Logo UAB
2023/2024

Políticas de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Europa: Trabajo, Salud y Vida Cotidiana

Código: 42715 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313228 Política Social, Trabajo y Bienestar OT 0 2

Contacto

Nombre:
Sara Moreno Colom
Correo electrónico:
sara.moreno@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Clara Llorens Serrano
Sara Moreno Colom
Mireia Bolibar Planas

Prerrequisitos

No se considera ningún pre-requisito


Objetivos y contextualización

El objetivo general del módulo es abordar la problemática de la igualdad de género desde una perspectiva centrada en la vida cotidiana y la salud.

En concreto, a partir de un conjunto de políticas que impactan en la intersección del trabajo productivo y la vida cotidiana se proporcionan los instrumentos, teóricos y empíricos, necesarios para su análisis crítico y para la elaboración de propuestas de actuación desde una perspectiva europea.


Competencias

  • Aplicar el enfoque de género en el análisis de la relación entre mercado laboral, curas y desigualdades sociales.
  • Diseñar, implementar y evaluar las políticas sociales y los procesos que inciden en la redistribución de recursos y en la mejora del bienestar de la ciudadanía, en distintos ámbitos y desde una perspectiva europea.
  • Diseñar, implementar y evaluar políticas socio-laborales que incidan en la relación entre trabajo, empleo y bienestar.
  • Utilizar y gestionar información bibliográfica y recursos informáticos en el ámbito de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Diseñar actuaciones en materia de políticas de igualdad entre hombres y mujeres a nivel local y considerando el escenario de la vida cotidiana.
  2. Evaluar las políticas de soporte a la vida diaria desde un enfoque de género.
  3. Evaluar las políticas de igualdad entre hombres y mujeres en el mundo laboral desde un enfoque de género.
  4. Evaluar las políticas llevadas a cabo en ese campo.
  5. Identificar las interrelaciones entre el ámbito laboral y el de la vida cotidiana, con particular atención a los impactos de las políticas de empleo en la salud, en clave de género.
  6. Identificar las políticas de promoción de la salud y los mecanismos mediante los que se aplican.
  7. Identificar las principales líneas de estudio actuales sobre la relación entre trabajo, empleo y bienestar en la vida cotidiana, en las sociedades avanzadas.
  8. Interpretar los principios generales que guían las políticas de salud laboral, así como los modelos preventivos existentes.
  9. Proponer líneas de intervención sobre los factores que inciden en las desigualdades de salud y sus relaciones con las desigualdades de género, en el campo del empleo.
  10. Proponer nuevas líneas de estudio en materia de trabajo y bienestar cotidiano.
  11. Utilizar y gestionar información bibliográfica y recursos informáticos en el ámbito de estudio.

Contenido

1. Políticas de igualdad entre mujeres y hombres en Europa: trabajo, salud laboral y vida cotidiana

2. Resistencias y retos de la transversalidad de género en el trabajo

3. Producción social de la salud: determinantes sociales y políticos

4. Desigualdades en salud: características, causas y abordajes

5. Condiciones laborales, de trabajo y de la salud

6. Salud laboral, factores de riesgo y prevención

7. Organización del trabajo, salud y riesgos psicosociales

8. Desigualdades en la exposición a los riesgos psicosociales y medidas preventivas

9. Prácticas de gestión laboral relativas a la jornada, condiciones de trabajo y vida: conflicto trabajo y vida cotidiana


Metodología

Las sesiones combinaran:

a) Presentaciones docentes de carácter teórico.

b) Seminarios de discusión de lecturas, casos prácticos y propuestas de intervención.  

c) Preparación de un trabajo individual, que previamente se discutirá en grupos en el aula.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presentación docente 22 0,88 6, 7, 5, 8
Tipo: Supervisadas      
Seminario 10 0,4 3, 2, 4, 1
Tipo: Autónomas      
Trabajo individual 48 1,92 3, 2, 4, 11

Evaluación

La evaluación se basa en las siguientes pruebas:

Participación activa en tres seminarios de discusión de lecturas, casos prácticos y propuestas de intervención. La dinámica de seminarios implica un trabajo grupal que representa el 40% de la nota final. La evaluación se realizará según la participación activa del grupo en las sesiones y la entrega de una breve reflexión conjunta como respuesta a la pregunta de debate.
Redacción de un ensayo individual sobre el estado de la cuestión teórica en relación con alguna de las temáticas propuestas en el conjunto del módulo. Este trabajo individual representa el 60% de la nota final. 
Además es necesario garantizar el 80% de asistencia a las sesiones presenciales.

Evaluación única

De acuerdo con la Normativa Académica de la UAB, se prevé la posibilidad de la evaluación única que deberá notificarse dentro de los plazos establecidos por la Facultad. En concreto, la evaluación única consistirá en la realización de una prueba escrita de síntesis sobre todo el temario de la asignatura, así como la entrega de un ensayo individual y un trabajo de carácter práctico específico sobre la temática de los seminarios. El conjunto de estas actividades se realizará y entregará en una misma fecha siguiendo el calendario de evaluación establecido por la misma Facultad.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayo individual 60 30 1,2 3, 2, 4, 1, 6, 7, 10, 11
Participación en seminarios 40 40 1,6 3, 2, 4, 1, 5, 8, 9, 11

Bibliografía

Consultar en el Campus Virtual la bibliografia específica que se tratarà en el curso.

 

Bettio, F.; Sansonetti, S. (ed.) (2015) Visions for Gender Equality, Luxembourg: Publication Office of the European Union. Part 1 “New frontiers: what should the next ‘big thing’ in gender equality policy be?” (pp. 12-24). Disponible en: https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/150902_vision_report_sep_en.pdf

Campos-Serna J, Ronda-Pérez E, Artazcoz L, Moen BE, Benavides FG. Gender inequalities in occupational health related to the unequal distribution of working and employment conditions: a systematic review. Int J Equity Health. 2013; 12: 57. doi: 10.1186/1475-9276-12-57. Disponible en:  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3765149/

Collins, C., Landivar, L. C., Ruppanner, L., y Scarborough, W. J. (2020). COVID‐19 and the gender gap in work hours. Gender, Work & Organization.

Craig, L., y Churchill, B. (2020). Dual‐earner parent couples’ work and care during COVID‐19. Gender, Work & Organization.

Eurofound (2017), Sixth European Working Conditions Survey – Overview report (2017 update), Publications Office of the European Union, Luxembourg https://www.eurofound.europa.eu/publications/report/2016/working-conditions/sixth-european-working-conditions-survey-overview-report

Eurofound (2017): Working time patterns for sustainable work 2017. Publications Office of the European Union, Luxembourg. Disponible en:  https://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_publication/field_ef_document/ef1720en.pdf

Eurofound (2020), Women and labour market equality: Has COVID-19 rolled back recent gains?, Publications Office of the European Union, Luxembourg. Disponible en: https://www.eurofound.europa.eu/publications/policy-brief/2020/women-and-labour-market-equality-has-covid-19-rolled-back-recent-gains

Eurofound (2017), Sixth European Working Conditions Survey – Overview report (2017 update), Publications Office of the European Union, Luxembourg

https://www.eurofound.europa.eu/publications/report/2016/working-conditions/sixth-european-working-conditions-survey-overview-report

Espluga, J. & Caballero, J. (2005) Introducción a la prevención de riesgos laborales. Del trabajo a la salud. Barcelona: Ariel. [Capítulo 2 – Salud y trabajo, disponible en el aula Moodle]

European Agency for Safety and Health at Work (2013). New risks and trends in the safety and health of women at work. Luxembourg: Publications Office of the European Union. [Páginas 14-53]

https://osha.europa.eu/en/publications/reports/new-risks-and-trends-in-the-safety-and-health-of-women-at-work

European Agency for Safety and Health at Work, (2002) "Research on New Forms of Contractual Relationships and the Implications for Occupational Safety and Health", FACTS, 25.

https://osha.europa.eu/en/publications/factsheets/25/view

European Agency for Safety and Health at Work (2002), New forms of contractual relationships and the implications for occupational safety and health. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities [Full report] [https://osha.europa.eu/en/publications/reports/206 ]

Espluga, J. (2014) “La evolución del trabajo y la prevención”. En CNCT, El futuro de la prevención. Nota Técnica de Prevención n. 1000. Barcelona: INSHT. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/996a1007/ntp-1000%20w.pdf 

Harvey SB, Modini M, Joyce S, Milligan-Saville JS, Tan L, Mykletun A, Bryant RA, Christensen H, Mitchell PB. Can work make you mentally ill? A systematic meta-review of work-related risk factors for common mental health problems. Occup Environ Med. 2017; 74(4):301-310. doi: 10.1136/oemed-2016-104015.

Kantola, J., & Lombardo, E. (2017). Gender and the politics of the economic crisis in Europe. In Gender and the economic crisis in Europe (pp. 1-25). Palgrave Macmillan, Cham.

Karhula K, et al. Are changes in objective working hour characteristics associated with changes in work-life conflict among hospital employees working shifts? A 7-year followup.  Occup Environ Med 2018; 0: 1–5. doi:10.1136/oemed-2017-104785. Disponible en : http://oem.bmj.com/content/early/2018/01/24/oemed-2017-104785

Lomazzi, V., Israel, S., & Crespi, I. (2019). Gender equality in Europe and the effect of work-family balance policies on gender-role attitudes. Social Sciences, 8(1), 5.

Lunau T, Bambra C, Eikemo T, van der Wel A, Dragano N. A balancing act? Work–life balance, health and well-beingin European welfare states. European Journal of Public Health (2014), Vol. 24, No. 3, 422–427. doi:10.1093/eurpub/cku010. Disponible en: https://academic.oup.com/eurpub/article/24/3/422/477763

Llorens C, Navarro A, Salas S, Utzet M and Moncada S (2019) For better or for worse? psychosocial work environment and direct participation practices. Safety Science 116: 78–85. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2019.02.028

Mergaert, L., & Lombardo, E. (2014). Resistance to implementing gender mainstreaming in EU research policy. In: Weiner, Elaine and Heather MacRae (eds): ‘The persistent invisibility of gender in EU policy’ European Integration online Papers (EIoP), Special issue 1, Vol. 18, Article 5, pp. 1-21. Disponible en: http://eiop.or.at/eiop/texte/2014-005a.htm

Moncada S, Llorens C. Factores psicosociales. En: Ruíz-Frutos C et al. Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 2014. Elsevier Masson, Barcelona.

Montano D, Hoven H, Siegrist J. Effects of organisational-level interventions at work on employees’ health: a systematic review. BMC Public Health 2014 14:135. http://www.biomedcentral.com/1471-2458/14/135 

Moncada S, Llorens C. Factores psicosociales. En: Ruíz-Frutos C et al. Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 2014. Elsevier Masson, Barcelona.

Niedhammer I, Lesuffleur T, Memmi S, Chastang JF. Working conditions in the explanation of occupational inequalities in sickness absence in the French SUMER study. Eur J Public Health. 2017; 27(6):1061-1068. doi: 10.1093/eurpub/ckx052.

Nijp HH, Beckers DGJ, GeurtsSAE, Tucker P, Kompier MAJ. Systematic review on the association between employee worktime control and work–non-work balance, health and well-being, and job-related outcomes. Scand J Work Environ Health 2012; 38(4):299-313. Accesible en: http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3307

OIT (2016) The ILO's Decent Work Agenda. https://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--en/index.htm

Plaisier, I.; Broese van Groenou, M.I.; Keuzenkamp, S. (2015) “Combining work and informal care: the importance of caring organisations”, Human Resource Management Journal, Vol 25, nª 2, pp. 267–280. doi: 10.1111/1748-8583.12048.

Rubery, J. (2015) “Regulating for Gender Equality: A Policy Framework to Support the Universal Caregiver Vision”, Social Politics: International Studies in Gender, State and Society, Vol. 22, nº 4, pp. 513-538.

Schiller H, et al.  Total workload and recovery in relation to worktime reduction: a randomised controlled intervention study with time-use data. Occup Environ Med 2017;0: 1–9. doi:10.1136/oemed-2017-104592. Disponible en: http://oem.bmj.com/content/early/2017/12/15/oemed-2017-104592

Schnall PL, Dobson M, Landsbergis P. Globalization, Work, and Cardiovascular Disease. Int J Health Serv. 2016 Oct; 46(4):656-92. doi: 10.1177/0020731416664687.

Schütte S, Chastang JF, Parent-Thirion A, Vermeylen G, Niedhammer I.  Psychosocial work exposures among European employees: explanations for occupational inequalities in mental health. J Public Health (Oxf). 2015 Sep; 37(3):373-88. doi: 10.1093/pubmed/fdv044.

Taouk Y, Spittal MJ, LaMontagne AD, Milner AJ. Psychosocial work stressors and risk of all-cause and coronary heart disease mortality: A systematic review and meta-analysis. Scand J Work Environ Health. 2020; 46(1): 19-31. doi:10.5271/sjweh.3854

Theorell, T., Jood, K., Järvholm, L.S., Vingård, E., Perk, J., Östergren, P.O., Hall, C. A systematic review of studies in the contributions of the work environment to ischaemic heart disease development, European Journal of Public Health 2016; 26 (3): 470-477.

VV.AA. The Gender Equality Strategy (2020-2025). Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52020DC0152&from=EN

VV.AA (2010): 10 porqués para una salud y una seguridad laboral con perspectiva de género. Col 10XQ (Igualdad de las Mujeres en el Trabajo), 3.  Generalitat de Catalunya. Departament de Treball, Barcelona 2010. Capítulo 4. Para reducir los riesgos psicosociales. Disponible en: http://www20.gencat.cat/docs/treball/03%20-%20Centre%20de%20documentacio/Documents/01%20-%20Publicacions/06%20-%20Seguretat%20i%20salut%20laboral/Arxius/10XQ_Genere_cast.pdf

 


Software

-