Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Filosofía del arte

Código: 100290 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500246 Filosofía FB 1

Contacto

Nombre:
Jessica Patrici Jaques Pi
Correo electrónico:
jessica.jaques@uab.cat

Equipo docente

Gerard Vilar Roca
Andrea Lorena Soto Calderon
Alfonso Antonio Hoyos Morales
Daniela Callejas Aristizabal
(Externo) Bárbara Bayarri Viñas
(Externo) Laura Vilar
(Externo) Sílvia Galí
(Externo) artencurs

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay requisitos adicionales más allá de los habituales de acceso al grado de filosofía.


Objetivos y contextualización

La asignatura pretende la inmersión de los alumnos en la Filosofía del Arte y, a partir de esta, en la Filosofía en general, y una primera familiarización con el vocabulario, los argumentos, los textos, los procesos creativos y las imágenes de primera referencia dentro de estos ámbitos, a partir de una hibridación de discursos y prácticas. 

Objectivos

El objetivo general de la asignatura es que el alumno conozca y se apasione por el ámbito de intersección entre las arte y la filosofía, es decir: que descubra el potencial filosófico de las artes, así como la transitividad entre el discurso sobre éstas y la actividad creativa, que será lo que denominaremos poiesis: un hacer desde el discurso y un discurso desde la práctica. Es por este motivo que la asignatura pertenece vocacionalmente a la estética aplicada. 

Los objetivos específicos de la asignatura son:

  1. El apasionamiento de los alumnos por las artes y otras prácticas estéticas
  2. La elaboración de un argumentario y vocabulario para comprender y explicar el potencial filosófico de las artes y el potencial creativo de la filosofía
  3. El conocimiento de algunas lecturas fundamentales para los objetivos 1 y 2
  4. El conocimiento de los períodos fundamentales de la confluencia entre arte y filosofía, así como las afinidades con otras formas de conocimiento
  5. La comprensión de algunos procesos creativos de la confluencia entre arte y filosofía
  6. El conocimiento de las tensiones principales entre arte, ciencia y filosofía
  7. La comprensión del arte como lugar de construcción y destrucción de la esfera pública
  8. El cultivo del sentido estético de los/las estudiantes como requisito para el conocimiento y la apertura al mundo, así como para la pasión por las artes 
  9. La primera configuración de proyectos en estética aplicada
  10. La proyección, si conviene, de los conocimientos de la asignatura a futuros TFG y otras investigaciones y proyectos del/ la estudiante

Competencias

  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar el rigor filosófico en un texto escrito siguiendo los estándares internacionales de calidad.
  2. Argumentar sobre varios temas y problemas filosóficos a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  3. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  4. Distinguir los temas de relevancia filosófica en los debates actuales
  5. Distinguir y contrastar textos representativos de los principales géneros de la literatura filosófica.
  6. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  7. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  8. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  9. Expresar, tanto oralmente como por escrito, los temas y problemas básicos de la tradición filosófica.
  10. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  11. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  12. Organizar el tiempo y los propios recursos para el trabajo: diseñar planes con establecimiento de prioridades de objetivos, calendarios y compromisos de actuación.
  13. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  14. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  15. Reconstruir la posición de un autor propio de la filosofía de manera clara y precisa.
  16. Redactar correctamente un texto no normativo previamente analizado
  17. Relacionar diversos órdenes de ideas incluidas en los debates filosóficos actuales.
  18. Resumir los argumentos centrales de los textos filosóficos analizados

Contenido

La asignatura presenta diecisiete temas en tres bloques temáticos. Las lecturas obligatorias son catorce, una por semana. Normalmente son de extensión reducida.

I. Las practicas estéticas y el origen de la filosofía 

           1. La ignorancia como un requerimiento filosófico [*1 RANCIÈRE, J., El maestro ignorante, cap. 1]

           2. De lo Andrógino a la deconstrucción de género [*2 PLATÓN, Banquete: el “Mito de lo Andrógino”]

            3. El deseo de belleza y la capacidad subversiva: aparición, presencia, acontecimiento [*3 PLATÓN, Banquete: el “Discurso de Diotima”; ** 2 El deseo en tiempos de guerra: PICASSO, El deseo atrapado per la cola]] / eatro y filosofía: la poiesis y la catarsis; confrontación de géneros y roles [**1 ARISTÒFANES, Lisístrata

            4. La creatividad dialógica [ *4 PLATÓN, Hipias mayor]

            5. La amistad [*5 ARISTÓTELES, libro VIII de la Ética a Nicómaco]

            6. Prácticas estéticas y prácticas discursivas: ecosistemas i etologías        

II. Las prácticas estéticas y la tardo-ilustración

            7. El sapere aude y la hegemonía de la imaginación [*6 KANT, I., ¿Qué es la Ilustración?; [**3 SWIFT, J., Los viajes de Gulliver, **4 VALLE INCLÁN, Luces de Bohemia]

            8. El proyecto enciclopédico. El gusto como capacidad de juzgar [**5 VOLTAIRE, « Gusto », Enciclopedia; **6 D'ALEMBERT, J. L. R., "Discurso Preliminar de la Enciclopedia]

            9. La fundamentación política de la estética [*7 KANT, I., Crítica de la facultad de juzgar § 40 i 60; *8 JAQUES, J. El sentido estético; **7 DELFOE, D., Robinson Crusoe]

            10. La propia vida como un proyecto político creativo. El origen de los manifiestos activistas [*9 Olympe de Gouges, Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana; **8 Wollstonecraft, M., Reivindicación de los derechos de la mujer]

            11. Arte y Revolución. Libertad, Igualdad, fraternidad. La idea estética y las facultades para la creatividad [*10 KANT, I., Crítica de la facultad de juzgar §§ 46-49]

III. Las prácticas estéticas y la contemporaneidad

            12. Lo inagotable, creatividad, ritual, fracaso [*11 BALZAC, H., La Obra maestra desconocida; **9 VALÉRY, P., Eupalinos o el arquitecto]

            13. La alteridad. [**SARTRE, J-P., A puertacerrada; *12 FOUCAULT, M., Heterotopías El cuerpo utópico; *13 de BEAUVOIR, S., El segundo sexo, textos seleccionados]            

            14. La corporización de la filosofía [Bardet,   M., Perder la cara]

            17. Agentes creativos: emancipación, enactivismo e indisciplina [*14 RANCIÈRE, J.  El espectador emancipado cap. 1, **13 NOË, A., Strange Tools]


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases, seminarios, tutorías en microgrupos e individuales 60 2,4 2, 8, 9, 10, 6, 11, 13, 16, 18
Tipo: Supervisadas      
Workshops de praxis artística, visitas a exposiciones, eventos artísticos, pruebas y contribuciones en los seminarios 52,5 2,1
Tipo: Autónomas      
Lectura de los textos, estudio de los contenidos 28,5 1,14 3, 11, 12

La metodología es la neosocràtica, es decir: la generación y la transferencia de conocimientos desde la reivindicación del potencial formativo tanto de estudiantes como de profesores. Está dirigida desde el Proyecto de Innovación Docente Arteencurs, del cual Jèssica Jaques es Investigadora Principal. En este proyecto de innovación docente intervienen varios Grados: Filosofía, Historia del Arte, Musicología, Diseño, Danza y Coreografía, con especial atención a su intersección. Su ámbito de acció es el recorrido de la formación fuera del aula al aula, en esta dirección. El modelo pedagógico es el neosocràtic. El ámbito es el de la estética aplicada, en un afán por la profesionalización en proyectos filosófico-artísticos de incidencia en la esfera pública.

Las actividades dirigidas consisten en clases con una alta incentivación de la participación

Las actividades supervisadas están formadas por las contribuciones a los seminarios y las aportaciones a las pruebas escritas, así como visitas a museos y centros artísticos recomendados a principios de curso y en el intento de que la praxis discursiva acompañe una praxis artística según los procedimientos de la estética aplicada. También se acompaña al alumno con programa de tutorización en sesiones de trabajo en microgupos o individuales, siguiendo el modelo de aprendizaje personalizado del sistema tutorial.

Las actividades autónomas tienen como referente esencial la lectura de los textos del programa, y el trabajo conceptual y de aplicación sobre y a partir de estos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba 3 40 % 2,5 0,1 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 14, 16, 17
Pruebas 1 y 2 60% 6,5 0,26 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 6, 11, 14, 17, 18

La evaluación se realizará de dos formas:

1. Evaluación continua y evolutiva.

Se efectuarán tres pruebas obligatorias. Consistirán en:

Pruebas 1 y 2. Dos exámenes (bloque 1 y bloque 2 respectivamente) realizados en casa y entregados digitalmente desde el correo institucional del estudiante. Para la primera prueba el estudiante habrá escogido una práctica creativa –propia o ajena–, que tratará de mantener en las tres pruebas. En caso de que cambie deberá justificar porqué. El objetivo es aprender a escribir filosóficamente sobre algo artístico. Las pruebas se enviarán a los alumnos por correo electrónico una semana antes de su entrega. Si no hay fuerza mayor, las pruebas se devolverán corregidas al menos un día antes de la entrega de las preguntas de la siguiente. De forma optativa, el estudiante podrá elegir incluir prácticas estéticas propias que se vinculen a su escrito (fotografía, música, danza, ilustración, pintura, y otras; cualquier práctica creativa); esto no significa una nota superior al estudiante que no lo haga. Máximo 1000 palabras.

Prueba 3. Un artículo escrito de 2000 palabras correspondiente al tercer bloque de la asignatura;

 

2. Evaluación única:

La evaluación única se organizará a partir de tres pruebas que tendrán lugar el mismo día. La evidencia de cada prueba es la siguiente:

Ejercicio 1 y 2. Dos exámenes (bloque 1 y bloque 2 respectivamente) realizados en casa y entregados digitalmente desde el correo institucional del estudiante. Para la primera prueba el estudiante habrá escogido una práctica creativa –propia o ajena–, que tratará de mantener en las tres pruebas. En caso de que cambie deberá justificar porqué. El objetivo es aprender a escribir filosóficamente sobre algo artístico. Las pruebas se enviarán a los alumnos por correo electrónico una semana antes de su entrega. Si no hay fuerza mayor, las pruebas se devolverán corregidas al menos un día antes de la entrega de las preguntas de la siguiente. De forma optativa, el estudiante podrá elegir incluir prácticas estéticas propias que se vinculen a su escrito (fotografía, música, danza, ilustración, pintura, y otras; cualquier práctica creativa); esto no significa una nota superior al estudiante que no lo haga. Máximo 1000 palabras. Prueba 1: 30% nota final; Prueba 2: 30% nota final.

Ejercicio 3: dar una clase (sin estudiantes) como maestro ignorante del tercer bloque. 40% de la nota final.

 

Tanto en el caso de evaluación continua como de evaluación única, las entregas se realizarán electrónicamente en la dirección <filosofiadelart@gmail.com>.

 

En caso de que el estudiante esté en situación de brecha digital es invitado.da.dx que lo comunique a la profesora durante el mes de septiembre y se le propondrá una solución institucional.

No se realizará la media entre las tres pruebas, sino un seguimiento personalizado del proceso de cada estudiante. En este proceso, se cuidará la mejora de los escritos y la nota del tercer ejercicio será la final de la asignatura; las otras dos serán orientativas.

La recuperación, con fecha y lugar fijados por la Facultad, queda reservada a los alumnos que no se hayan presentado a una de las tres pruebas (siendo preceptivo presentarse a 2/3) o que no tengan la nota final de 5. Se tutorizará el trabajo a realizar por cada estudiante frente a la recuperación.

La nota del alumno será "no evaluable" cuando al final del proceso de evaluación no se haya presentado en una, dos o tres de las pruebas.

 

Los criterios de evaluación serán:

La selección pertinente de los temas a tratar a la hora de plantear las principales cuestiones de la filosofía del arte a partir de una obra o de otro tipo de referente estético

La claridad argumentativa

La utilización adecuada del vocabulario vinculado a la asignatura

La manifestación de la comprensión de los contenidos propuestos en las sesiones teóricas

La manifestación de la comprensión de los contenidos de las lecturas obligatorias

La corrección del estilo de escritura

La capacidad de discusión con el grupo y los textos.

La audacia en la apropiación de los contenidos (sapere aude), es decir, la apropiación de los contenidos y el desarrollo de la creatividad.

 

El plagio daría lugar a un cuidado trabajo de concienciación formativa. Cabe decir que la normativa al respecto dice: "En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0".

La revisión de cada prueba se realizará en los horarios habituales de despacho en el período entre ésta y la prueba siguiente. La revisión ordinaria global de la asignatura se realizará un día concreto que se indicará en enero, y será en el despacho B 7-112.

 

Al momento de llevar a cabocada actividad de evaluación, el maestro informará a los estudiantes (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.


Bibliografía

1. Textos de lectura obligatoria [con * en el programa]

[1] RANCIÈRE, J., El maestro ignorante. Barcelona, Laertes, 2003 (Le maître ignorant 1987, Cap 1)

[2] PLATÓ, Banquet. Barcelona, Ed. 62, 1998,  “Mite de l’Andrògin” (189e-193e)

[3] PLATÓ, Banquet. Barcelona, Ed. 62, 1998, el “Discurs de Diotima” (201d-212 b).

[4]  ARISTÒTIL, llibre VIII de l’Ètica nicomaquea, Fundació Bernat Metge.

[5] KANT, I., ¿Qué es la Ilustración?. Barcelona, Paidós, 1989 (Beantwortung der Frage: Was ist Aufklärung?1784)

[6] KANT, I., Crítica de la facultat de jutjar, §§ 40 i 60. Barcelona, Ed. 62., 2004 (Kritik der Urteilskraft, 1790).

[7] Olympe de GOUGES, Declaració dels drets de la dona i de la ciutadana (1791). <http://www.culturamas.es/blog/2012/09/07/declaracion-de-los-derechos-de-la-mujer-y-de-la-ciudadana-1791-por-olympe-de-gouges/>

[8] KANT, I., Crítica de la facultat de jutjar, §§ 46-49. Barcelona, Ed. 62., 2004 (Kritik der Urteilskraft, 1790).

[9] BALZAC, H., L'obra mestre desconeguda . Barcelona, Quaderns Crema, 2018. (Le chef d'oeuvre inconnu, 1831)

[10] SARTRE, J. P., A porta tancada. Barcelona, Quaderns de Teatre, 1968 (Huis Clos, 1944)

[11] FOUCAULT, M. "¿Qué es la Ilustración?" Daimon. Revista de Filosofia 1993, n 7, 5-18

[12] SARTRE, J. P. , Els mots. Barcelona, Proa, 2005 (Les mots 1964).

[13] RANCIÈRE, J.  El espectador emancipado. Barcelona, Ed. Ellago, 2010 [Le spectateur émancipé, 2008]

[14] BARDET, M., Perder la cara.  MéxicoCactus, 2021. 

2. Textos de lectura altamente recomendable [con ** en el programa]

[1] ARISTÒFANES, Lisístrata. Fundació Bernat Metge. (Trad. Josep Montserrat)

[2] Jaume Plensa: https://jaumeplensa.com/

[3] PICASSO, El desig atrapat per la cua. Barcelona–Madrid, Museu Picasso de Barcelona–La Fábrica, 2018. (Trad. Jèssica Jaques; Le désir attrapé par la queue, 1944)

[4] PLATÓ, Hipias major. Fundació bernat Metge.

[5] SWIFT, J., Els viatges de GulliverGalaxia Gütemberg, 2006 [Gulliver’s Travels, 1726] y VALLE INCLÁN, Luces de Bohemia, Madrid, Austral, 2010.

[6] VOLTAIRE, Jean Françoisois-Marie Arouet de Voltaire, « Goût ». "Taste." In The Encyclopedia of Diderot & d'Alembert, Collaborative Translation Project. Translated by  Thomas Cassirer. Ann Arbor: University of Michigan Library, 2003. Originally published as"Goût," Encyclopédie ou Dictionnaire raisonnedes sciences, des arts et des metiers(Paris 1757, Vol. 7. pp. 761-77). <https://fr.wikisource.org/wiki/L%E2%80%99Encyclop%C3%A9die/1re_%C3%A9dition/GOUT>

[7] D'ALEMBERT, J. l R., "Discours préliminaire" à l'Encyclopédie <https://fr.wikisource.org/wiki/L%E2%80%99Encyclop%C3%A9die/1re_%C3%A9dition/Discours_pr%C3%A9liminaire>

[8] JAQUES, J. "El sentit estètic". Disturbis 3http://www.disturbis.esteticauab.org/Disturbis234/Jaques.html

[9] DELFOE, D., Robinson Crusoe. Barcelona, La Galera, 2009 [1719]

[10] WOLLSTONECRAFT,M., Vindicaciónde los derechos de la mujer.Madrid, Akal, 2014 [Vindication of the Rights of Women, 1792]

[11] VALÉRY, P., Eupalinos o l’arquitecte. Barcelona, Quaderns Crema, 1983 [Eupalinos ou l’architecte, 1921).

[12] FOUCAULT, "Topologías", Fractal 2006 [1967]. y FLUSSER, V. Hacía una filosofía de la fotografía. Méjico D.F., Sigma, 1990.

[13] de BEAUVOIR, S., El segundo sexo. Madrid, Diálogo, 2012 [Le deuxième sexe. 1941]

[14] NOË, A.,StrangeTools.<http://www.alvanoe.com/strange-tools/>

3. Textos para continuar la lectura

NIETZSCHE, F.,El naixement de la Tragèdia. Madrid, Alianza Editorial, 1995(DieGeburd der Tragödie 1872).

REZA, Y. Arte. Anagrama 1999 (Art, 1994)

YOURCENAR, M., Memòries d’Adrià. Barcelona, ed. 62, 2007 (Mémoires d’Hadrien, 1951)

WILDE, O.El retrato de Dorian Grey. Imaginador,Buenos Aires (The Picture of Doran Grey)1890).

4.  Bibliografía secundaria

ARNHEIM, R., Arte y percepción visual, Alianza Forma, Madrid, 2002

BARASCH, Moshe, Teorías del Arte: De Platón a Winckelmann, Alianza, Madrid, 1991; Modern Theories of Art, 1: From Winckelmann to Baudelaire, New York

University Press, New York, 1990; Modern Theories of Art, 2: From Impressionism to Kandinsky, New York University press, New York and London, 1998.

BOZAL, Valeriano, Historia de las ideas estéticas I i II,Historia 16, Madrid 1998; (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Visor, Madrid, 1996.

CARROLL, N.,  Philosophy of Art. Routledge, 1999.

CASACUBERTA, D., Nueve escollos para entender la cultura digital

Enrahonar:Quaderns de filosofía, ISSN 0211-402X, Nº 32-33, 2001, pags. 235-244

DAVIS, s., The Philosophy of Art. Blackwell, 2006.

DANTO, Arthur C., El abuso de la belleza. La estética y elconcepto del arte. Paidós, Barcelona, 2005.

DANTO,A.,  “Laobra de arte y el futuro histórico”, La madonna del futuro. Paidós, Barcelona, 2003(2000).

DANTO, Artur, Las transfiguraciones del lugar común.Barcelona, Paidós 2002

FISHER, E., La necesidad del arte. Barcelona,Nexos, 1993 (1959)

GAUT, B. _LOPES, D. (eds.), The Routledge Companion to Aesthetics. Second Edition, Routledge, 2005.

GOMBRICH, E. H., Breve historia de la cultura, Ediciones Península, Barcelona, 2004.

GOMBRICH, E. H., La historia del arte. Madrid, Phaidon (1950).

GOMBRICH, E. H., Art and Illusion. London, Phaidon Press (1985). Chapters 3 and 10.

GUASCH, Anna Maria (coord.), La crítica de arte, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2003.

JAUSS, H. R., Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona, Paidós, 2002 (1972)

JIMENEZ, M.,  ¿Qué es la estética?, Barcelona, Idea Books,1999.

JIMÉNEZ, J.,Teoría del Arte, Tecnos, Madrid, 2002.

KELLY, M., (ed.), Oxford Enciclopedia of  Aesthetics, 1998. 2a edició, 2014.

KIERAN, M., (ed.), Contempory Debates in Aesthetics and Philosophy of Art. Blackwell, 2006.

KRIS, E. i KURZ, O., La Leyenda del artista, EnsayosArte Cátedra, Madrid, 1982.

LAMARQUE,P.,– H. OLSEN, H., (eds.), Aesthetics and the Philosophy of Art. The Analytic Tradition. An Anthology.  Oxford, Blackwell, 2004.

LYNCH, Enrique, Sobrela belleza. Anaya, Madrid, 1999.

LEVINSON, J.,Oxford Handbook ofAesthetics. 2003.

LORCA, F. G. Piero Menarini, ed. El maleficio de la mariposa. Cátedra, Madrid, 2003.

MURRAY, Chris, Key Writers on art: From Antiquity to the Ninetenth Century, Routledge,Londonand new York, 2003; Pensadores clave sobre el arte:el siglo XX. Ensayos arteCátedra, Madrid 2006.

SHINER, Larry, La invención del arte, Paidós Estética 36, Barcelona, 2004.

RAMIREZ, Juan Antonio, Ecosistema y explosión de las artes. Anagrama, Barcelona 1994.

TATARKIEWICZ, E.,  Historia  de  seis  ideas. Madid, Taurus, 1987 (1976)

VALVERDE, J. M., Breve historia y antología de la estética, Barcelona, Ariel.

VILAR, G.,  Las razones del arte. Madrid, Antonio Machado, 2005.

5. Recursos online

greta.cat/grau

www.disturbis.net

https://vimeo.com/instituthumanitatsbcn

www.museupicasso.bcn.es

http://fundaciomiro-bcn.org

http://www.macba.cat

www.fundaciotapies.org

www.museoreinasofia.es

www.museodelprado.es

www.tate.org.uk/modern

www.centrepompidou.fr

www.palaisdetokyo.com

www.moma.org

https://www.edx.org/

http://www.canal-u.tv/producteurs/universite_de_tous_les_savoirs

https://www.ted.com/talks

https://www.franceculture.fr/

https://fr.wikipedia.org/wiki/Arte


Software

Esta asignatura no necesita de programario específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto