Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia Contemporánea de Cataluña

Código: 100027 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2502758 Humanidades OB 3

Contacto

Nombre:
David Martinez Fiol
Correo electrónico:
david.martinez.fiol@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Haber adquirido y asimilado los conocimientos propios de la materia de "Historia" de segundo de Bachillerato, correspondiente en este caso a la Historia del siglo XIX hasta el XXI de España y de Cataluña, así como los conocimientos y aprendizajes adquiridos que hacen referencia en las materias del Grado de Humanidades "Fundamentos del Mundo Moderno", "Fundamentos del Mundo Contemporáneo", "Literatura Catalana" y "Lengua Catalana: Cultura y Sociedad". Hay que tener presente que muchos actores políticos, empresariales y obreros tuvieron vínculos notorios con los círculos intelectuales de la Cataluña de los períodos que se van a estudiar. De la misma forma que es importante conocer que sucedía en el mundo pues la sociedad catalana siempre se reflejó en modelos exteriores de todo tipo.


Objetivos y contextualización

"Historia de Cataluña contemporánea" es una asignatura de 6 créditos que se inserta dentro de la materia de Historia junto con "Prehistoria e historia antigua", "Historia medieval", también de segundo curso, y "Historia de Cataluña moderna", de tercer curso. Forma parte de los 60 créditos nucleares programados por el tercer curso los estudiantes de Humanidades, junto con otras asignaturas de las materias de Filología clásica, Filosofía, Lengua, Arte, Literatura universal, Literatura catalana y española, Geografía, Mundo actual, Gestión Cultural y Comunicación . La asignatura es un estudio de los principales procesos sociales y hechos culturales de la Cataluña contemporánea.


Competencias

  • Analizar críticamente la cultura contemporánea.
  • Analizar críticamente la cultura que se hace en la actualidad y las circunstancias históricas en las que se inscribe.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Identificar los procesos históricos en los que se inscribe la cultura contemporánea.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente el pasado, la naturaleza del discurso histórico y la función social de la ciencia histórica
  2. Analizar los procesos históricos que conducen a los conflictos bélicos
  3. Escribir un texto académico utilizando el vocabulario propio de la disciplina
  4. Evaluar críticamente los diferentes enfoques actuales del estudio de la Historia de Cataluña
  5. Evaluar críticamente los modelos que explican las etapas históricas.
  6. Explicar los procesos históricos más relevantes de la Época Moderna.
  7. Identificar las estructuras sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo.
  8. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  9. Identificar las tensiones sociales y económicas que marcan el paso de la Edad Media a la Época Moderna.
  10. Identificar los conceptos clave que permitan explicar la Época Moderna.
  11. Identificar los conceptos históricos clave de la sociedad española y catalana actual.
  12. Interpretar la información normativa localizada en las webs de instituciones normativas en Internet.
  13. Leer e interpretar textos historiográficos o documentos originales y transcribir, resumir y catalogar información generada en la Edad Media.
  14. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  15. Organizar y sintetizar las diversas explicaciones existentes sobre las causas del cambio social en las diferentes etapas históricas de la sociedad catalana
  16. Participar en los debates orales realizados en el aula de manera crítica y utilizando el vocabulario de la disciplina
  17. Reconocer las bases de datos bibliográficas más idóneas para obtener las fuentes sobre un determinado tema.
  18. Trabajar en equipo respetando las diversas opiniones.
  19. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  20. Utilizar las fuentes de investigación propias del estudio de la Historia de Cataluña.
  21. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

 

1.- 1714-1868: de la Monarquía absoluta a la construcción del estado liberal

Guerras y revoluciones: las tensiones entre las administraciones civil y la militar: de los capitanes generales a los gobernadores civiles

Centralismo, federalismo y particularismo en la construcción del estado liberal

El mito de Barcelona y la Cataluña industrial frente a Cuba

Los primeros obrerismos: sociedades de socorro mutuo y de resistencia

 

2.- La Restauración Alfonsina y el surgimiento del catalanismo político (1868-1902)

La Renaixença: ¿mito catalanista o españolismo en catalán? ¿Existió un Renacimiento republicano?

Valentí Almirall: la España confederal y la Cataluña corporativa-estamental

De la Lliga de Cataluña a la Unió Catalanista: el difícil entendimiento de los catalanismos progresistas y conservadores

 

3.- El año Yankee (1898): Crisis política-colonial y crisis social (1890-1902)

La crisis de la Cataluña rural y la migración a América

Obreros reformistas (Tres Clases del Vapor y Católicos) y obreros revolucionarios: la construcción del mito de la Ciudad de las Bombas

La crisis colonial antillano-filipina y la respuesta de las élites catalanas: del Cierre de Cajas en la Liga Regionalista pasando por el polaviejismo

Los catalanes que se quedaron en Cuba y Puerto Rico

 

4.- La Cataluña del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Industria, crecimiento y reformas urbanas: el retorno de los capitales cubanos y el modernismo

La eclosión del sindicalismo revolucionario: de la huelga de 1902 a la creación de la CNT (1910) pasando por la Solidaridad Obrera (1907)

Civiles contra militares, catalanistas contra españolistas: el populismo lerrouxista, los Hechos del Cu-Cut!, la Solidaritat Catalana y la Semana Trágica

La reconstrucción corporativa e institucional de la Cataluña de 1910 a 1923: La Mancomunitat y el espíritu Noucentista

La Primera Guerra Mundial y las oportunidades de liberación nacional: la reconstrucción de los catalanismos políticos

Las oportunidades exiguas: la Asamblea de Parlamentarios, el gubernamentalismo ligario y la Campaña por la autonomía (1917-1919)

La violencia social y la lucha de los corporativismos patronales y obreristas: el pistolerismo y los orígenes catalanes del fascismo español

 

5.- Los desafíos revolucionarios de derechas e izquierdas, catalanistas y españolistas en el período de entreguerras (1923-1939)

La dictadura de Primo de Rivera: modernización, corporativismo y autoritarismo en clave constitucional (1923-1930): la figura de Eduardo Aunós

La oposición republicana y separatista: divididos y dependientes de las conspiraciones constitucionalistas

El catalanismo conservador como alternativa de salvamento de la Monarquía: Cambó y el Centro Constitucional

La II República y la construcción corporativa de una administración autónoma en Cataluña: el Noucentisme interpretado por las izquierdas

Entre la revolución obrera y la revolución nacional (1933-1939): catalanismos, obrerismos y corporativismos de ultraizquierda. El falso mito de la revolución libertaria

El fin de la administración autónoma de Cataluña

 

6.- De “Ha legado España” a “Libertad, Amnistía y Estatuto de Autonomía” (1938-1977)

La construcción de un estado nacionalsindicalista y nacional católico en Cataluña

La represión de la anti-España: depuraciones, campos de concentración y de trabajo

La Cataluña del estraperlo y las cartillas de racionamiento: entre la sumisión y la crisis social

"La Guerra no ha terminado": los maquis y las guerrillas como testigo del resistencialismo.

Los catalanes en la Segunda Guerra Mundial: exiliados, campos de exterminio y presencia en la resistencia

De la “Una, Grande y Libre” a la “España de las Regiones”: el aluminosis y el turismo como seña de identidad del “desarrollismo” en Cataluña. Las nuevas clases medias catalanas y los efectos de la inmigración

La oposición a la dictadura franquista: De la Asamblea de Cataluña al movimiento vecinal

 

7.- La Restauración o Transición democrática y el pujolismo (1976-2003)

El regreso de Tarradellas o la invención de la tradición autonómica catalana

El Estatuto de 1979 y la supuesta especificidad catalana

El pujolismo y los demás: el desencanto de la izquierda catalana

La transformación neonoucentista conservadora de Cataluña: la reconstrucción de la función pública catalana y la lucha de corporaciones

La fracasada reinvención del pujolismo: la primera muerte política de Artur Mas

 

8.- La búsqueda de la Cataluña postpujolista: espejismos e irrealidades de las izquierdas y de los procesistas (2003-2023)

La Cataluña de los Tripartitos: del pujolismo de izquierdas de Pascual Maragall a la síntesis montillista

La crisis de 2008 y los gobiernos neoliberales de Artur Mas: el 15-M catalán y ladestrucción del sistema de partidos de la Transición y de la era pujolista

La respuesta radical a la crisis: el proceso y la segunda muerte política de Artur Mas

Una sociedad dividida: sociedades civiles catalanistas, sociedades civiles españolistas y sociedades no identitarias

Los restos del naufragio procesista: ¿hacia un nuevo sistema de partidos?

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas dirigidas por el / la profesor / a 15 0,6 1, 18
Sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el / la profesor / a 37,5 1,5 1, 11, 7, 8, 15, 17
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios pautados de aprendizaje 3 0,12 1, 8, 18
Tutorías 12 0,48 12, 14, 17
Tipo: Autónomas      
Clases teóricas dirigidas por el / la profesor / a 45 1,8
estudio personal 31 1,24 12, 14, 17

Asistencia obligatoria en clases teóricas y sesiones prácticas dirigidas por el profesor.

Lectura comprensiva de textos, artículos y libros.

Realización de exámenes reseñas, trabajos y comentarios analíticos.

Estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba teórica escrita en clase 35 1,5 0,06 1, 2, 4, 5, 3, 6, 10, 11, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 20
Prueba teórica escrita en clase 35 1,5 0,06 1, 2, 4, 5, 3, 11, 7, 8, 14, 15, 17, 19, 21, 20
trabajo 1 15 2 0,08 1, 3, 8, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 20
trabajo 2 15 1,5 0,06 1, 3, 8, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 20

A lo largo del curso se llevarán a cabo cuatro pruebas de realización y presentación obligatoria de diferentes características y una quinta de Reevaluación para todos aquellos que no hayan superado positivamente (con la calificación de 5 o superior) el conjunto del proceso de evaluación continua correspondiente en las cuatro pruebas obligatorias.

1.- ACTIVIDADES Y PRUEBAS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN CONTINUADA


Primera Prueba: prueba teórica escrita (su valor es un 35% del global de la nota final) que evaluará la primera mitad del temario. Las características a tener en cuenta para esta prueba son:
1.- Material imprescindible a trabajar: power-points entregados por el profesor a través del Campus Virtual, Manuales seleccionados por el profesor, capítulos de libros, artículos y los apuntes elaborados en el aula. Son importantes los manuales para ampliar la materia y pulir los errores que se hayan producido en la elaboración de los apuntes de clase.
2.- Duración de la prueba: 1,5 horas.
3.- Formato de la prueba: dos preguntas temáticas con un valor de 3,5 puntos cada una y una tercera de comentario y análisis bibliográfico con un valor de 3 puntos.

Segunda Prueba: ensayo bibliográfico a partir de la lectura y trabajo de un mínimo de cuatro (4) artículos y un (1) libro de cariz historiográfico correspondientes al período 1700-1902.
Características obligatorias de esta prueba:
1.- El trabajo se elabora en formato digital, debe ocupar un mínimo de 5 hojas presentado obligatoriamente en formato PDF, letra Times New Roman 12 y con los márgenes justificados. Se entregará a través del correo corporativo del profesor de la materia: David.Martinez.Fiol@uab.cat
2.- Es obligatoria una portada conlos datos personales de la alumna/e (incluido el NIU)
3.- En la portada es necesario incluir los datos de los artículos trabajados: Autor, título del artículo entre comillas, nombre de la publicación en letra cursiva, número del ejemplar de la revista y las páginas.
4.- Cada alumno deberá escoger un tema diferente al del resto. Para evitar problemas es obligatorio que cada alumno me diga el tema y artículos escogidos. Un tema no podrá ser trabajado por el alumno hasta que yo dé el visto bueno.
5.- El ensayo deberá tener en cuenta: la adscripción historiográfica de los autores de los artículos y del libro, sus posibles posicionamientos ideológicos o puntos de vista, el tipo de interpretación de los hechos que se analizan o relatan en los artículos, y explicar el contenido de los artículos destacando los aspectos más fundamentales.

6.- Es importante reproducir entre comillas frases o párrafos que sirvan para destacar aspectos que ratifiquen la idea o ideas que se quieren destacar de los correspondientes artículos. Sin embargo, se penalizarán aquellas citas que no aporten nada más allá de querer incrementar el número de páginas necesarias para presentar la prueba.
7.- La redacción debe ser original y no debe reproducir párrafos de los artículos a reseñar como si fueran cosecha propia del alumno. La mínima percepción por parte del profesor de este hecho invalida y suspende la prueba.
8.- La entrega de la reseña/ensayo deberá hacerse efectiva por las mismas fechas de realización de la primera prueba.
9.- El retraso en la presentación de la prueba implicará la reducción de 0'5 puntos por día natural (importante tener en cuenta que se entrega dos días antes del período de vacaciones de Navidad). En este sentido, si la entrega con retraso se realiza a través del campus virtual o correo corporativo de la UAB del profesor de la materia, la reducción de puntos por el retraso en la entrega de la prueba será de 1 punto por día natural.
10.- El valor de esta prueba es del 15% de lo global de la nota final.

Tercera Prueba: Leer una novela de carácter histórico o vinculada temáticamente a un período histórico de la Cataluña de 1902 hasta 2023. Durante los primeros día de clase se indicará en el Campus Virtual las novelas óptimas para realizar esta tercera prueba.
Características de la prueba:
- El trabajo se elabora en formato digital, debe ocupar un mínimo de 5 hojas presentado obligatoriamente en formato PDF, letra Times New Roman 12 y con los márgenes justificados. Se entregará a través del correo corporativo del profesor de la materia: David.Martinez.Fiol@uab.cat
- El ensayo debe analizar la temática histórica, política y social de la que trata la novela.
- Análisis de personajes (como entidades sociales, políticas e históricas)
- Tener presente el punto de vista político del autor y profundizar en su análisis. Es decir, cuál es el punto de vista del autor sobre los hechos históricos que se novelizan.
- Es importante reproducir o citar párrafos de la novela que describan aspectos relevantes de la temática y/o de los personajes contextualizándolos. Esto significa tener que realizar notas a pie de página que citen correctamente el aspecto formal del libro.
- En este sentido, se pueden hacer referencias a libros de cariz historiográfico que incidan en la temática de las novelas. Esto implica hacer notas a pie de página citar las características bibliográficas de la citada obra.
- La entrega de la tercera prueba se hará efectiva en la fecha correspondiente a la realización de la prueba cuarta.
- El valor de esta prueba corresponde a un 15% de la nota final.

Cuarta Prueba: prueba escrita a realizar a finales del semestre (su valor es un 35% de la nota global).
Características a tener en cuenta para esta prueba:
1.- Material imprescindible a trabajar: power-points entregados por el profesor a través del Campus Virtual, Manuales seleccionados por el profesor, capítulos de libros, artículos y los apuntes elaborados en el aula. Son importantes los manuales para ampliar la materia y pulir los errores que se hayan producido en la elaboración de los apuntes de clase.
2.- Duración de la prueba: 1,5 horas.
3.- Formato de la prueba: dos preguntas temáticas con un valor de 3,5 puntos cada una y una tercera de comentario y análisis bibliográfico con un valor de 3 puntos.

2.- EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA EN PERIODO DE REEVALUACIÓN:
Prueba de Reevaluación: prueba escrita a realizar en la fecha asignada en su día por el decanato de la Facultad de Letras.
Esta prueba la realizarán:
1.- todos aquellos alumnos que no hayan superado positivamente (con una nota numérica de 5 o superior) la evaluación continua formada por las cuatro pruebas anteriores.
2.- Sin embargo, un alumno que tenga aprobadas las pruebas 1 y 4, pero no las pruebas 2 y 3 (ya sea por nota inferior a 5 o por no haberlas presentado), no deberá realizar la prueba de reevaluación. Sólo será necesario que presente el día de la reevaluación las pruebas 2 y/o 3 no presentadas o suspendidas.
Característica de la prueba:
1.- 4 preguntas sobre cualquiera de los temas que se hayan impartido a lo largo del curso.
2.- El valor de cadapregunta será de 2,5 puntos. Por tanto, el examen de reevaluación se dará por superado positivamente si el alumno obtiene una nota de 5 o superior.
Consideración final y básica:
1.- El alumno que apruebe el curso en la Reevaluación obtendrá como nota máxima del curso un 5.

3.- EVALUACIÓN ÚNICA

1.- El alumno/a que se acoja a este modelo de evaluación no realizará la Primera y la Cuarta prueba en el formato y los días establecidos para la Evaluación continuada como los compañeros de clase.

2.- El alumno o alumna que se acoja a la Evaluación Única se evaluará de los contenidos de la Primera y la Cuarta Prueba en un examen global de toda la asignatura que se llevará a cabo el día indicado por el profesor de la materia el mismo día y en la misma aula en la que se lleve a cabo la Cuarta Prueba correspondiente a la Evaluación Continua.

3.- Ese mismo día, el alumno y/o la alumna acogida a la Evaluación Única entregará la Segunda y la Tercera Prueba en el formato que le indique el profesor o profesora de la materia.
4.- Por último, al alumno y/o alumna adscrita al sistema de evaluación única se le aplicará el mismo sistema de Reevaluación que a los alumnos y/o las acogidas a la Evaluación Continua.

4. NO EVALUABLE
Se considerará "no evaluable" aquel/a alumno/a que se haya presentado como máximo una tercera parte de las evidencias de evaluación.

5. PLAGIO
La evidencia de plagio en cualquiera de las pruebas evaluables comportará la evaluación negativa de aquella prueba en la que se ha detectado el plagio. La nota numérica de la prueba con evidencias de plagio será cero.


Bibliografía

AISA, Ferran, La cultura anarquista a Catalunya, Barcelona, Edicions del 1984, 2006.

ANGUERA, Pere, Els precedents del catalanisme. Catalanitat i anticentralisme: 1808-1868, Barcelona, Empúries, 2000.

ARMENGOL, Josep; RUBÍ, Gemma, Vots, electors i corrupció. Una reflexió sobre l'apatia política a Catalunya, 1869-1923, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2012.

BALCELLS, Albert (dir), Història de Catalunya, Barcelona, L'Esfera dels Llibres, 2004.

BALCELLS, Albert; PUJOL, Enric; SABATER, Jordi, La Mancomunitat de Catalunya i l'autonomia, Barcelona, Proa, 1996.

EALHAM, Chris, La lluita per Barcelona. Classe, cultura i conflicte (1898-1937), Barcelona, Virus, 2022.

ENRECH, Carles, Indústria i ofici. Conflicte social i jerarquies obreres en la Catalunya tèxtil (1881-1923), Bellaterra, Servei de Publicacions-UAB, 2005.

ESCULILES, Joan, Tarradellas. Una cierta idea de Cataluña, Barcelona, RBA, 2022.

ESCULIES, Joan y MARTÍNEZ FIOL, David, 12.000! Els catalans a la Primera Guerra Mundial, Barcelona, ARA Llibres, 2014.

FERRÉ BALDRICH, Meritxell, El maig de les dones. El moviment feminista a Catalunya durant la Transició, Tarragona, Publicacions URV, 2018.

FERRER, Ll.; RODÓ, J.; RUBÍ, G.; TORRAS, M., Història de l'autogovern de Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2006. 

FONTANA, Josep, La fi de l'Antic Règim i la industrialització (1787-1868), Barcelona, Edicions 62, 1998.

GABRIEL, Pere (dir), Història de la Cultura Catalana, 10 vols., Eds. 62, Barcelona, 1998-1999.

GONZÀLEZ I VILALTA, A., LÓPEZ, M., UCELAY-DA CAL, E., 6 d’octubre. El fracàs de la revoluciócatalanista de 1934, Barcelona, Base, 2014.

GONZÀLEZ I VILALTA, A., FORTI, S., UCELAY-DA CAL, E., El proceso separatista en Cataluña. Análisis de unpasado reciente (2006-2017), Granada, Comares, 2017.

GONZÀLEZ I VILALTA, Arnau, La nació imaginada. Els fonaments dels Països Catalans (1931-1939), València, Afers, 2006.

HURTADO, Víctor, MESTRE, Jesús i MISERACHS, Toni, Atles d'Història de Catalunya, Barcelona, Edicions 62, 1995.

MARFANY, Joan-Lluís, La cultura del catalanisme. El nacionalisme català en els seus inicis, Barcelona, Empúries, 1995.

MARFANY, Joan-Lluís, Nacionalisme espanyol i catalanitat. Cap a una revisió de la Renaixença, Barcelona, Edicions 62, 2017.

MARÍN, Martí, ¡Ha llegado España! La política del franquisme a Catalunya (1938-1977), Vic, Eumo, 2019.

MARÍN, Dolors, Dones pioneres en la lluita pels drets civils, Barcelona, Angle, 2018.

MARTÍN RAMOS, José Luis, La rereguarda en guerra.Catalunya, 1936-1937, Barcelona, L’Avenç, 2012.

MARTIN RAMOS, José Luis, Territori capital. La guerra civil a Catalunya, 1937-1939, Barcelona, L'Avenç, 2015.

MARTÍNEZ FIOL, David, Leviatán en Cataluña. La lucha por la administración de la Generalitat republicana (1931-1939), Sevilla, Espuela de Plata, 2019.

MARTÍNEZ FIOL, David, La Setmana Tràgica. Barcelona, Pòrtic, 2009.

MARTÍNEZ FIOL, David ESCULIES, Joan, L'Assemblea de Parlamentaris de 1917 i la Catalunya rebel, Centre d'Història Contemporània de Catalunya-Generalitat de Catalunya, 2017.

MOLINERO, Carme i YSÀS, Pere (coords.), Contruint la ciutat democràtica. El moviment veïnal durant el tardofranquisme i la transició, Barcelona, Icaria, 2010.

OYÓN. José Luís; ROMERO, Juanjo (eds.), Clase antes que nación. Trabajadores, movimiento obrero y cuestión nacional en la Barcelona metropolitana, 1840-2017, Barcelona, El Viejo Topo, 2017.

PALA, Giaime, Cultura clandestina. Los intelectuales del PSUC bajo el franquismo, Granada, Comares, 2016.

PICH MITJANA, Josep; MARTÍNEZ FIOL, David, La revolución de julio de 1909. Un intento fallido de regenerar España, Granada, Comares, 2019.

PICH MITJANA, Josep, Valentí Almirall i el federalisme intransigent, Catarroja, Afres, 2006.

PICH MITJANA, Josep, El Centre Català. La primera associació política catalanista (1882-1894), Catarroja, Afers, 2002.

PUIGSECH, Josep, La Revolució Russa i Catalunya, Vic, Eumo, 2017.

RICO GARCÍA, Antoni, Joan Fuster i elpensament nacional. Entre el probllema i el programa, València, Afers, 2021.

RIQUER, Borja de, Francesc Cambó: l'últim retrat, Barcelona, Edicions 62, 2022.

RIQUER, Borja de, Identitats contemporànies: Catalunya i Espanya, Vic, Eumo, 2000.

RIQUER, Borja de, Lliga Regionalista. Burgesia catalana i nacionalisme (1898-1904), Barcelona, Edicions 62, 1977.

RIQUER, Borja de (dir.), Història Mundial de Catalunya, Barcelona, Edicions 62, 2018.

RIQUER, Borja de, Història de la Diputació de Barcelona 1812-2005, 3 vols., Barcelona, Diputació de Barcelona, 2007.

RISQUES, Manuel (dir.), DUARTE, Àngel, RIQUER, Borja de, ROIG ROSICH, Josep Maria, Història de la Catalunya contemporània. De la guerra del Francès al nou Estatut, Barcelona, Mina Editorial, 2006.

ROCA VERNET, Jordi i MIQUEL MAGRINYÀ, Núria, La bullanga de Barcelona: 25 de juliol de 1835, Barcelona, Rosa dels Vents, 2021.

RODRIGO Y ALHARILLA, Martín, Un hombre, mil negocios. La controvertida historia de Antonio López, marqués de Comillas, Madrid, Ariel, 2021.

SOBREQUÉS I CALLICÓ, Jaume (director), Història contemporània de Catalunya, vols. I i II, Barcelona, Columna, 1997-1998.

TOLEDANO GONZÁLEZ, Lluís Ferran, La Catalunya dels furs carlins, 1 de novembre de1874, Barcelona, Rosa dels Vents, 2022.

UBASART-GONZÁLEZ, Gemma; MARTÍ I PUIG, Salvador, Política i govern a Catalunya. De la transició a l'actualitat, Madrid, Los Libros de La Catarata, 2017.

UCELAY-DA CAL, E., GONZÀLEZ I VILALTA, A., NÚÑEZ SEIXAS, X. M., El catalanisme davant del Feixisme (1919-2018), Maçanet de la Selva, Gregal, 2018.

UCELAY DA CAL: El imperialismo catalán: Prat de la Riba, Cambó, D’Ors y la conquista moral de España, Madrid, Edhasa, 2003.

UCELAY-DA CAL, Enric; TAVERA, Susanna; DUARTE, Àngel; MARTÍNEZ FIOL, David, (dirs.), El Mediterrani Català (1931-1939). Un inèdit català, Girona, Aledis Editorial, 2022.

UCELAY-DA CAL, Enric, La Catalunya populista. Imatge, cultura i política en l'etapa republicana (1931-1939), Barcelona, La Magrana, 1982.

UCELAY-DA CAL, Enric; PICH MITJANA, Josep; GONZÀLEZ VILALTA, Arnau (eds.), L'aparença d'un poder propi. La Mancomunitat de Catalunya i el catalanisme, Catarroja, Afers, 2019.


Software

.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto