Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Teoría y análisis del teatro

Código: 100242 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2503998 Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística OT 4
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 3
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 4
2504212 Estudios Ingleses OT 3
2504212 Estudios Ingleses OT 4
2504394 Estudios de Inglés y de Clásicas OT 3
2504394 Estudios de Inglés y de Clásicas OT 4

Contacto

Nombre:
Jordi Julià Garriga
Correo electrónico:
jordi.julia@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Puesto que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes en las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer podrán comportar un descenso de la puntuación en la calificación final.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen comportará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).

Asimismo, se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las convenciones específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así se considera necesario.


Objetivos y contextualización

Los objetivos fundamentales de la asignatura consisten en preparar al alumnado para poder realizar una comprensión más profundizada del género teatral, ya sea desde una perspectiva literaria o bien espectacular. Por esta razón, es deseable que el estudiante conozca la especificidad de la comunicación teatral, y que adquiera conceptos y términos dramáticos útiles para llevar a cabo una reflexión teórica o interpretativa de las obras teatrales.


Competencias

    Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística
  • Interpretar los textos literarios desde bases filológicas y comparativas.
  • Interpretar, de acuerdo con las principales metodologías de análisis, los contenidos temáticos y simbólicos de los textos narrativos, poéticos y dramáticos en función de sus estrategias textuales y pragmáticas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar lecturas e interpretaciones críticas de textos.
    Lengua y Literatura Españolas
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura hispánica, de la teoría literaria, de la lengua española y la lingüística, y evaluar su relevancia académica.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
    Estudios Ingleses
  • Aplicar la metodología de análisis y conceptos críticos para analizar la literatura, la cultura y la historia de los países de habla inglesa.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura, de la cultura y de la lingüística y evaluar su relevancia académica.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas (exceptuando el inglés).
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
    Estudios de Inglés y de Clásicas
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Identificar e interpretar los textos literarios de diferentes lenguas, en particular del inglés, del latín y del griego, analizando los rasgos genéricos, formales, temáticos y culturales de acuerdo con conceptos y métodos propios del comparatismo y de la teoría literaria.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los textos literarios utilizando los diferentes conceptos y métodos de la literatura comparada.
  2. Argumentar sobre varios temas y problemas literarios a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  3. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  4. Detectar el grado de cohesión y coherencia de los diferentes géneros e identificar los factores que contribuyen a dichas cohesión y coherencia además de su adecuación a distintos contextos.
  5. Emplear las fuentes tradicionales para recoger, clasificar, interpretar y analizar datos relevantes relacionados con el estudio de la teoría literaria.
  6. Emplear las herramientas digitales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con el estudio de con el estudio de la teoría literaria.
  7. Enmarcar los textos literarios en los contextos formales y culturales que les corresponden.
  8. Enmarcar los textos literarios en los correspondientes géneros.
  9. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia.
  10. Explicar las características básicas de los textos literarios comparados.
  11. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  12. Identificar diferentes elementos literarios y su inserción en distintos textos y estilos discursivos.
  13. Identificar las fuentes antiguas grecolatinas en las que se han inspirado artistas y literatos de la tradición cultural occidental.
  14. Identificar y explicar las características básicas de los textos literarios y del proceso de interpretación.
  15. Identificar y explicar los fundamentos básicos del proceso de comunicación literaria en cada uno de los géneros y del proceso de interpretación a partir de preguntas y actividades teóricas y/o prácticas.
  16. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  17. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  18. Presentar trabajos escritos o exposiciones orales sobre los principales conceptos de la teoría de la literatura.
  19. Reconocer en textos de la tradición literaria europea postclásica la influencia de los géneros y obras literarias grecolatinas.
  20. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  21. Resolver problemas relacionados con la localización histórica de los textos literarios.
  22. Resolver problemas relacionados con los fundamentos teóricos y los conceptos principales del estudio de la crítica literaria.
  23. Resolver problemas relacionados con los métodos de estudio de diferentes literaturas.
  24. Resolver tareas sobre autores, métodos y corrientes de la literatura comparada, relacionando conocimientos de otras disciplinas humanas.
  25. Resolver tareas sobre autores, métodos y corrientes de la literatura comparada, relacionando conocimientos de otras disciplinas humanas.
  26. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina.
  27. Utilizar las capacidades adquiridas con autonomía.

Contenido

El curso pretende ser una descripción completa y detallada del género teatral y de sus diferentes formas y componentes específicos, así como de las diferentes explicaciones y formulaciones teóricas que ha tenido a lo largo de los siglos. El programa realizará un estudio en profundidad de las partes esenciales de una obra de teatro desde la perspectiva semiótica, pero sin dejar de lado las principales explicaciones teóricas que ha habido desde la Poética de Aristóteles hasta las formulaciones más recientes. De esta manera, aunque el curso parte de un planteamiento eminentemente teórico, la aplicación práctica de los contenidos será esencial, como se podrá comprobar en los comentarios de obras de teatro concretas en las últimas clases de curso.

Temas

Tema 1. Las convenciones del género teatral.

Tema 2. La semiótica teatral.

2.1. La fábula.

2.2. El lenguaje.

2.3. El personaje.

2.4. El tiempo.

2.5. El espacio.

Tema 3. Teoría dramática clásica y clasicista.

Tema 4. Teoría dramática moderna y contemporánea: cuatro ejemplos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales con apoyo de TIC y debate en gran grupo. 45 1,8
Tipo: Supervisadas      
Presentaciones individuales. Recensiones o trabajos de curso (individuales o en grupo) a partir de una guía para su realización. 22,5 0,9
Tipo: Autónomas      
Lectura comprensiva y crítica de textos literarios y teóricos. Realización de esquemes, mapas conceptuales y resúmenes. Realización de trabajos y comentarios de texto. 75 3

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera seguiente:

· Actividades dirigidas (30%).  Clases magistrales con apoyo de TIC y debate en gran grupo.

· Actividades supervisadas (15%).  Presentaciones individuales. Recensiones o trabajos de curs (individuales o en grup)  a partir de una guía para su realización.

· Actividades autónomas (50%).  Lectura comprensiva y crítica de textos literarios y teóricos. Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes. Realización de trabajos y comentarios de texto.

· Evaluación (5%).  Comentarios de textos en el aula.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Comentario de texto en el aula 40% 1,5 0,06 1, 2, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 15, 14, 13, 16, 19, 20, 23, 21, 25, 24, 26, 27
Examen Teórico en el aula 50% 1,5 0,06 1, 2, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 15, 14, 13, 16, 19, 22, 23, 21, 25, 24, 26, 27
Trabajo monográfico, reseña o ejercicio 10% 4,5 0,18 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 6, 5, 12, 15, 14, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 21, 26, 27

La evaluación del curso se realizará, principalmente, mediante dos pruebas. Habrá un examen teórico y otro práctico (en forma de comentario de texto) de la materia expuesta a lo largo del curso, con un valor del 50% la prueba teórica y del 40% el comentario práctico. Además, habrá un tercera prueba, que consistirá en una reseña, monografía, cuestionario o ejercicio específico, con un valor del 10% de la nota final, sobre algún aspecto de las obras de lectura obligatoria o algún tema propuesto por el profesor, como el estilo teatral de una época, la poética de un dramaturgo, la comparación de una pieza teatral con algún otro título, o el estudio concreto de una obra (el análisis de los personajes, de la escenificación inscrita en el texto, de las diferentes puestas en escena, de las adaptaciones que haya tenido, etc.). 

Sólo se podrá optar a la recuperación de aquellos exámenes o pruebas que se hayan evaluado previamente, siempre que se haya obtenido una nota mínima de 1,5 puntos en cada ejercicio superior a 1 punto. Será considerado no evaluable el estudiante que no se haya presentado a ninguno de los exámenes finales. La revisión de los ejercicios tendrá lugar en el despacho del profesor, previo anuncio del día y la hora.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación (copia, plagio, uso no autorizado de IA, etc.), este será calificado con 0 y no será recuperable, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Evaluación única: El alumno podrá realizar los tres ejercicios de evaluación, con el mismo valor, a a final de curso en una sola fecha que será fijada a inicio del mismo, coincidiendo con la última prueba del curso. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua. 


Bibliografía

AA. DD. [2005], Études théâtrales, Paris, PUF.

José Luís García Barrientos [2001], Cómo se comenta una obra de teatro. Ensayo de método, Madrid, Síntesis.

María del Carmen Bobes Naves [1987/1997], Semiología de la obra dramática, Madrid, Arco Libros, 1997.

——— (ed.) [1997], Teoría del teatro, Madrid, Arco Libros.

——— [2001], Semiótica de la escena, Madrid, Arco Libros.

Marvin Carlson [1984/1993], Theories of the Theatre, Ithaca, Cornell University Press, 1996.

Michel Corvin [1995], Dictionaire encyclopédique du Théâtre, París, Larousse, 1998.

Marco De Marinis [1988], Entendre el teatre. Perfils d’una nova teatrologia. Barcelona, Institut del Teatre, 1998.

Xavier Fàbregas [1973], Introducció al llenguatge teatral, Barcelona, Edicions 62.

Erika Fischer-Lichte [1993], Semiótica del teatro, Madrid, Arco Libros, 1999.

María Paz Grillo Torres [2004], Compendio de teoría teatral, Madrid, Biblioteca Nueva.

Juan Guerrero Zamora [1961-1967], Historia del teatro contemporáneo, I-IV, Barcelona, Juan Flors Editor.

César Oliva & Francisco Torres Monreal [1994], Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1994.

Vito Pandolfi [1964-1969], Història del teatre, vols. I-III, Barcelona, Institut del Teatre, 1989-1993.

Patrice Pavis [1980/1998], Diccionario del teatro, Barcelona, Paidós, 1986.

——— [1996], El anàlisis de los espectáculos, Barcelona, Paidós, 2000.

Ramon Xavier Rosselló [1999], Anàlisi de l'obra teatral (Teoria i pràctica), València/Barcelona, IIFV/PAM, 1999.

Ricard Salvat [1966], El teatre contemporani, I-II, Barcelona, Edicions 62.

Antonio Sánchez Trigueros & María Ángeles Grande Rosales [1996], Teatro, drama, espectáculo, Sevilla, Algaida, 1996.

Jean-Pierre Sarrazac (ed.) [2005], Lèxic del drama modern i contemporani, Barcelona, Institut del Teatre, 2009.

Peter Szondi [1978], Teoría del drama moderno (1880-1950). Tentativa sobre lo trágico, Barcelona, Destino, 1994.

Anne Ubersfeld [1978], Semiótica teatral, Madrid, Cátedra, 1993.

Jorge Urrutia [2007], El teatro como sistema, Madrid, Biblioteca Nueva.


Software

Teams.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto