Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500893 Logopedia | OT | 4 | 2 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
Formación básica previa en logopedia de la voz y en análisis acústico.
Análisis avanzado de la voz es la asignatura optativa de especialización en logopedia vocal.
El objetivo general de la asignatura es la adquisición de competencias especializadas en evaluación de la voz, como formación avanzada para futuras profesionales logopedas de voz o investigadoras en voz.
Las estudiantes podrán experimentar en forma práctica cómo el uso integrado del análisis perceptivo y del análisis acústico da lugar a evaluaciones más fiables, tanto validándose mútuamente como resolviendo incertidumbres debidas a las limitaciones de cada aproximación utilizada separadamente.
En concreto, la estudiante podrá:
Comprender su propia voz como punto de partida para entender las voces de las personas atendidas, alcanzando un conocimiento en profundidad de la naturaleza auditiva-perceptiva y acústica de la voz, las diferentes cualidades asociadas a la voz sana y a la voz eficiente, así como las cualidades vocales asociadas con la alteración vocal y la patología.
Conocer los cambios que se producen en la propia voz y en la voz de las compañeras después de la práctica de ejercicios logopédicos que incluirá a su repertorio de recursos profesionales.
Adquirir horas de vuelo en análisis de la voz, usando las herramientas más avanzadas, practicando el proceso completo de evaluación integrada auditiva-perceptiva y acústica a través de casos reales, adquiriendo competencias avanzadas de la voz a nivel profesional.
Emitir informes logopédicos detallados y discutir sobre las estrategias de intervención más adecuadas a cada caso.
1. Revisión de la evaluación de la voz
2. Entrenamiento de la capacidad de análisis de la escena auditiva (ASA) y evaluación integrada:
Las clases implican presentaciones y demos por parte del profesor, así como trabajo presencial por parte de los estudiantes: aprendizaje entre iguales (peer instruction), discusión general y trabajo práctico de análisis.
No se distinguen clases teóricas o prácticas específicas, sino que todas las sesiones integran aprendizaje teórico y práctico. La asignatura es eminentemente práctica, ya que está enfocada a conferir competencias, experiencia y confianza en uno mismo como potencial futuro terapeuta de la voz. La estudiante será el centro de su proceso de aprendizaje, siendo su propia voz el punto de partida para entender las voces de sus futuros usuarios.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases (ver descripción) | 36 | 1,44 | 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 3 | 0,12 | 2, 4, 5, 7, 8, 10, 11, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Ejercicios prácticos | 25 | 1 | 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Estudio | 50 | 2 | 2, 1, 3, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13 |
Lectura crítica de artículos, capítulos de libro; visualización crítica de recursos en línea | 18 | 0,72 | 2, 10, 11 |
Preparación de evidencias de aprendizaje | 7 | 0,28 | 2, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
Evaluación continuada. No implica (solo) evaluación fraccionada, sino que se trata de una aproximación que permite a la / al estudiante y al / a la docente un seguimiento del progreso del proceso de aprendizaje e identificar aspectos que requieren refuerzo. Cada evaluación forma parte también del proceso de aprendizaje. Por este motivo, la Evidencia 1 consiste en diferentes ejercicios donde se trabajan distintos problemas específicos, mientras que la Evidencia 2 representa un primer ensayo general de evaluación global idéntica a la de la Evidencia 3 (final). El docente da retorno individual de todas las evidencias.
Evidencia 1 - Evaluación continuada: Pruebas prácticas cortas, individuales, escritas, virtuales, para evaluar competencias específicas, el progreso del estudiante, así como para identificar puntos débiles que deben ser atendidos.
Evidencia 2 - Prueba individual, a medio cuatrimestre (primera semana de evaluaciones), presencial, escrita, que tiene como objectivo evaluar el progreso en la adquisición de competencias e identificar puntos débiles. Análisis de casos.
Evidencia 3 - Prueba individual, final (semana de evaluaciones finales), presencial, escrita, que tiene como objetivo evaluar todas las competencias de la asignatura. Análisis de casos.
Definición de asignatura superada: Haber alcanzado una nota igual o superior a 5 en la EV3 y en la media de las EV1,2,3.
Examen de recuperación: De acuerdo con la normativa UAB, las estudiantes que no hayan superado la asignatura tras haber entregado evidencias que representen como mínimo 2/3 de la nota global (al margen de haberlas aprobado o suspendido), podrán recuperar la asignatura. En esta asignatura la recuperación consistirá en una prueba final equivalente a la EV3, la semana de evaluaciones de recuperación. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar una nota igual o superior a 5 en la prueba de recuperación.
Condición para ser considerada no-evaluable: De acuerdo con la normativa UAB, haber entregado evidencias que representen menos del 40% de la nota global, al margen de haberlas aprobado o suspendido.
Esta asignatura no contempla la evaluación única
Comportamientos no éticos: De acuerdo con la normativa UAB, una estudiante que copia en un examen o que plagia un trabajo una vez, recibe un 0 en esa evidencia. Si las irregularidades se repiten más de una vez, la nota final de la asignatura es un 0.
Reglamento: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evidencia 1 - Evaluación continuada: pruebas prácticas cortas | 15% | 7 | 0,28 | 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Evidencia 2 - Prueba intermedia: análisis de muestras vocales | 35% | 2 | 0,08 | 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Evidencia 3 - Prueba final: análisis de muestras vocales | 50% | 2 | 0,08 | 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Bibliografía complementaria: Disponible en la biblioteca.
Bozeman, Kenneth W. (2013). Practical vocal acoustics. Pedagogic Applications for Teachers and Singers (Hillsdale, NY: Pendragon Press, 2013).
Estella P.-M. Ma; Edwin M.-L. Yiu (2011). Handbook of voice assessments. Plural Publishing.
Praat (freeware): https://www.fon.hum.uva.nl/praat. Disponible para PC, Mac and Lynux.