Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4313402 Investigación e Intervención Psicosocial | OT | 0 | 1 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
No se establecen prerrequisitos y/o conocimientos previos para el seguimiento del módulo.
La asistencia regular es importante para el seguimento de la asignatura.
Se combinarán diferentes estrategias metodológicas:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales y discusiones grupales | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 5, 4, 6 |
Tipo: Supervisadas | |||
Seguimiento del proceso de búsqueda y análisis de artículos científicos relacionados con las áreas de conocimiento | 22 | 0,88 | 1, 2, 3, 5, 4, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de 2 artículos - 1 de cada ámbito- y análisis del marco teórico y de la intervención | 54 | 2,16 | 1, 2, 3, 5, 4, 6 |
Informe del estudiante sobre la aplicación del módulo al proceso del TFM | 4 | 0,16 | 5, 4 |
La evaluación se realizará de forma diferenciada por cada ámbito. Las competencias serán evaluadas mediante evaluación continua, basada en la realización de los siguientes trabajos obligatorios:
Todas las evidencias se presentarán tanto en persona como en la plataforma virtual de la asignatura.
Las semanas de entrega indicadas son orientativas. Al principio del curso se presentará el calendario definitivo.
Criterios de evaluación del módulo:
En el caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad (copia, plagio, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, éste será calificado con 0 y comportará un suspenso en la asignatura.
Evaluación única
Los y las estudiantes que se acojan a la opción de evaluación única presentarán, una vez finalizado el módulo, las mismas evidencias previstas para la modalidad de evaluación continuada.
Enlace a las pautas de evaluación de la facultad (documento en catalán): https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1. Informe sobre un artículo científico en el ámbito Infancia y Familias (escrita, grupal). | 40% | 18 | 0,72 | 1, 2, 3, 5, 4, 6 |
EV2. Informe sobre un artículo científico en el ámbito Envejecimiento (escrita, grupal). | 40% | 18 | 0,72 | 1, 2, 3, 5, 4, 6 |
EV3. Informe del estudiante sobre la aplicación del módulo al proceso del TFM (escrita, individual). Entrega: una vez finalizado el módulo. | 20% | 4 | 0,16 | 5, 4 |
INFANCIA I FAMILIES
Barudy, J. (1999) Maltrato infantil. Ecología social: prevención y recuperación – Galdoc – Chile
BERTALANFY, L.V. (1976) Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica.
Bronfenbrenner, U. (1979) La Ecología del Desarrollo Humano: experimentos en entornos humanos y diseñados – Ed. Paidós, Barcelona (1987)
Bronfenbrenner, U. (1999) Growing Chaos in the Lives of Children Youth and Families: How Can We Turn It Around?, en el compendio de ponencias del Congreso Parenthood in America – Madison, Wisconsin http://parenthood.library.wisc.edu/Bronfenbrenner/Bronfenbrenner.html#top
Campanini, A. y Luppi, F. (1988) Servicio social y modelo sistemático. Una nueva perspectiva para la práctica cotidiana – Paidós – Barcelona
Coletti, M. y Linares, J. L. (1997) La intervención sistemática en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella - Piadós - Barcelona
Cyrulnik, B (2002) Los patitos feos. Gedisa, Barcelona
Falicov Jaes, Celia (1991) Transiciones de la familia. Continuidad y cambio en el ciclo de vida. Amorrortu. Buenos Aires
FLAQUER, Ll. (2000). Las políticas familiares en una perspectiva comparada. Barcelona, Fundación “la Caixa”
Núria Fuentes-Peláez i altres. El Servicio de Atención a Familias: un proyecto de intervención socioeducativa con familias dentro de una institución residencial de protección a la infancia y la adolescència. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, ISSN 1135-8629, Nº 74, 2020 (Ejemplar dedicado a: Pequeña infancia y familias: el acompañamiento desde la educación social), págs. 123-141https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7577339
Garbarino, J. (2001) Por qué las familias abusan de sus hijos – Ed.Granica, Barcelona
García Sánchez, F.A (2001)Modelo Ecológico / Modelo Integral deIntervención en Atención Temprana - XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias - Factores emocionales del desarrollo temprano ymodelos conceptuales en la intervención temprana - Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid, 29 y 30 de Noviembre de 2001 http://paidos.rediris.es/genysi/actividades/jornadas/xijorp/xi_Garcia.pdf
García Sánchez, F. A. (2003) El futuro de la atención temprana - II Jornadas de Atención Temprana y Salud Mental de Castilla – La Mancha. Ciudad Real, 28 y 29 de Marzo de 2003 - http://www.astait.org/futuro.htm
Giné, C. (1998) El paper de la família i l’entorn microcultural en els processos d’integració, en Educar nº 22-23 –Publicacions de l’UAB, Barcelona www.bib.uab.es/pub/educar/0211819Xn22-23p119.pdf
Gracia, E. y Musitu, G. (1993) El maltrato infantil: un análisis ecológico de los factores de riesgo – Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid
Guy Ausloos (1998) Las capacidades de la familia - Herder - Barcelona
H.V Foester (1996) Las semillas de la cibernética. Gedisa. Barcelona
HEARN, G. (1979). "General Systems Theory and Social Work" en Francis J. Turner, (edits.) Social Work Treatment: Interlocking Theoretical Approaches, Nueva York. The Free Press.
Lila, M. Y Gracia, E. (2005) Determinantes de la aceptación-rechazo parental, en Psicothema, vol 17 nº 1 http://www.uv.es/egracia/enriquegracia/docs/scanner/Lila%20&%20Gracia%20Psicothema%202005.pdf
Linares, J.L. (2002): Del abuso y otros desmanes. Paidós. Barcelona
MINUCHIN, S. (1974). Familias y terapia Familiar. Gedisa. Barcelona.
MINUCHIN, S. y FISCHMAN, H. (1981). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.
Minuchin, P., Colapinto, J. y Minuchin, S. (2000) Pobreza, institución, familia. Buenos Aires: Amorrortu.
Navarro, J. y Pereira, J. (comp.) (2000) Parejas en situaciones especiales. Barcelona: Ed. Paidós - Col. Terapia Familiar.
Roberto Pereira (2002) Familias reconstituidas: La pérdida como punto de partida. Perspectivas sistémicas - La nueva comunicación - nº 70 - Artículo on line http://www.redsistemica.com.ar/reconstituidas.htm
Pereira, R. (2007). Resiliencia individual, familiar y social. Interpsiquis
Prevensi https://prevensi.es/sobre-prevensi/
RIPOL-MILLET, A. (2001). Familias, trabajo social y mediación. Barcelona, Paidós.
SELVINI, BOSCOLO, CECCHIN, PRATA, (1982) Paradoja y contraparadoja. Buenos Aires, A.C.E.
SLUZKI, C. (1971). Interacción familiar: aportes fundamentales sobre teoría y técnica. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, S.A.
SLUZKI, C.E. (1996). La red social, frontera de la práctica sistémica. Barcelona, Gedisa.
Jorge L. Tizón – Crisis social y parentalidad líquida. Parte I. - Temas de ...https://www.temasdepsicoanalisis.org › 2017/05 https://www.temasdepsicoanalisis.org › 2017/05
WALROND-SKINNER, S. (1978). Terapia Familiar. America Norilis
Walsh, F. (1998): Strengthening family resilience. Guilford Press, N.Y.
Watzlawick, Beavin y Jackson (1981) Teoría de comunicación humana.Editorial Herder. Barcelona
ENVELLIMENT
Abellán, A., y Pujol, R. (2013) “¿Quién cuidará denosotros cuando seamos octogenarios?”, enBlog Envejecimiento en red. Publicado: 02/09/2013 http://envejecimientoenred.wordpress.com/2013/09/02/quien-cuidara-de-nosotros-cuando-seamos-octogenarios/, consulta noviembre 2013.
Biggs, S. (2001) "Toward critical narrativity. Stories of aging in contemporary social policy". En Journal of Aging Studies, 15 (2001) 303–316
Del Barrio, E, y Sancho, Mª T. (2012) “Vida cotidiana, valores, actitudes y la experiencia de envejecer”, en IMSERSO (2012) Informe 2010.Las personas mayores en España. Datos Estadísticos Estatales y por Comunidades Autónomas, tomo I. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
Equipo de Estudios Cáritas Española (2013) VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social. Empobrecimiento y desigualdad social: el aumento de la fractura social en una sociedad vulnerable que empobrece. Publicado en http://www.caritas.es/Publicaciones_Info.aspx?Id=449
European Commision. How to promote active ageing in Europe. EU support to local and regional actors. September, 2011.
Ezquerra, S. et al (ed) (2016) Edades en transición, envejecer en el siglo XXI : edades, condiciones de vida, participación e incorporación tecnológica en el cambio de época. Barcelona: Ariel
Freixas, A. “La vida de las mujeres “mayores” a la luz de la investigación gerontológica feminista”. Anuario de psicología, vol. 39, nº. 1, 2008, págs. 41-58.
García-Soler, A., Castejón, P., Marsillas, S., Del Barrio, E., Thompson, L., Díaz-Veiga, P. (2020) "Ageism and COVID19: Study on social inequality through opinions and attitudes about older people in the coronavirus crisis in Spain". International Long-Term Care Policy Network, CPEC-LSE, 12 June 2020.
Guberman, N.; Lavoie, J-P.; Blein, L.; Olazabal, I. 2012. Baby Boom Caregivers: Care in the Age of Individualization. The Gerontologist, 52(2): 210–218.
FUTURAGE (2011). A road map for Ageing Research http://futurage.group.shef.ac.uk/
Holstein, M. & Minkler, M. (2003). “Self, society and the ‘new gerontology”, The Gerontologist 43(6), pp. 787−796.
Iacub R, (2011) Identidad y Envejecimiento. En: http://www.topia.com.ar/articulos/identidad-y-envejecimiento
IMSERSO (2011) “Tendencias demográficas actuales”. En IMSERSO, Libro blanco del envejecimiento Activo. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social, Secretaría General de Política Social y Consumo, Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
Izquierdo, M.J.(2003) "El cuidado de los individuos y de los grupos: quién se cuida. Organización social y género". EnIntercambios. Papeles de psicoanálisis, 10, 70-82.
Losada, A.; Knight, B.G.; Márquez, M. 2003. Barreras cognitivas para el cuidado de personas mayores dependientes. Influenciade las variables socioculturales. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 38(2):116-123.
Martínez, T. (2016). La atención centrada en la persona en los servicios gerontológicos. Modelos de atención y evaluación. Madrid: Fundación Pilares. (OJO: ya estaba, con el apellido confundido por Rodríguez)
Majón-Valpuesta, D., Ramos, P., & Pérez-Salanova, M. (2016). Claves para el análisis de la participación social en los procesos de envejecimiento de la generación baby boom. Psicoperspectivas 15(2), 53-63. doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-833
Organización Mundial de la Salud (2002) “Envejecimiento activo: un marco político”. En Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(S2): 74-105.
Pérez-Díaz, Julio; Abellán, Antonio; Aceituno, Pilar; Ramiro, Diego. (2020). “Un perfil de las personas mayores en España, 2020. Indicadores estadísticos básicos”. Madrid, Informes Envejecimiento en Red, 25.
Pérez Díaz, J.(2004) “Poder tener abuelos, la normalización demográfica española”, Geriatrianet.com Revista electrónica de Gerontología y Geriatría, Vol. 6 Núm. 1.
Pinazo-Hernandis S. (2020), Impacto psicosocial del COVID-19 en las personas mayores: problemas yretos, Revista Espanola de Geriatria y Gerontologia. 55(5):249-252. doi: 10.1016/j.regg.2020.05.006
Sala, E. (2020). "La soledat no desitjada durant la vellesa, un fenomen social". Debats Catalunya Social - Propostes des del Tercer Sector, 60.
Yanguas, J.; Cilveti, A.; Hernández S.; Pinazo, S.; Roig, S., y Segura, C. (2018), “El reto de la soledad en la vejez”. Revista de servicios sociales, 66, pp. 61-75.
--