,78 10, 11, 17
Tipo: Autónomas      
Lecturas obligatorias y complementarias. 31 1,24 2, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 14, 16, 17

Las actividades dirigidas siguen la metodología del aprendizaje basado en el planteamiento y la resolución de problemas. Estas actividades son básicamente de dos tipos:
										
											
										
											 a) Presentaciones teóricas de la materia con discusión de problemas relacionados con la profesora.
										
											
										
											 b) Prácticas de argumentación en el aula a través de seminarios programados. El alumnado deberá leer textos que serán presentados y discutidos por todo el alumnado de tal modo que capten las ideas principales y las relaciones internas del texto.
Las clases teóricas y prácticas se alternarán durante todo el curso.
 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen de pràcticas. 20% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
Examen sobre los temas 1 a 4 y las correspondientes lecturas obligatorias. 40% 1,5 0,06 2, 4, 5, 8, 9, 7, 10, 11, 14, 15, 16, 17
Examen sobre los temas 5 a 8 y las correspondientes lecturas obligatorias. 40% 1,5 0,06 2, 4, 5, 6, 8, 9, 7, 11, 14, 15, 16, 17

Evaluación continuada:

La evaluación continuada se basará en (y) la nota obtenida en una prueba de la primera parte del curso (40% de la nota final), (ii) la nota obtenida en una prueba de la segunda parte del curso (40%), (iii) un examen de prácticas (20%).

Las fechas de examen serán comunicadas en el calendario del Moodle con tiempo suficiente. Los alumnos que por CUALQUIER motivo no puedan asistir a las pruebas durante el curso, harán directamente el examen de recuperación. Hay que tener en cuenta que las fechas de recuperación están entre el 25 de junio y 5 de julio y que no se ofrecerán fechas alternativas a las asignadas oficialmente.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará el alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Se evaluará la corrección ortográfica. La reiteración de faltas de ortografía o gramaticales (mínimo cuatro) supondrá una penalización del 10% de la nota de la prueba realizada.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable"siempre que no haya librado más del 1/3 partes de las actividades de evaluación.

Las pruebas recuperables son la (y), la (ii) y la (iii)y tendrán el mismo formato y peso que las pruebas del curso (40%, 40%, 20%). 


Evaluación única:

La evaluación única se basará en (y) la nota obtenida en una prueba de la primera parte del curso (40% de la nota final), (ii) la nota obtenida en una prueba de la segunda parte del curso (40% de la nota final), (iii) la nota obtenida en un examen de prácticas (20%).

Se evaluará la corrección ortográfica. La reiteración de faltas de ortografía o gramaticales (mínimo cuatro) supondrá una penalización del 10% de la nota de la prueba realizada.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya librado más del 1/3 partes de las actividades de evaluación.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continuada. Así pues se harán dos pruebas con un peso de (40%,40%, 20%).


Bibliografía

1. Lecturas obligatories (se encontrarán en el Campus Virtual).

2. Libros de consulta:

Maria Ponte Azcárate, David Pérez Chico i Moisés Barroso (ed.), Pluralidad de la filosofía analítica, Madrid: Plaza y Valdés, 2007.

Hans-Johann Glock, What is Analytic Philosophy?, Cambridge: Cambridge University Press, 2008. Traducción como ¿Qué es la Filosofía analítica?, Madrid: Editorial Tecnos, 2012.

Steven D. Hales, Analytic Philosophy: Classic Readings, Wadsworth Publishing Co Inc, 2001.

Javier Muguerza, La concepción analítica de la filosofía, Alianza, 1974.

León Olivé, L. (ed.), Racionalidad. Ensayos sobre la racionalidad en ética y política ciencia y tecnología, s.XXI, 1988.

Scott Soames, The Analytic Tradition in Philosophy, Princeton University Press, 2014.

Enlaces web:

Stanford Enciclopedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu/


Software

No hay ninguno.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto