Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Fenomenología y hermenéutica

Código: 100300 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500246 Filosofía OB 3

Contacto

Nombre:
Jesus Hernandez Reynes
Correo electrónico:
jesus.hernandez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No los hay,


Objetivos y contextualización

Esta asignatura proporciona una introducción a la fenomenología y la hermenéutica, dos corrientes filosóficas fundamentales del siglo XX. Se estudiarán las contribuciones principales de filósofos como Edmund Husserl, Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur, explorando cómo sus ideas han influido en la comprensión del ser, el conocimiento y la interpretación.

  1. Comprender los fundamentos de la fenomenología y la hermenéutica.
  2. Analizar textos filosóficos clave y desarrollar habilidades críticas de interpretación.
  3. Relacionar las teorías fenomenológicas y hermenéuticas con otros campos del saber.
  4. Fomentar la reflexión sobre la experiencia humana y el significado.

Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Situar en su contexto las ideas y argumentos filosóficos más representativos de una época sobre su trasfondo histórico y relacionar a los autores más relevantes de cada época en cualquiera de sus disciplinas.
  • Utilizar la simbología y procedimientos de las ciencias formales en el análisis y construcción de argumentos.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar el rigor filosófico en un texto escrito siguiendo los estándares internacionales de calidad.
  2. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  3. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  4. Construir argumentos filosóficos con rigor.
  5. Distinguir los temas de relevancia filosófica en los debates actuales
  6. Distinguir y contrastar textos representativos de los principales géneros de la literatura filosófica.
  7. Distinguir y esquematizar el contenido fundamental de un texto filosófico.
  8. Documentar un tema filosófico y contrastar sus fuentes.
  9. Elaborar un trabajo filosófico de análisis de aspectos relevantes de la cultura contemporánea que incluya una apreciación acerca de su valor.
  10. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  11. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  12. Explicar aspectos de historia de la filosofía usando la terminología propia de la disciplina.
  13. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  14. Expresarse en la lengua estudiada, oralmente y por escrito, utilizando el vocabulario y la gramática de forma adecuada.
  15. Identificar las ideas principales de un texto sobre la materia y realizar un esquema.
  16. Leer comprensivamente textos filosóficos de la historia de la filosofía.
  17. Organizar el tiempo y los propios recursos para el trabajo: diseñar planes con establecimiento de prioridades de objetivos, calendarios y compromisos de actuación.
  18. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados
  19. Reconocer y definir el pensamiento común presente en un contexto multidisciplinar.
  20. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  21. Relacionar diversos órdenes de ideas incluidas en los debates filosóficos actuales.
  22. Resolver problemas de manera autónoma.
  23. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  24. Resumir los temas y argumentos expuestos en un debate filosófico clásico.
  25. Señalar y discutir las principales características del pensamiento definitorio de una época, enmarcándolas en su contexto.
  26. Señalar y resumir el contenido filosófico común a diversas manifestaciones de distintos ámbitos de la cultura.

Contenido

Bloque 1: Introducción a la Fenomenología

1. Edmund Husserl.

  1.1. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental.

  1.2. El concepto de intencionalidad.

  1.3. La reducción fenomenológica y la epoché.

2. Fenomenología Existencial

  2.1. Martin Heidegger: Ser y tiempo.

  2.2. La analítica existencial: Dasein, ser-en-el-mundo, y la temporalidad.

Bloque 2: Introducción a la Hermenéutica

3.  Hans-Georg Gadamer

  3.1. Verdad y método: la fusión de horizontes.

  3.2. La historicidad de la comprensión y el papel de los prejuicios.

  3.3. El diálogo y la aplicación hermenéutica.

4. Paul Ricoeur

  4.1. Hermenéutica de los textos y la acción.

  4.2. La triple mimesis y la narrativa.

  4.3. La identidad narrativa y la interpretación del sí mismo.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y discusiones en clase 50 2 4, 5, 6, 7, 8, 11, 13, 25, 16, 20, 21, 24
Tipo: Autónomas      
Lectura textos 92,5 3,7 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 18, 10, 15, 25, 16, 17, 20, 21, 22, 24

La asignatura combina clases magistrales con sesiones de seminario y discusión en clase de las principales lecturas del curso. Los estudiantes participan activamente en el análisis de los textos y en el proceso de aprendizaje.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Parcial 1 40% 2,5 0,1 1, 2, 3, 4, 5, 7, 11, 12, 13, 14, 18, 10, 25, 16, 17, 20, 21, 23, 24
Presentación en grupo 30% 2,5 0,1 26, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 10, 15, 25, 16, 19, 20, 21, 22, 24
Primer parcial 2 30% 2,5 0,1 2, 4, 5, 7, 11, 13, 14, 10, 15, 25, 16, 17, 20, 21, 24

El sistema de evaluación continuada consiste en:

1. Dos exámenes parciales (60%)

2. Una exposición en grupo (30%)

3. Asistencia y participación en clase (10%)

Evaluación única

La evaluación única consistirá en un examen con dos partes correspondientes a los dos bloques y de un trabajo (2000-2500 palabras) sobre un tema elegido de acuerdo con el profesor que deberá entregarse el mismo día del examen.

Recuperació

Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 1/3 partes de las actividades de evaluación.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Bibliografía

Lecturas Obligatorias:

Husserl, Edmund. 2011. La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder.

Heidegger, Martin. 2023. Ser y tiempo. Madrid: Trotta.

Gadamer, Hans-Georg. 1977. Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

Ricoeur, Paul. 2003. El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: F.C.E.

Lecturas Complementarias:

García-Baró, Miguel. 2015. Husserl y Gadamer. Fenomenología y hermenéutica. Barcelona: Emse Publishing.

Moran, Dermot. 2011. Introducción a la fenomenología. Rubí (Barcelona): Anthropos.

Grondin, Jean 2008. ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder.

 


Software

No hay ningún requisito especial de softwre


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto