Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4316227 Filosofía Aplicada | OB | 0 | 1 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
Ninguno
Uno de los signos de nuestro tiempo es la interrelación entre ciencia y tecnología. Por un lado, el conocimiento científico es la base para la construcción de artefactos tecnológicos y, por otro, la tecnología revierte en el avance científico. La reflexión filosófica sobre la aplicación de la ciencia a cuestiones prácticas se hace imprescindible en un momento en que las ciencias aplicadas o ciencias de diseño abarcan una buena parte de la práctica científica. En este sentido, la praxiología ofrece un modelo de cómo alcanzar un objetivo práctico con la máxima eficiencia posible.
Los temas centrales de este módulo serán los siguientes:
Diferencias entre ciencia y tecnología en función de los objetivos, la metodología, los valores y su impacto en la sociedad.
Marcos teóricos: las“ciencias de lo artificial o de diseño” (ingenierías, medicina, biblioteconomía, ciencias de la educación, de la información, etc.), disciplinas que tienen como objetivo no describir el mundo sino transformarlo; y la “praxiología”, ciencia de la acción eficiente, con tres elementos fundamentales: la base teórica, la base instrumental y las acciones.
Modelos cognitivos que estudian los diseños tecnológicos que tienen en cuenta las capacidades cognitivas de los usuarios a fin de facilitarles las tareas necesarias para alcanzar los objetivos propuestos.
Estudios de caso en los que se aplicarían los modelos propuestos, por ejemplo, las catástrofes naturales, los accidentes consecuencia de errores humanos en todas las fases de la cadena y el análisis de disciplinas aplicadas como ciencias de diseño.
◊ Clases magistrales
◊ Presentación oral de trabajos
◊ Debates
◊ Aprendizaje basado en problemas y casos prácticos
◊ Seminarios
◊ Tutorías
◊ Elaboración de trabajos
◊ Estudio personal
◊ Lectura de artículos de interés
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Supervisadas | |||
37,5 | 50 | 2 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6 |
La docente marcaré una fecha y lugar para la revisión de las pruebas. Habrá también una fecha de recuperación que será acordada con la Facultad.
Plagio:
Incidencias:
Evaluación única: examen (50%) y trabajo de módulo (50%)
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega del trabajo | 50% | 50 | 2 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6 |
Exposición y defensa del trabajo de módulo | 25% | 45 | 1,8 | 1, 2, 4, 5, 7, 6 |
Foro | 25% | 5 | 0,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6 |
PROGRAMA
Patricia Smith Churchland (1987) “Epistemology in the Age of Neuroscience”, Journal of Philosophy, 84:544-552.
Alvin Goldman (1978) “La epistémica: una teoría reguladora de la cognición”.
Anna Estany (2007), “El impacto de las ciencias cognitivas en la filosofía de la ciencia”. EIDOS, Universidad del Norte, Colombia.
2.
Roll-Hansen, Nils. (2000) “Why the distinction between basic (theoretical) and applied (practical) research is important in the politics of science”. The London School of Economics and Political Science.
Roll-Hansen, Nils. (2009) “Why the distinction between basic (theoretical) and applied (practical) research is important in the politics of science”. Technical report (London School of Economics and Political Science. Centre for the Philosophy of the Natural and Social Sciences, nº 04/09.
Echeverría, Javier (2003) La revolución tecnocientífica. Madrid: FCE.
3.
Ikka Niiniluoto (1993) “The aim and structura of design sciences”, Erkenntnis 38: 1-21.
Herbert Simon (2007) “La ciencia del diseño, creando lo artificial”, capítulo 5 de Las ciencias de lo artificial, Ed. Comares.
Gerald Nadler, (1967) “An investigation of design methodology”
RJ McCrory “The design method-A scientific approach to valid design” (1974)
Alfred Daniel Hall (1974), “Three-dimensional morphology of systems engineering”.
4.
Kotarbinski, Tadeus (1962). “Praxiological sentences and how they are proved”. En E.Nagel, P.Suppes & Tarski, A. (eds) Logic, Methodology and Philosophy . Proceedings of the 1960 International Congress.
Wojciech Gasparski (1991) “Comunicación, cultura y diseño: un enfoque sistémico-praxiológico”.
Belvedresi, Rosa (2000) “Las formas de racionalidad del contexto del descubrimiento”, en Klimovsky, G. y F.G. Shuster (compiladores) Descubrimiento y creatividad en la ciencia, pp: 15-23. Buenos Aires: Eudeba, Universidad de Buenos Aires.
5.
Andy Clark & David J. Chalmers (1998) “The Extended Mind”, Analysis, 58:10-23.
Bonnie A. Nardi (1995) “Studying Context: A Comparison of Activity Theory, Situated Action Models, and Distributed Cognition”, en B. A. Nardi (ed.) Context and consciousness: Activity theory and human-computer interaction, The MIT Press.
Jiajie Zhang & Vimla L. Patel (2006) “Distributed Cognition, Representation, and Affordance”, Pragmatics & Cognition 14(2):333-341.
6.
James Reason(1990) Human error. Cambridge(MA): University Press.
Henry Petroski (2006) “El éxito resite en anticipar el fallo”, Success Through Failure: The Paradox of Design, Princeton: University Press.
José Antonio López Cerezo y José Luis Luján (2000) Ciencia y política del riesgo, Alianza Editorial.
7.
David Coloma (2009) “Innovar a través de los ‘lead users’”, Cynertia Consulting, 1-4.
Norbert Alter (2000) L’innovation ordinaire, París PUF.
Gérald Gaglio (2011) Sociologie de l’innovation, París PUF.
Brian Arthur (2007) “The structure of invention”, Research Policy, nº 36, 275-287.
8.
Margaret Boden (1994) La mente creativa. Mitos y mecanismos, Gedisa.
Gilles Fauconnier (2005) “Fusión conceptual y analogía”, Cuadernos de Información y Comunicación, v. 10: 151-182.
Sintonen, Matti (2009) “Tradition and innovation: exploring and transforming conceptual structures”. En Meheus, J. & T. Nickles (eds.) Models of discovery and creativity, pp. 209-221. Dordrecht: Springer.
9.
Von Hippel, Eric (2005): Democratizing Innovation. Cambridge, Mass., MIT Press.
David Coloma (2009) “Innovar a través delos ‘lead users’”, Cynertia Consulting, 1-4.
Rogers, E.M. y F.F. Shoemaker (1974) La comunicación de innovaciones. Un enfoque transcultural. México: Herrero Hermanos.
Echeverría, Javier (2008) “El manual de Oslo y la innovación social”. Arbor, nº 732: 609-618.
Edgerton, David (2013) Quoi de neuf? Du rôle des techniques dans l’histoire globale. Paris: Éditions du Seuil.
10.
Flusser, Vilém (2002) Petite philosophie du design. Les editions Circé.
Karabeg, D. (2012) “Design Epistemology”, Information, 3, 1-x.
Lockwood, Tom (ed.) (2009) Design thinking. Integrating innovation, custumer experience, and brand value. New York: Allworth Press.
Norman, Don, (2004) Emotional design. Why we love (or hate) everyday things, Basic Books. Versión castellana: El diseño emocional. Por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos, Paidós Ibérica, Barcelona, 2005.
Ninguno