Logo UAB
2023/2024

Metodologías de la Investigación en Musicología Histórica

Código: 40827 Créditos ECTS: 10
Titulación Tipo Curso Semestre
4312637 Musicología, educación musical e interpretación de la música antigua OT 0 2

Contacto

Nombre:
German Gan Quesada
Correo electrónico:
german.gan@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Jordi Rife Santalo
Maria Incoronata Colantuono Santoro
German Gan Quesada
Francisco Javier Daufi Rodergas

Prerrequisitos

No existe ningún prerrequisito para la matrícula en este módulo, aparte de los administrativos generales de inscripción en el máster.


Objetivos y contextualización

- Discutir diversas metodologías de investigación en el ámbito de la musicología histórica.

- Brindar herramientas útiles de investigación, en su doble dimensión teórico-práctica, para el trabajo en archivos, bibliotecas y centros de documentación.

- Interpretar fuentes documentales de interés musical.

- Proporcionar estrategias de presentación y comunicación académica de los resultados de investigación.

- Introducir en el uso de las herramientas propias de las Humanidades Digitales para la investigación musicológica.


Competencias

  • Analizar e interpretar las fuentes históricas y documentales en relación a la música
  • Aplicar la capacidad crítica en proyectos de investigación musicológica y en proyectos interpretativos.
  • Diferenciar y aplicar las distintas metodologías de la investigación musicológica y de la investigación en educación musical orientadas a los proyectos de investigación
  • Plantear propuestas innovadoras en proyectos de investigación musicológica y en proyectos interpretativos.
  • Realizar actividades de investigación archivística, hemerográfica y bibliográfica, relacionadas con el ámbito de la música.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los distintos procedimientos metodológicos de investigación que se han desarrollado en las últimas décadas en relación a la musicología de perspectiva histórica.
  2. Aplicar de forma elemental estos recursos para la obtención de distintas clases de datos sobre investigación en musicología histórica
  3. Aplicar la capacidad crítica en proyectos de investigación musicológica y en proyectos interpretativos.
  4. Discernir la idoneidad de cada metodología analítica e interpretativa en relación con las problemáticas abordadas y con cada tipo de fuente histórica y documental.
  5. Plantear propuestas innovadoras en proyectos de investigación musicológica y en proyectos interpretativos.
  6. Utilizar los recursos básicos para la obtención de datos de archivo sobre investigación en musicología histórica
  7. Valorar y aplicar las metodologías de investigación anteriores a cada tipo de proyecto de investigación.

Contenido

PARTE I.  Prof. Maria Incoronata Colantuono (7 y 14 Marzo 2024)

Repertorios monódicos marianos medievales

El ciclo, articulado en dos sesiones, contempla el análisis de los repertorios monódicos marianos medievales y su re-creación como acto performativo. El material incluye desde los antiguos himnos litúrgicos a la lírica devocional italiana y galaicoportuguesa, pasando por la producción secuencial y la lírica aquitana y catalana. Las clases, cuya finalidad es la determinación de los principales criterios relacionados con la recuperación del repertorio como experiencia sonora viva, se articulan a través del análisis de los sistemas orales de composición y transmisión en comparación con su realidad manuscrita.

PARTE II.  Prof. Jordi Rifé (21 Marzo y 4 Abril 2024)

Las clases se centrarán en tres metodologías propias de la Musicología histórica, que se aplican a la investigación de la música de los siglos XVII y XVIII. En este sentido, se propone, primero, el estudio de la notación de los siglos mencionados; segundo, la aplicación del método del análisis retórico-musical en el constructo del discurso musical; y, tercero, el uso de la metodología comparativa que nos puede aportar elementos generadores de un nuevo conocimiento. Estos métodos se explicitarán mediante diversos ejemplos.

PARTE III.  Prof. Xavier Daufí i Rodergas (11 y 18 Abril 2024)

Una perspectiva sobre la enseñanza musical en Cataluña durante el siglo XVIII

Se analizarán a lo largo de las dos sesiones algunos de los diversos elementos que han configurado la enseñanza musical en Cataluña durante el siglo XVIII. Para entender la manera en la que esta enseñanza se desarrolló y articuló será necesario centrar la atención en tres ejes básicos: la tarea de los maestros de capilla, los tratados de temática musical conservados y la fundación del primer Estudio Público de música en la Barcelona de los primeros años del siglo XVIII.

Los maestros de capilla, presentes no tan sólo en Barcelona, sino también en todo el territorio catalán, fueron, en sus respectivas localidades, los músicos y compositores más expertos del momento. A ellos les fue confiada la enseñanza de la música. A pesar de que no existe documentación que explique la manera en que estos compositores llevaban a cabo sus funciones pedagógicas, resulta claro que fueron ellos quienes, por contrato, debían encargarse de la enseñanza musical a los niños del coro y a los chantres que así lo desearan.

Entre los tratados redactados en la época, y que debieron servir para la formación de los aspirantes a músicos y compositores se observan distintas tendencias (de canto llano, de composición, de carácter más conservador, especulativos…), todas ellas vigentes en el siglo XVIII. El estudio de estas obras nos descubrirá cuáles eran los conocimientos que se esperaban de los músicos del momento. Por otro lado, estos tratados nos ayudarán a comprender mejor la práctica interpretativa de la música del siglo XVIII.

Finalmente, el Estudi Públic de Música, institución creada entre finales del siglo XVIII y principios del XIX por los músicos procedentes de la capilla de la catedral de Barcelona, representaría el precedente de las escuelas de música posterioresde la ciudad.

Ejercicios prácticos: Por otro lado, se trabajarán textos hispánicos del siglo XVIII sobre teoría musical. Estos tratados teóricos deberán servir para comprender los conocimientos que debía poseer un músico del momento para ejercer su profesión. Gracias al estudio de estas obras se podrá tener un mayor conocimiento de cómo entender e interpretar la música del setecientos. Se propondrán una serie de ejercicios que ayuden a profundizar en esta cuestión.

Lectura previa obligatoria: Antes del inicio de las sesiones, los estudiantes deberán haber leído el artículo que se colgará, a su debido momento, en el Aula Moodle de la asignatura.

PARTE IV. Profesor/a y contenidos por determinar (25 Abril y 2 Mayo 2024)

PARTE V. Prof. Germán Gan Quesada (9, 16 y 23 Mayo 2024)

Aproximación técnica y estética al diálogo intertextual entre la creación musical contemporánea y el repertorio histórico. Dos estudios de caso: las músicas del Ars Nova y la obra de Carlo Gesualdo.

Visita a las instalaciones, biblioteca y archivo de la Institució Milà i Fontanals (CSIC-Barcelona).


Metodología

Las sesiones del módulo, de una duración de cuatro horas, se desarrollarán los jueves por la tarde del segundo cuatrimestre (7 de marzo-30 de mayo de 2024), a cargo de cada profesor responsable de la docencia y con la participación activa del alumnado. Su contenido, de naturaleza teórico-práctica, privilegiará un acercamiento al repertorio que se trate en ellas desde las perspectivas sociocultural, archivística, analítica, teórica y paleográfica.

Al comienzo de las actividades generales del módulo, así como de la docencia asignada a cada docente, el alumnado recibirá un breve programa del contenido específico de las sesiones, junto a una bibliografía orientativa, de ser necesarias. Del mismo modo, se determinarán los posibles temas de trabajo para cada parte evaluable y de cara al trabajo final, cuyo seguimiento tendrá lugar preferentemente mediante tutorías presenciales.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Asistencia/participación en sesiones teórico-prácticas y participación en sesiones de evaluación 60 2,4 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Tipo: Supervisadas      
Preparación de los Trabajos de exposición oral 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Tipo: Autónomas      
Elaboración de transcripciones y análisis de partituras 37 1,48 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Lecturas y comentario de textos 50 2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Evaluación

Los criterios de evaluación del módulo son:

- Asistencia/participación mínima de un 80% a las sesiones del módulo, y asistencia/participación obligatoria a la visita programada, salvo circunstancias excepcionales debidamente justificadas.

- Elaboración de un trabajo (reseña de artículo o capítulo de libro, transcripción, análisis...) correspondiente a las partes I y III del recorrido docente.

- Preparación de un proyecto de investigación al objeto de su exposición oral [fecha prevista: 30/5/2024], conforme a la práctica habitual, en duración y formato, de participación en congresos y simposios académicos.

La superación de los cuatro ítems de evaluación es independiente y obligatoria para completar el recorrido del módulo; sus porcentajes son indivisibles. No se contempla la posibilidad de superar  el módulo sin la entrega y evaluación positiva de dichos tres ítems y, en ningún caso, se promediarán calificaciones finales con una nota parcial suspensa.
Dado el carácter continuado de la evaluación, la posibilidad de recuperación se limita a un máximo del 40% de la calificación global, previa consulta con el docente responsable, y en la fecha que se establezca al final del período de evaluación ordinaria. La nota máxima obtenible en la recuperación de cualquiera de los ítems recuperables es de 6.
La fecha de revisión presencial de calificaciones se comunicará en el momento de su publicación, a través del Aula Moodle de la asignatura.
Se considerará "no evaluable" el alumno que no entregue ningún elemento de evaluación de los establecidos eneste apartado; en cualquier otro caso, el alumno, al haber iniciado el proceso de evaluación, obtendrá la calificación final numérica que corresponda sobre la base de los ítems evaluados.

OBSERVACIONES GENERALES

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

EVALUACIÓN ÚNICA [fecha prevista: 14 de junio de 2024]: 1) Prueba tipo test de comprensión conceptual [30%]; 2) Prueba escrita de contextualización histórica [30%]; 3) Reseña crítica de un artículo o ensayo musicológico [40%]. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada. 


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación en las sesiones presenciales 10% 50 2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Proyecto de investigación general 40 % 17 0,68 1, 3, 4, 5, 6
Trabajo - Parte I 25 % 3 0,12 2, 3, 4, 5, 6, 7
Trabajo - Parte IV 25% 3 0,12 1, 2, 4, 6, 7

Bibliografía

Al inicio de las sesiones de cada parte del mòdulo se facilitará al alumnado una bibliografía/webgrafía complementaria para el desarrollo de sus contenidos, de ser necesario.

Com citar i elaborar la bibliografiahttps://www.uab.cat/web/estudia-i-investiga/com-citar-i-elaborar-la-bibliografia-1345708785665.html

Parte I

ANGLÉS, Higini, ed. La música de las Cantigas de Santa María del Rey Alfonso X el Sabio, vol. I. Barcelona: Diputación Provincial de Barcelona-Biblioteca Central, 1964.

COLANTUONO, Maria Incoronata. El canto litúrgico en las "Cantigas de Santa María". Barcelona: Centre Pastoral Litúrgica, 2022. Cuadernos Phase, 265.

FASSLER, Margot. Music in the Medieval West. New York: W. W. Norton & Company, 2014.

ZIMEI, Francesco i Marco Gozzi, eds. Il Laudario di Cortona. Lucca: Libreria Musicale Italiana, 2015. Bibl. Accademia etrusca, I.

Parte II

APEL, Willi. The Notation of Polyphonic Music: 900-1600. Cambridge: The Medieval Academy of America, 1961.

BARTEL, Dietrich. Musica poetica: Musical-rhetorical figures in German Baroque music. Lincoln: University of Nebraska Press, 1997.

CALDWELL, John. Editing Early Music. Oxford: Oxford University Press / Clarendon Press, 1987.

RIFÉ i SANTALÓ, Jordi, “The Kyries of J. S. Bach's B-minor Mass and Gottlob Harrer's D-major Mass (Harwv 32): Between Late Baroque and the ‘Style Galant’”, Bach Journal, 45/2 (2014), pp. 68-93. 

Parte III

BONASTRE, Francesc. Música, litúrgia i societat a la Barcelona del segle XVIII. Barcelona, Societat Catalana d’Estudis Litúrgics – IEC, 2008. Biblioteca Litúrgica Catalana, 5.

DAUFÍ, Xavier. “Un tractat de composició anònim del segle XVIII escrit en català”, Revista catalana de musicologia, XIII (2020), pp. 101-138.

HERAS TRIAS, Assumpció. “La instauració del magisteri de cant a Sant Pere de Figueres a les primeries del segle XVII”, Recerca Musicològica, I (1981), pp. 203-212.

RIFÉ, Jordi. “Les ordinacions de la capella de música de la catedral de Girona. Any 1735”, Recerca Musicològica, VI-VII (1986-1987), pp. 149-171.

_____. “Els Estatuts de la Capella Musical de la Seu de Vic, any 1733. Comparació amb les Ordinacions de la Seu de Girona, any 1735, i les de la Seu de Tarragona, any 1747”, Recerca Musicològica, IX-X (1989-1990), pp. 359-365.

PARTE IV (por determinar)

PARTE V

GAN QUESADA, Germán. "Victoria, notre contemporain? Tomás Luis de Victoria en la creación musical española actual", en Tomás Luis de Victoria. Estudios, eds. Javier Suárez-Pajares y Manuel del Sol. Madrid, ICCMU, 2013, pp. 581-588.

RAMAUT-CHEVASSUS, Béatrice. Musique et postmodernité. Paris: Presses Universitaires de France, 1998.

WATKINS, Glenn. Pyramids at the Louvre. Music, Culture, and Collage from Stravinsky to the Postmodernists. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1994.

____. The Gesualdo Hex. Music, Myth, and Memory. New York-London: W. W. Norton & Company, 2010, cap. 10 "Stoking the Flame".


Software

No se aplica.