Logo UAB
2023/2024

Descripción y Recuperación de la Información

Código: 44748 Créditos ECTS: 9
Titulación Tipo Curso Semestre
4318290 Archivística y Gobernanza de la Información OB 1 2

Contacto

Nombre:
Andrea Rovira Bordonau
Correo electrónico:
andrea.rovira@uab.cat

Idiomas de los grupos

Para consultar el idioma/es de la asignatura será necesario ir al apartado "Metodología" de la guía docente.


Prerrequisitos

No hay ningún prerequisito obligatorio


Objetivos y contextualización

* Profundizar en el conocimiento y en la practica de la tecnica archivística de la descripción, indistintamente del soporte y formato en que sean elaborados los documentos.

* Aplicar técnicas y métodos de descripción que permitan el intercmbio de datos y de documentos de archivos.

* Adquirir las nociones elementales para diseñar y gestionar diferentes sistemas de recuperación de la información.


Resultados de aprendizaje

  • CA18 (Competencia) Evaluar los documentos, fondos, datos e información de una organización.
  • CA19 (Competencia) Desarrollar sistemas de recuperación de la información de acuerdo con la tipología de documentos, información y datos de la organización.
  • CA20 (Competencia) Elaborar los instrumentos de descripción y esquemas de metadatos de una organización.
  • KA27 (Conocimiento) Reconocer la teoría y práctica de la descripción archivística y la recuperación de la información.
  • KA28 (Conocimiento) Seleccionar sistemas y herramientas de indexación de la información, como los tesaurus y las ontologías.
  • KA29 (Conocimiento) Reconocer los instrumentos de descripción y los metadatos de documentos e información.
  • SA21 (Habilidad) Aplicar las normas de descripción archivística sobre fondos, documentos, datos e información.
  • SA22 (Habilidad) Usar los sistemas y las herramientas de indexación y recuperación de la información.

Contenido

Unidad 1.Conceptos y principios básicos:

  • Conceptos básicos
  • Que es la descripción archivística

Unidad 2.La normalización de la descripción archivística:

  • Estandares internacionales: APPM, MAD, RAD, ISAD (G)
  • El control de autoridades y la norma ISAAR(CPF)
  • ISDF e ISDIAH 

Unidad 3.Normas autonómicas

  • Normas autonómicas: MDM, NEDA, NOGADA
  • Ejemplos de estanderización: PARES, AtoM, Europeana, APE, entre altres
  • NOBRADE, DGARQ, AIDA y otras normas
  • ARANOR, GEODARA y otros ejemplos del territorio español

 Unidad 4.La Norma de Descripción Archivística de Catalunya (NODAC):

  • Principios y objetivos
  • Estructura de la NODAC
  • Ejemplos: la descripción de fondo, grupos de series y series y de unidades documentales compuestas y simples

 Unidad 5.Metadatos para el interrcambio de información:

  • Tipologías de metadatos
  • ISO 23081
  • Dublin Core, MoReq, PREMIS, METS, OAIS
  • e-EMGDE, SGAGD, e-SIGEDA
  • Esquemas de metadatos, arquitectura de sistemas y perfil de aplicaciones

 Unidad 6.Los datos como eje de información:

  • Configuración de documentación a partir de los datos
  • Interoperabilidad (NTI). Lenguajes de intercambio: EAD, EAC, EAG
  • Los portales de datos abiertos. Practica de nevagación y detección de errores
  • Records in Context (RiC)

 Unidad 7.Sistemas de recuperación de la información e indexación:

  • Los instrumentos tradicionales: guía, inventario, catálogo, índices
  • Los lenguajes documentales. Tesauros y ontologías
  • Programas de recuperación de los datos e información
  • Herramientas de recuperación de la información. Ejemplos reales

Metodología

* Se harán clases de desarrollo temático que combinarán práctica y teoría en forma igual, con la idea de que se apliquen los conceptos de descripción y recuperación de la información aprendidos en clase con experiencias prácticas, tanto de grupo como individuales.

* Ejercicios individuales y en grupo en el aula y fuera del aula, que seran avaluados

* Tutorías individuales, cuando convenga.

 

Lengua de docencia: catalán.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro, para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades prácticas de descripción y recuperación de la información 20 0,8 CA18, CA20, SA21, CA18
Clases interactivas (presenciales y virtuales) 55 2,2 CA18, CA19, KA27, KA28, KA29, SA21, SA22, CA18
Tipo: Supervisadas      
Trabajos y ejercicios prácticos individuales o en grupo 20 0,8 CA19, CA20, SA21, SA22, CA19
Tipo: Autónomas      
Ejercicios prácticos fuera del aula (comentarios, opiniones) 40 1,6 CA19, CA20, KA27, KA29, SA21, SA22, CA19
Lectura de textos y artículos 25 1 CA19, CA20, KA27, KA28, SA22, CA19

Evaluación

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

Como actividad de recuperación, se realizará un trabajo analítico sobre artículos y estudios sobre descripción archivística actuales, que permita garantizar el logro de los objetivos y competencias de la asignatura.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades vinculadas al temario 35 20 0,8 CA18, CA20, KA27, KA29, SA21, SA22
Trabajo final práctico de grupo 40 35 1,4 CA19, CA20, KA28, KA29, SA21, SA22
Trabajo final práctico individual 25 10 0,4 CA18, CA20, SA22

Bibliografía

Bibliografía general

* HEREDIA HERRERA, Antonia (1991). Estado de la cuestión sobre instrumentos descriptivos y normas de descripción. Irargi.ArtxibistikaAldizkaria - RevistadeArchivística. 1991, núm. IV, p. 184-204.

* CHABOT, Victorin (1991). Las normas de descripción en Canadá. Irargi. Artxibistika Aldizkaria - Revistade Archivística, núm. IV, p. 102-104.

* STIBBE, Hugo (1992). Implementing the Concept of Fonds: Primary Access Point, Multilevel Description and Authority Control. Archivaria, núm. 34, p. 109-137.

* KITCHING, Christopher. (1993). La normalització de la descripció arxivístiva. Lligall, núm. 6, p. 43-55.

* PIEYNS, Jean (1993). Automatització dels instruments de descripció. Lligall, núm. 6, p. 57-78.

* DUCHEIN, Michel (1998). Le principe de provenance et la pratique du tri, du classement et de la description en archivistique contemporaine. Lligall, núm. 12, p. 87-100.

* CARBAJO MARTÍN, Victoriano-Antonio (1999). El proceso de la normalización: Los trabajos desarrollados por el CIA para redactar las normas ISAD(G) e ISAAR(CPF). Tabula, núm. 4, p. 31-39.

* MAFTEI, Nicolas (1999). Requisitos de una aplicación informática para descripciones multinivel y representaciones en contexto. Tabula, núm. 4, p. 171-187.

* MARTÍNEZ GARCÍA, Luís (1999). "Los principios de la descripción archivística". Boletín de la ANABAD, 49, nº1, p. 51-108.

* TRAVESÍ de DIEGO, Carlos (1999). La normalización antes de la norma: los Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. Tabula, núm. 4, p. 11-29.

* AGELET, Ferran; CARRASCAL, Andreu; MARTÍNEZ, Betlem (2001). Recursos a Internet per a la descripcióarxivística. Lligall, núm. 17, p. 89-114.

* BOADAS, Joan i altres (2001). La descripció arxivística a Catalunya: estat de la qüestió. Lligall, núm. 17, p. 23-46.

* BONAL ZAZO, José Luis (2001). La descripción archivística normalizada: origen, fundamentos, principios y técnicas. Gijón. Ediciones Trea.

* MARTÍN SUQUÍA, Ramón (2001). Sistemas de recuperación de la información en los archivos: un anàlisis de situación y perspectivas. Lligall, núm. 17. p. 47-72.

* STEVENSON, Jane (2004). Creación y entrega de descripciones archivísticas en el centro archivístico conocido como "Archives Hub". Tabula, núm. 7, p. 39-43.

* VITALI, Stefano (2004). El esfuerzo de normalización internacional. Tabula, núm. 7, p. 11-22.

* URIBE, Francesc; GARCIA-FRANQUESA, Eulàlia (2005).La interoperabilitat de les eines de descripció de museus, arxius i biblioteques. Lligall, núm. 24, p. 223-239.

* MOYANO COLLADO, Julián (2013). "La descripción archivística: de los instrumentos de descripción hacia la web semàntica". Anales de documentación, 16 (2).

* REQUEJO ZALAMA, Javier (2015). Auge y caída de la descripción multinivel. Nuevo entorno multi-dimensional de la descripción archivística.  8 Jornadas Archivandovalor, sociedad y archivos: León, 5 y 6 de noviembre. Actas de las Jornadas / Javier González Cachafeiro (dir. congr.), pp. 23-39.

* LLANES PADRÓN, Dunia. (2016). La Descripción Archivística En LosTiempos Posmodernos: Conceptos, Principios y Normas. Marilia; Sao Paulo: Oficina Universitaria: Cultura Académica.

* LÓPEZ FALANTES, Lola (2016). Archivos en acceso abierto. Experiencias en nuestro país. Tria, 20, pp. 591- 615.

* PÉREZ FUENTES, Carlos (2016). Las normas españolas de descripción archivística. TFG Salamanca : Universidad de Salamanca, Facultad de Traducción y Documentación.

* MORO CABERO, Manuela y LLANES PADRÓN, Dunia (2018). La importancia de la normalización para el ejercicio profesional del archivista. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, Vol. 32, No. 74.

* PERPINYÀ MORERA, Remei i CID-LEAL, Pilar. (2018). Los portales de archivos españoles: transparencia, interoperabilidad y orientación a los usuarios. Revista Española De Documentación Científica41(3), e212.

* REQUEJO ZALAMA Javier (2018). Documentos en contexto. Las nuevas normas de descripción archivística y su aplicación en la administración digital. El archivo electrónico en la administración digital23 Jornadas de Archivos Universitarios 21-23 de junio de 2017, A Coruña / coord. por Xosé Luis Mínguez Goyanes, Llarina González-Solar, José Felipe Fernández López, pp. 27-41

* LLANES PADRÓN, Dunia. (2019).La descripción archivistica, tiene tres propósitos: la gestión documental, la preservación de documentos y la reutilización de datos. Archivoz.

 

Normativa: ISAD (G) - AIDA - NODAC - MDM- NEDA - ISAAR (CPF) - EAD

* HEREDIA HERRERA, Antonia (2015). La norma ISAD(G) y su terminología. Análisis,estudio y alternativas. ANABAD Madrid: Arco/libros.

* MUÑOZ FELIU, Miguel (1995). ISAD(G) hacia un estándar internacional de descripción archivística. Métodos de información, núm. 8, p. 26-31.

* MARTÍNEZ GARCÍA, Luis (1997). La Norma Internacional de Descripción Archivística, origen, principios y desarrollo. En Xornadas de arquivos, bibliotecas e museos de Galicia. A Coruña: Xunta de Galicia.

* ORTEGO, M. Pilar; BONAL, José Luis (1999). El control de autoridades y la normalización de los puntos de acceso en los archivos. Tabula, núm. 4, p. 41-68.

* QUÍLEZ MATA, Julio Luis (1999). L'aplicació de la norma ISAD(G) als fons parroquials de l'Arxiu Històric Arxidiocesà de Tarragona. Lligall, núm. 15, p. 259-287.

* STIBBE, Hugo (1999). Standardising Description: the Experience of using ISAD (G). Lligall, núm. 12, p. 133-152.

* BONAL, José Luis; GENERELO, Juan José; TRAVESÍ, Carlos (2000). ¿Para qué sirve un manual de descripción? El proyecto MDM. Archivamos. 2n i 3r trimestre2000, núm. 36-37, p. 16-21.

* COMITÈ NODAC (2001). El projecte de norma de descripció arxivística de Catalunya. Projecte NODAC. Butlletí informatiu de l'Associació d'Arxivers de Catalunya. octubre-desembre, núm. 62, p. 1.

* KIESLING, Kristi L.R (2001). Descripción Archivística Codificada (EAD): desarrollo y potencial internacional. Lligall, núm. 17, p. 73-88.

* KRISTIANSSON, Göran (2004). El uso de EAD y EAC en el sistema de información archivística (ARKIS) el Archivo Nacional Sueco. Tabula, núm. 7, p. 45-53.

* VITALI, Stefano (2001). El desenvolupament d'estàndards de descripció internacionals i la segona edició de la norma ISAD(G). Lligall, núm, 17, p. 13-22.

* LATORRE TAFANELL, Roser (2004). La ISAD(G) y la gestión documental. En XV Jornadas de archivos municipales de Madrid:la descripción multinivel en los archivos municipales: la norma ISAD(G). Móstoles. 

* SERCHS i SERRA, Jordi (2004). El sistema AIDA y el método de descripción documental del Ayuntamiento de Barcelona. Tabula, núm. 7, p. 143-150.

* HEREDIA HERRERA, Antonia (2006). "La norma española de descripción archivística (NEDA): reflexiones". Boletín de la ANABAD, t. 56, nº 2, p. 11-30.

* MENNE-HARITZ, Angelika (2007). Les normes d'intercanvi d'informació com a einade comunicació bàsica. Lligall, núm. 26, p. 221-242.

* GRANGE, Didier (2008). De la teoría a la práctica: reflexiones en torno a la puesta en marcha de ISAAR (CPF) yde EAC en el Archivo de la Ciudad de Ginebra. Tabula, núm. 11, p. 179-194.

* GRUPO DE TRABAJO DE ARCHIVEROS DE GALICIA (2008). Otra aportación a la normalización: la norma galega de descripción arquivística (NOGADA). Tabula, núm. 11, p. 113-130.

* AGENJO BULLÓN, Xavier y HERNÁNDEZ CARRASCAL, Francisca (2016). "EAD 3, registros de autoridad, datos abiertos y linked open data". Tábula, n. 19,pp. 331-348.

* RODRÍGUEZ, José Iván (2017). El control de autoridades en archivística: una necesidad en aumento. Archivoz

 

Lenguajes documentales - Tesauros - Ontologías

* SLYPE, Georges van (1991). Los lenguajes de indización:concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid: Fundación Guzmán Sánchez Ruipérez: Piramide.

* SANTOS CANALEJO, Elisa Carolina de (1998). La indización en la recuperación de la información. Lligall, núm. 12, p. 116-131.

* MARTÍN SUQUÍA, Ramón (2001). Sistemas de recuperación de la información en los archivos: un anàlisis de situación y perspectivas. Lligall, núm. 17, p. 47-69.

* MERLOS, Mª Magdalena, VILLARREAL, Eugenio (2001). El tesauro de archivos municipales. Método y experiencias del grupo de archiveros municipales de Madrid. Lligall, núm. 17, p. 151-164.

* GIL LEIVA, Isodoro (2008). Manual de indización. Teoría y práctica. Ediciones Trea.

* QUÍLEZ MATA, Julio Luis (2011). " Aproximació a les ontologies: definició i construcció. Aplicacions en el camp de l'Arxivística". Lligall, núm. 32, p. 105-156.

* SÁNCHEZ-CUADRADO, Sonia; COLMENERO-RUIZ, María Jesús; MOREIRO, José-Antonio (2012). Tesauros: estándares y recomendaciones. El Profesional de la Información, mayo-junio, v. 21, n. 3, pp. 229-235.

* CUADRADO BENÍTEZ, Maribel. Llenguatges documentals


Software

El campus virtual será el espacio de relación con el alumnado y para las clases virtuales se utilizará el programa TEAMS.

Durante las clases se veran diferentes programas y gestores documentales como ejemplos de casos reales de utilización de metadatos.