Logo UAB
2023/2024

Regulación y Políticas Públicas

Código: 44433 Créditos ECTS: 12
Titulación Tipo Curso Semestre
4317522 Emprendimiento e Innovación Social OB 0 A

Contacto

Nombre:
Miguel Angel Serrat Julia
Correo electrónico:
miguelangel.serrat@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Concepción Blázquez Giménez
Vidal Aragones Chicharro
Juan Ramon Perez Tena
Isabel Soria Rodriguez
Ismael Iván Blanco Fillola
Ariadna Fito Frutos

Equipo docente externo a la UAB

Júlia Serrat: Sociòloga d'empresa UAB, experta en Projectes d'Emprenedoria, Polítiques Socials i d'Igualtat i Assetjamnet laboral

Prerrequisitos

Este módulo sólo está disponible para estudiantes del Máster en Emprendimiento e Innovación Social.


Objetivos y contextualización

  1. Adquirir conocimientos para definir y poner en práctica una estrategia relacional y organizativa con los actores del territorio (comunidad, instituciones, organizaciones, agentes sociales) fundamentada en los principios de la acción comunitaria y orientada al impulso de iniciativas de economía social y / o solidaria.
  2. Adquirir conocimientos para definir una estrategia e itinerario que permita el empoderamiento de las personas implicadas en iniciativas de economía solidaria.
  3. Obtener conocimientos y herramientas metodológicas para poder diseñar y evaluar procesos de empoderamiento y de innovación social en el marco de las iniciativas de economía social y / o solidaria.
  4. Adquirir conocimientos y herramientas metodológicas para la comprensión de la realidad social y dar respuestas.
  5. Obtener conocimientos y herramientas metodológicas para el diseño de procesos de investigación-acción así como para la recogida y generación de datos útiles para el impulso de iniciativas de economía social y / o solidaria.
  6. Alcanzar herramientas y conocimientos desde una perspectiva integrada que posibiliten el análisis y evaluación de iniciativas y políticas de economía social y / o solidaria, así como explorar estrategias futuras.
  7. Acercar al alumnado a la intersección entre derecho, tecnología y sociedad, tres facetas básicas de nuestra configuración social, que comparten una serie de dinámicas de interdependencia compleja mediante una relación de co-creación / co-influencia.
  8. Abordar la relación histórica entre nuestros sujetos de estudio y su materialización contemporánea, teniendo como hilo conductor el emprendimiento social. Tal y como afirmaba Culkin, nosotros damos forma a nuestras herramientas, y ellas nos dan forma a nosotros.
  9. Lograr un buen conocimiento del estatuto jurídico del empresario individual como emprendedor.
  10. Conocer las formas jurídicas societarias que pueden utilizarse en el emprendimiento, y los efectos y diferencias en el régimen jurídico de cada una.
  11. Alcanzar el conocimiento del estatuto jurídico de las personas socias trabajadoras de las cooperativas de trabajo asociado y de las personas trabajadoras en situación de exclusión de las empresas de inserción. Conocer los límites y las posibilidades en la utilización de los servicios de voluntariado.
  12. Conocer el régimen tributario de las cooperativas de trabajo asociado.

Resultados de aprendizaje

  1. CA11 (Competencia) Seleccionar la normativa, jurisprudencias e información académica más adecuada para la creación, contratación y tributación de una entidad o empresa.
  2. CA12 (Competencia) Identificar estructuras empresariales y su forma jurídica a partir de criterios de equidad, solidaridad y perspectiva de género.
  3. CA13 (Competencia) Discernir el potencial y las dificultades del impulso de experiencias concretas de economía solidaria en un contexto de desigualdades territoriales sociales y económicas.
  4. CA13 (Competencia) Discernir el potencial y las dificultades del impulso de experiencias concretas de economía solidaria en un contexto de desigualdades territoriales sociales y económicas.
  5. CA14 (Competencia) Aplicar herramientas de planificación para el diseño de un proceso organizativo orientado al empoderamiento de los miembros y a la definición de una estrategia relacional en el territorio.
  6. CA15 (Competencia) Utilizar y crear indicadores cualitativos y cuantitativos representativos de las desigualdades socioeconómicas y de género, y de las diferencias en las necesidades, condiciones, valores y aspiraciones de colectivos heterogéneos.
  7. CA15 (Competencia) Utilizar y crear indicadores cualitativos y cuantitativos representativos de las desigualdades socioeconómicas y de género, y de las diferencias en las necesidades, condiciones, valores y aspiraciones de colectivos heterogéneos.
  8. CA16 (Competencia) Aplicar los instrumentos de la perspectiva de género en el análisis de las organizaciones y en la gestión de los recursos humanos (planes de igualdad, medidas de conciliación, protocolos contra la violencia machista, programas de seguridad y salud laboral).
  9. KA05 (Conocimiento) Reconocer el marco regulador de la creación de empresas y su fiscalidad (de tipo comercial, cooperativo, o entidad sin finalidad de lucro), y de la contratación de personas.
  10. KA06 (Conocimiento) Reconocer el diseño de las políticas públicas en general, y de las políticas sociales en particular, en relación con la producción/reproducción o mitigación de desigualdades socioeconómicas y de género.
  11. SA07 (Habilidad) Argumentar, de manera autónoma, conclusiones sobre los principales problemas y retos sociales.
  12. SA08 (Habilidad) Analizar los desafíos y problemas derivados del diseño y aplicación de políticas públicas reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y de las decisiones políticas que afectan a la democracia, los derechos humanos, la justicia social, la igualdad de género, la distribución equitativa de riqueza, y el desarrollo sostenible.

Contenido

C1. Territorio, Empoderamiento y Economía Solidaria

Territorio. Segregación urbana y retos de transformación de las desigualdades sociales. Se presentan herramientas analíticas básicas para aproximarnos al territorio como espacio de reproducción de las desigualdades sociales, haciendo espacial énfasis en los procesos de segregación urbana, y en determinados modelos de política pública que plantean hacerle frente (entre ellos el fundamentado en el empoderamiento comunitario).
Innovación social en clave territorial para hacer frente a las desigualdades. Se hace una aproximación conceptual y analítica a los procesos de innovación en el territorio, entendida ésta como un proceso de transformación de las relaciones de poder y de impulso de iniciativas para hacer frente a los retos sociales del territorio. Se hace una aproximación analítica a diversas experiencias de Cataluña recogidas en el mapa de la innovación social en Cataluña, fruto de la investigación barrios y crisis (base de datos generada a partir de la crisis de 2008), y de la plataforma SOLIVID (la cual recoge iniciativas de Solidaridad a partir de la crisis sanitaria y el confinamiento por la COVID-19).
Acción comunitaria. Un marco conceptual, analítico y estratégico para promover iniciativas de economía social y / o solidaria en clave territorial. Se hace una aproximación conceptual y metodológica de la acción comunitaria como estrategia para el impulso de iniciativas que hagan frente a los retos del territorio incorporando el mapa de actores existente, herramientas de investigación-acción participativa y metodologías para la participación e implicación de estos actores, planteando estrategias relacionales orientadas al empoderamiento.
Las teorías del empoderamiento para la acción comunitaria. Se hace una aproximación a las teorías del apoderamiento, en clave individual, organizacional y comunitaria, con la intencionalidad de impulsar iniciativas de economía social y / o solidaria abordando el reto de la relación con el territorio. Se aportan herramientas para su planificación y evaluación en las diferentes dimensiones.

La planificación y la evaluación de la acción comunitaria en perspectivas de impulsar iniciativas de economía social y / o solidaria. A partir de un territorio hipotético, pero con inspiración en la realidad, se realizará un caso práctico con el objetivo de poner en práctica todos los contenidos y herramientas metodológicas trabajadas en clase. El objetivo, definir un proceso de intervención de acción comunitaria incorporando el diseño básico de iniciativas de economía social y / o solidaria, incorporando las perspectivas metodológicas trabajadas en clase.

C2. Herramientas para la Investigación y la Intervención en Emprendimiento Social

Métodos y técnicas para la producción y recogida de datos para proyectos de economía social. Se presentan diferentes estrategias metodológicas para la generación y recogida de datos útiles para el diseño, puesta en marcha, seguimiento y evaluación de iniciativas y proyectos de economía social. Además de las lógicas y procedimientos de investigación, se explicarán las características, funcionamiento y utilidades de diversos tipos de técnicas de investigación de la realidad social, tanto cuantitativas como cualitativas y mixtas.

Metodologías implicativas y participativas. A partir de una explicación de los procedimientos de investigación-acción-participativa (IAP), se hace una propuesta metodológica sobre cómo organizar un proceso de implicación ciudadana en la generación de proyectos de economía social. Se dan herramientas para hacer un diagnóstico participativo, para diseñar un plan de acción y su seguimiento. También se dan pautas para la constitución de un grupo motor y una comisión de seguimiento, como órganos participativos del proyecto en cuestión.

La teoría del cambio como herramienta para el diseño de proyectos de economía social. Se hace una aproximación conceptual y metodológica al diseño de los proyectos desde la teoría del cambio. En el diseño de los proyectos a menudo se incluyen supuestos iniciales que no se cumplen y asunciones dadas por supuesto que podrían no funcionar, o funcionar de manera parcial, en el logro de los objetivos. El momento de la empresa de los proyectos está plagado de incertidumbres, para hacerle frente se presentan metodologías rigurosas que proporcionan conocimiento basado en evidencias sobre la eficacia de las intervenciones, y ponen al alcance alternativas de intervención que relacionan recursos, resultados e impactos logrados. Se trabajará la obtención y generación de esta información explicativa y predictiva entorno a cómo debería ser un proyecto para conseguir los objetivos que se propone, ilustrando con casos reales las conexiones entre los inputs, actividades, procesos, resultados e impactos esperados de los proyectos.

La teoría del cambio como herramienta para la evaluación de proyectos de economía social. Los proyectos de economía social como promotores del cambio social priorizan la satisfacción de las necesidades de las personas por encima del lucro, la evaluación permite mejorar la eficacia en la consecución de los objetivos propuestos y la eficiencia de las acciones poniendo en relación los recursos y los resultados e impactos logrados. Se trata de aprender a medir sistemáticamente la relación entre recursos y resultados de los proyectos, y generar información para la mejora constante de los proyectos y el rendimiento de cuentas de la economía social para con la ciudadanía. Se presentarán los diferentes tipos de evaluación y las diversas metodologías para dar respuesta a los interrogantes evaluativos, mediante ejemplos reales.

C3. Derecho, Tecnología y Salud

 Intersección entre marcos legales, sociedad y tecnología. Tiene como objetivo presentar al alumno la relación existente entre el derecho, el desarrollo tecnológico y la evolución social (Rodríguez, 2016). Entendiendo así la tecnología como un amplificador de la voluntad humana, a la que damos forma y posteriormente nos transforma (Culkin, 1967). Y el derecho como un arte, y una técnica que se circunscribe precisamente sobre esta relación de interdependencia compleja (Jasanoff, 2009) que algunos autores llegan a definir como determinismo tecnológico (Bimber, 1994; Ellul, Wilkinson, & Merton, 1964; Marx, 1994). Hablaremos de Norma-Sociedad-Tecnología, así como de la evolución e innovación social relacionada en proyectos donde las personas y sus necesidades están en el centro de atención.

 Liderazgo consciente de proyectos sociales. Tiene como objetivo plantear al alumno las limitaciones y oportunidades de las varias formas existentes de auto-organización, auto-gestión y liderazgo de proyectos sociales colaborativos en la hora de establecer lazos y colaboraciones con los sector públicos y privados. Objetivo es crear un cambio, por pequeño que sea, en el emprendimiento de los proyectos innovadores sociales. Liderazgo consciente de proyectos sociales. Políticas de Igualdad en los proyectos sociales. Conceptualización de la brecha de género, brecha digital y tecnológica, brecha salarial, techo de cristal, suelo pegajoso, empoderamiento femenino y participación igualitaria y equilibrada en los proyectos sociales innovadores. Liderazgo de proyectos con colectivos en exclusión social, precariedad y discriminación. Nuevos riesgos sociales a evaluar. Salud laboral.

Horizonte de innovación y marcos legales y de promoción del liderazgo integrador y el emprendimiento social del s.XXI. Busca familiarizar el alumno con las agendas y marcos de innovación en el contexto de la Unión Europea, territorio Norte, Centro y Sur Americano, así como las diferentes formulas jurídicas que rodean la producción científica y el emprendimiento social. Horizontes que tendrá que enfrentar el emprendedor y la emprendedora social. Liderazgo del bienestar laboral y social.

Negociación de proyectos sociales para emprendedores. Cooperación o Conflicto. Modelos y límites de la negociación eficiente en entornos favorables y poco favorables a los proyectos innovadores.

 

C4. Creación y Gestión de las Empresas de Economía Social: su gobernanza

Figuras legales del emprendimiento social. Tiene como objetivo presentar al alumno las diferentes figuras jurídicas del ámbito del emprendimiento social, desde la figura del empresario individual a las diferentes formas societarias, prestando especial interés a sus responsabilidades derivadas y a los mecanismos de gobernanza.

Fiscalidad de la economía social. Tiene por objeto abordar los incentivos en el sistema impositivo español dirigidos al emprendimiento. En concreto, se tratarán el régimen fiscal aplicable a las empresas emergentes (“start-ups”) y la fiscalidad de los inversores, tanto desde la perspectiva de los llamados “business angels” como del “crowfunding”.

C5. Relaciones Laborales en el ámbito del Emprendimiento Social

Aspectos básicos en el régimen jurídico del trabajo de las entidades de economía social. Tiene por objeto recordar, entre otros los rasgos fundamentales de laprestación laboral de servicios, la vigencia del convenio colectivo y de los derechos fundamentales en la relación de trabajo, matizada en el caso de organizaciones o empresas de tendencia.
Régimen de la prestación de servicios de los socios de trabajo de las cooperativas. Tiene como finalidad abordar el régimen jurídico de las personas socias y trabajadoras, las condiciones económicas, laborales y de Seguridad Social. Asimismo, se pretende hacer una referencia a la proliferación de falsas cooperativas, su descalificación según la Ley catalana y las consecuencias sobre el régimen de los socios.
Regulación del trabajo de las personas en situación de exclusión al servicio de las empresas de inserción. Tiene por objeto efectuar una presentación de la empresa de inserción y una panorámica del concepto de trabajador en situación de exclusión social. Se añade un análisis de las modalidades contractuales a utilizar o bien las adaptaciones en el régimen de la extinción del contrato de trabajo.
Límite y las condiciones de la utilización de trabajo voluntario. Se pretende exponer las posibilidades y límites de recurso a trabajo voluntario, como los perfiles de la figura de la persona voluntaria, puestos a cubrir, obligaciones formales, aseguramiento y compensaciones de gastos.

Metodología

La metodología docente del módulo combinará las clases magistrales y las aportaciones teóricas y metodológicas, con debates y reflexiones a partir del análisis de casos y la presentación de experiencias.

NOTA: La metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis de los marcos teóricos que explican las relaciones entre sociedad y tecnología subrayando su relación con los marcos regulatorios vigentes (C3) 12 0,48 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08, CA11
Análisis del régimen jurídico de los diferentes tipos societarios y del empresario individual como formas de emprendimiento (C4) 8 0,32 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08, CA11
Análisis jurídico de las diversas formas de prestaciones de servicios en entidades de emprendimiento social y del régimen de tributación de las cooperativas (C5) 10 0,4 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08, CA11
Diseño de un proceso participativo para el impulso de iniciativas de economía social y/o solidaria (C1 y C2) 12 0,48 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08, CA11
Diseño de una estrategia relacional con el territorio y organizativa (internamente y con el territorio) para impulsar iniciativas de economía social o solidaria (C1 y C2) 12 0,48 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08, CA11
Uso de metodologías participativas y herramientas para la planificación, la intervención y la evaluación, de impulso de procesos o iniciativas colectivas en el marco de la economía social y solidaria (C1 y C2). 12 0,48 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08, CA11
Tipo: Supervisadas      
Elaboración de fichas temáticas (C3) 16 0,64 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08, CA11
Realización de propuestas de intervención, organización y desarrollo de procesos participativos (C1 y C2) 39 1,56 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08, CA11
Valoración de las ventajas y limitaciones de cada forma jurídica del emprendimiento social (C4) 10 0,4 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08, CA11
Valoración de las ventajas y limitaciones de las diversas formas de prestación de servicios y del régimen tributario de cooperativas (C5) 13 0,52 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08, CA11
Tipo: Autónomas      
Investigación y estudios a partir de los casos prácticos, lecturas y materiales aportados en el aula (C3) 31 1,24 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA06, SA07, SA08, CA11
Realización de propuestas de intervención y estudio a partir de casos prácticos (C1 y C2). 75 3 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08, CA11
Trabajo y estudio fuera de aula de las de las diversas formas de prestaciones de servicios en entidades de emprendimiento social y del régimen de tributación de las cooperativas (C5) 25 1 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08, CA11
Trabajo y estudio fuera del aula de las formas societarias y del empresario individual, y del respectivo régimen jurídico (C4) 19 0,76 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08, CA11

Evaluación

Al ser un máster presencial, la asistencia a clase con un mínimo de un 80% de las sesiones del módulo (incluyendo clases, seminarios, talleres y demás actividades académicas) es requisito para ser evaluado/a de este módulo.

La nota final del módulo se calculará teniendo en cuenta los porcentajes asociados a cada submódulode acuerdo con las actividades evaluativas que correspondan según la tabla. Por lo tanto, la nota de los diferentes submódulos se contabiliza de la siguiente forma:

C1 y C2 (50,00% del total): 75,0 % Entrega de informes/trabajos + 25,0% Pruebas prácticas

C3 (20,83% del total): 44,8% Pruebas prácticas + 55,2% Examen

C4 (12,50% del total): 100% Examen

C5 (16,66% del total): 50,0% Examen + 50,0% Pruebas prácticas

 La nota final del módulo se calculará teniendo en cuenta los porcentajes de cada submódulo:

Nota final= 0,5000*(C1+C2) + 0,2083*C3 + 0,1250*C4 + 0,1666*C5

NOTA: La evaluación propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

 


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de informes / trabajos (C1 y C2) (Elaboración y presentación de un caso práctico) 37,5% 0 0 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08
Examen (C3) 11,50% 2 0,08 CA13, KA05, KA06, SA07, SA08
Examen (C4) (Formas jurídicas de la empresa y del emprendimiento social) 12,5% 2 0,08 CA13, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08
Examen (C5) 8,33% 2 0,08 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08
Pruebas prácticas (C1 y C2) (Debate conceptual metodológico y de análisis de casos: 10 casos) 12,5% 0 0 CA12, CA13, CA14, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08
Pruebas prácticas (C3) 9,33% 0 0 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08
Pruebas prácticas (C5) (Entrega de supuestos prácticos) 8,33% 0 0 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, CA16, KA05, KA06, SA07, SA08

Bibliografía

C1. Territorio, Empoderamiento y Economía Solidaria + C2. Herramientas para la Investigación y la Intervención en Emprendimiento Social

Ajuntament de Barcelona (2014): Guia operativa de l’Avaluació de l’Acció Comunitària. Ajuntament de Barcelona. Enllaç (català):

http://ajuntament.barcelona.cat/acciocomunitaria/sites/default/files/guia_operativa_avaluacio_a ccio_comunitaria_acc.pdf

Enlace castellano: https://igop.uab.cat/wp-content/uploads/2016/03/Guia_operativa-EAC_2016.pdf

Alvira, F. (2004): La encuesta. Una perspectiva general metodológica, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Blasco, J. (2009) Com iniciar una avaluació: oportunitat, viabilitat i preguntes d’avaluació. Barcelona: Ivàlua. (Col·lecció Ivàlua de Guies pràctiques sobre avaluació de polítiques publiques)

Marchioni, M. (2002) Organización y desarrollo de la comunidad. Fuerteventura. UNED (llegir pàgines 12 a 35) a: https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariaponencia13b.pdf

Martínez Moreno, R., Cruz Gallach, H., Blanco, I., & Salazar, Y. (2019). La innovación social, ¿prácticas para producir autonomía, empoderamiento y nueva institucionalidad?. Revista Internacional De Sociología, 77(2),126. Disponible a: https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.2.17.022

Morales, E, Rebollo, O (2014). Potencialidades y límites de la acción comunitaria como estrategia empoderadora en el contexto actual de crisis. RTS:203

Morales, E.(2016) “Los Planes de Desarrollo Comunitario como política pública para la transformación social. Las experiencias de Barcelona (1997-2015). Pedagogía i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades Vol. 4. Núm. 2: 34-60

Nel·lo, O; Blanco, I (2015) La Segregació urbana a la regió metropolitana de Barcelona. PLA ESTRATÈGIC METROPOLITÀ DE BARCELONA. Disponible a: https://pemb.cat/public/docs/41_lc_12.pdf

Rebollo, Ó. (2003). Bases político-metodológicas para la participación. En Ecología y Ciudad. Madrid: El viejo topo.

Valles, M.S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Valles, M.S. (2014) Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos, núm. 32. Madrid: CIS

Villasante, T.R. (2014) Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana. Madrid: La Catarata.

C3. Derecho, Tecnología y Salud

Bimber, B. (1994). Three faces of technological determinism. In Does Technolgy drives history? (pp. 79–100). Cambridge, Massachusetts: Merrit Smith; Leo Marx.

Bookchin, M. (1989). Remaking society. Montreal: Black Rose Books. Retrieved from https://theanarchistlibrary.org/library/murray-bookchin-remaking-society.lt.pdf.

Culkin, J. (1967). A Schoolmas’s Guide to Marshall McLuhan. The Saturday Review. Retrieved from https://static1.squarespace.com/static/5a6135761f318d1d719bd5d9/t/5b2536342b6a2886441759d5/1529165365116/JOHN_CULKIN.pdf.

Ellul, J., Wilkinson, J., & Merton, R. (1964). The technological society. Nueva York: Random House.

Fici, A. (2017). A European Statute for Social and Solidarity-Based Enterprise STUDY.

Jasanoff, S. (2007a). Designs on nature : science and democracy in Europe and the United States. Princeton: Princeton University Press.

Jasanoff, S. (2007b). Technologies of humility. Nature, 450(7166), 33–33.

Jasanoff, S. (2009). Science at the bar: Law, science, and technology in America (1st ed.). Cambridge England etc.: Harvard University Press.

Kropotkin, P. A. (1977). La conquista del pan. Biblioteca Histórica del Socialismo; 55.

Marx, L. (1994). The Idea of “Technology” and Postmodern Pessimism. In Technology, Pessimism, and Postmodernism (pp. 11–28). Dordrecht: Springer Netherlands.

Materials produïts per LabCoop per a ©Fundación Acción Contra el Hambre. (2013). Tallers d’Economia Social. Retrieved April 13, 2021, from http://labcoop.coop/wp-content/uploads/2018/04/FACH-CoBoi_Tallers-Economia-Social_MaterialsDefinitius.pdf.

Rodriguez, J. (2020, November 26). Article: The Eco-technological transition – fears and hopes in the age of Artificial Intelligence – AnarchistStudies.Blog. Retrieved April 13, 2021, from https://anarchiststudies.noblogs.org/article-the-eco-technological-transition-fears-and-hopes-in-the-age-of-artificial-intelligence/.

Rodríguez, J. (2016). La civilización ausente: Tecnología y sociedad en la era de la incertidumbre (1st ed.). Oviedo: Trea.

Sabato, S., Vanhercke, B., & Verschraegen, G. (2015).  The EU framework for social innovation. Between entrepreneurship and policy experimentation. Antwerp. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/287994531_The_EU_framework_for_social_innovation_Between_entrepreneurship_and_policy_experimentation.

Serrat Julià, Miguel Àngel (2021). Liderando en ¿Bienestar? laboral. Orden o Caos. Bosch Editor. Barcelona.

C4. Creación y Gestión de las Empresas de Economía Social: su gobernanza

Delgado García, Ana María (Coord.), Medidas legales y fiscales para la creación de empresas, Pamplona, 2020.

Dittmar, Eduardo Carlos (Coord.), La empresa en el siglo XXI. Un estudio multidisciplinar de carácter jurídico empresarial, Pamplona, 2020.

Emparanza Sobejano, Alberto (Dr.); El Derecho de sociedades y cooperativas: nuevos retos en su configuracion y en la gestión de los administradores, Madrid, 2019.

Vega Vega, José Antonio (Coord.), La empresa social en España y en Italia, Reus, Madrid, 2020.

C5. Relaciones Laborales en el ámbito del Emprendimiento Social

AAVV (2005): Fiscalidad de las entidades de economía social: cooperativas, mutuas, sociedades laborales, fundaciones, asociaciones de utilidad pública, centros especiales de emprelo y empresas de inserción laboral. Madrid: Civitas

Benlloch Sanz, Pablo ((2007) La actividad en régimen de voluntariado. Cizur Menor: Aranzadi Thomson Reuters

Calvo Gallego, Francisco Javier (1995) Contrato de trabajo y libertad ideològica: derechos fundamentales y organizaciones de tendencia. Madrid: Consejo Económico y Social.

López Gandía, Juan (2006) Las cooperativas de trabajo asociado y la aplicación del Derecho del Trabajo. Valencia: Tirant lo Blanch.

Vallecillo Gámez, María Rosa y Molina Navarrete, Cristóbal (2008) Empresas de inserción y mercados de trabajo inclusivos. Granada: Comares.

Webs:

Se recomienda revisar las informacions recogidas en el web: http://barrisinnovacio.net

Solivid | Recull iniciatives solidaries Covid19.

Video: Acción social comunitaria: https://www.youtube.com/watch?v=DG63xDnE_pA.

Salud en los barrios (español):

https://www.youtube.com/watch?v=_wzC4pj0xaI&list=PL_bQl8WN7WnCb7lbkr5MQK3SjB+eYtW4vo&index=2+PSAC+2020-2021+ESP.

Barcelona por la Acción Comunitaria:

https://vimeo.com/10975842

Reppositorio de revisiones de evidencias disponible en: Revisions d’evidència | ivalua

Blibliografía complementaria (C1 y C2)

ALINSKI, SAUL (2012). Tratado para radicales. Manual para revolucionarios pragmáticos. Madrid: Traficantes de sueños.

Alonso, L.E. (1998) La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.

Azofra Márquez, M.J. (1999) Cuestionarios. Cuadernos Metodológicos, núm. 26. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

BACQUE, Marie Helene (2016). “El Empoderamiento. Una acción progresiva que ha revolucionadola política y la sociedad”. Gedisa.

Blanco I. (2021) Social Innovation Against Socio-spatial Segregation: The Case of Catalonia. In: Fregolent L., Nel·lo O. (eds) Social Movements and Public Policies in Southern European Cities. Urban and Landscape Perspectives, vol 21. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-52754-9_7 

https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-030-52754-9_7 

Blanco, I., Cruz Gallach, H., Martínez Moreno, R., & Parés, M. (2016). El papel de la innovación social frente a la crisis. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 48(188), 249-260. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76478

https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2016/187822/ciuter_a2016v48n186iSPA.pdf

Blasco, J.; Casado, D. (2009) Avaluació de l’impacte. Barcelona: Ivàlua. (Col·lecció Ivàlua de Guies pràctiques sobre avaluació de polítiques públiques; 5)

Castilleja, L., Comas, I., & Morales, E. (2005). Planes comunitarios. La experiencia de la FAVIBC. Martí, J., Pascual, J. & Rebollo, O.(Coords.), Participación y Desarrollo Comunitario en medio urbano: experiencias y reflexiones. Construyendo ciudadanía, 7.

Cea d’Ancona, M.A. (1998) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

CIMAS (2009) Manual de metodologíasparticipativas. https://www.redcimas.org/biblioteca/metodologia/

Couper, Mick. P. (2008): Designing effective web surveys¸ Cambridge: Cambridge University Press.

Fink, A. (2003): How to ask survey questions, Thousand Oaks: Sage.

Guasch, O., (1998). Observación participante. CIS. Madrid.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400078/emm1de1.pdf?sequence=1

Iñiguez, L. (ed.) (2003) Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC.

Krosnick, Jon (2000): “The threat of satisficing in surveys: the shortcuts respondents take in answering questions”, Survey methods newsletter, vol.20.

Krueger, R.A. (1991) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.

LAKOFF, Jorge (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político.Madrid:editorial complutense.

López Roldán, P.; Lozares, C. (1999) Anàlisi bivariable. Bellaterra: Servei de Publicacions UAB.

López Roldán, P.; Lozares, C. (2000) Anàlisi multivariable. Bellaterra: Servei de Publicacions UAB.

MORALES, Ernesto (2017). Empoderamiento y transformación de las relaciones de poder.Un análisis crítico de los procesos institucionales de participación ciudadana. Tesis doctoral.Programa de doctorado Políticas públicas y transformación social. Institut de Govern i Polítiques Públiques. Universitat Autònoma de Barcelona.

Musitu, G., & Buelga, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación (empowerment). Introducción a la psicología comunitaria, 167-193.

Presser, S., y Blair, J. (1994), Pretesat d'enquestes: Fer diferents mètodes produeixen resultats diferents?, Metodologia sociològica, vol. 24, pp.73-104.

Rebollo, Ó. (2012). La transformación socialurbana: La acción comunitaria en la ciudad globalizada. Gestión y política pública, 21(SPE), 159-186

Rebollo, O., & Morales Morales, E. (2013). Hacia una política pública de acción comunitaria: límites y oportunidades. Ciudades y pueblos que puedan durar: políticas locales para una nueva época, 303-316.

Repositori de lectures i informes sobre acció comunitària:

https://ajuntament.barcelona.cat/acciocomunitaria/es/guias-materiales-y-otros

Rodríguez Osuna, J. (1991) Métodos de muestreo. Madrid: CIS.

Rodríguez Osuna, J. (1993) Métodos de muestreo. Casos prácticos. Madrid: CIS.

Ruiz Olabuénaga, J.I. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Strauss, A.L. (1987) Qualitative Analisis for Social Scientists. Cambridge: Cambridge University Press.

Todd, E.; Wolpin, I. Ex ante evaluation of social programs: working paper 06-022. [s.l.]: Penn Institute for Economic Research, 2006.

Villasante, T.R., (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: La Catarata.

Villasante, T.R.; Martín, P. (2006) “Redes y conjuntos de acción: para aplicaciones estratégicas en los tiempos de la complejidad social.” REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, Vol.11,#2, URL: http://revista-redes.rediris.es/html-vol11/Vol11_2.htm.


Software

Excel, PowerPoint, Word.