Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Filosofía política

Código: 100284 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500246 Filosofía OB 2

Contacto

Nombre:
Daniel Gamper Sachse
Correo electrónico:
daniel.gamper@uab.cat

Equipo docente

Núria Estrach Mira
Jordi Riba Miralles

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es preferible que los estudiantes hayan superado previamente la asignatura Filosofia práctica.


Objetivos y contextualización

Familiarizar a los y las estudiantes con el pensamiento de los autores que aparecen en el temario. Al final del curso los y las estudiantes deben poder desarrollar las ideas básicas de los libros estudiados con solvencia y minuciosidad.
										
											
										
											Aunque el curso se centrará en el análisis conceptual, éste se llevará a cabo aplicando al mismo tiempo un enfoque histórico. Esta mirada historia se realizará desde el presente, es decir, a partir de los temas y problemas propios de la filosofía política en nuestros tiempos.
										
											
										
											El objetivo específico de la asignatura es dotar a las estudiantes con las herramientas analíticas y el conocimiento básico de distintos marcos teóricos para que puedan responder con profundidad y espíritu crítico a las cuestiones elementales de la filosofía política.

Competencias

  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Aplicar los conocimientos de la ética a los problemas morales de la sociedad, y valorar las implicaciones sobre la condición humana de los cambios en el mundo de la técnica contemporánea.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  2. Comunicar de forma oral y escrita, con corrección, precisión y claridad, los conocimientos adquiridos.
  3. Construir textos normativamente correctos
  4. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  5. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  6. Expresar, tanto oralmente como por escrito, los temas y problemas básicos de la tradición filosófica.
  7. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  8. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  9. Relacionar los elementos y factores propios de textos de la tradición filosófica
  10. Resumir los argumentos centrales de los grandes textos contemporáneos de ética y filosofía política.
  11. Resumir los temas y argumentos expuestos en un debate filosófico clásico.
  12. Señalar y resumir el contenido filosófico común a diversas manifestaciones de distintos ámbitos de la cultura.
  13. Utilizar correctamente el léxico específico de historia de la filosofía.

Contenido

  1. Introducción a la filosofía política
  2. Kant: cosmopolitisme e Ilustración
  3. Hegel: Principios de filosofía del derecho i Dialéctica Amo/Esclavo
  4. Marx: los orínenes de la filosofía política agonística
  5. El momento maquiaveliano de la democracia
  6. Hacía una filosofía política crítico-utópica

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral 35 1,4 5, 9, 13
Orientación lectura de textos 10 0,4 1, 5, 9, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 20 0,8 1, 2
Tipo: Autónomas      
Estudio 25 1 1, 3, 5, 6, 7, 4, 9, 13
Lectura de la bibliografía recomendada 50 2 9

Es obligatorio que los y las estudiantes lean previamente los textos que se interpretarán en clase. Se combinarán las sesiones magistrales con otros tipos de seminario.
										
											Utilizaremos el moodle para compartir materiales y publicar calificaciones.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Cuarta prueba: examen presencial 25% de la nota final 2,5 0,1 12, 1, 2, 5, 7, 10, 13
Primera prueba: examen presencial 25% de la nota final 2,5 0,1 1, 2, 3, 5, 6, 7, 4, 9, 10, 11, 13
Segunda prueba: examen presencial 25% de la nota final 2,5 0,1 12, 1, 2, 3, 6, 7, 4, 8, 9, 11, 13
Tercera prueba: examen presencial 25% de la nota final 2,5 0,1 12, 1, 2, 3, 6, 7, 4, 8, 9, 11, 13

Criterios de evaluación

Primera prueba 25%:

Examen escrito presencial

Segunda prueba 25%:

Examen escrito presencial

Tercera prueba 25%:

Examen escrito presencial

Cuarta prueba 25%:

Examen escrito presencial

 

  

La evaluación única será una prueba escrita presencial que constará de dos partes:

-Una pregunta a desarrollar de la primera parte de la asignatura (50%)

-Una pregunta a desarrollar de la segunda parte de la asignatura (50%)

La recuperación de la evaluación única será de las mismas características.

 


Bibliografía

Lecturas obligatorias

Kant, Immanuel, La paz perpetua.

              –          , Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia    

              –         , ¿Qué es la Ilustración?

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Fenomenología del espíritu (frag.)

              -          , Fundamentos de la filosofía del derecho (frag.)

Marx, Karl, Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel,

Abensour, Miguel, La democracia contra el Estado. Marx y el momento maquiaveliano

Arendt, Hannah, De la historia a la acción

Rancière, Jacques, El desacuerdo

 

Bibliografía general

Hampsher-Monk, Iain, Historia del pensamiento político moderno, Ariel, Barcelona.

Held, David, Modelos de democracia, Alianza, Madrid.

Raynaud, Philippe/Rials, Stéphane, Diccionario Akal de Filosofía Política, Akal, Madrid.

Sabine, George H.,  Historia de la teoría política, Fondo Cultura Económica (FCE), México/Madrid.

Touchard, Jean, Historia de las ideas políticas, Tecnos, Madrid.

Vallespín, Fernando (recop.), Historia de la teoría política, Alianza.

 


Software

No se necesita ningún programario específico.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto