Logo UAB
2023/2024

Narrativa Española del Siglo XIX

Código: 106361 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 3 1
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 4 1

Contacto

Nombre:
Montserrat Amores Garcia
Correo electrónico:
montserrat.amores@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.


Prerrequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito.

Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.


Objetivos y contextualización

“Narrativa española del siglo XIX” se integra en el conjunto de la materia Literatura española moderna y forma parte de los 66 créditos optativos que el estudiante debe cursar en tercero y cuarto curso del Grado de Lengua y Literatura españolas. Se trata de una de las asignaturas ofrecidas dentro de la mención de Literatura española, reconocimiento que recibe el estudiante si cursa al menos 30 de los créditos optativos entre las asignaturas asignadas específicamente a dicha mención.

La asignatura ofrece el estudio histórico y filológico de la evolución y desarrollo de la prosa durante el realismo-naturalismo español, atendiendo específicamente a algunos subgéneros y autores seleccionados. En concreto proporcionará al alumno el estudio, análisis y evolución de la novela española desde la Revolución del 68 hasta la crisis de Fin de siglo. Durante las clases se realizará el comentario crítico de varias novelas de Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, de manera que el estudiante se ejercite en el análisis y comentario del género estudiado, y se familiarice con la utilización de las técnicas y métodos de la crítica textual aplicada a los textos del periodo.


Competencias

    Lengua y Literatura Españolas
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura hispánica, de la teoría literaria, de la lengua española y la lingüística, y evaluar su relevancia académica.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Identificar los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua española en su contexto histórico-social.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Reconocer las principales teorías, temas y géneros de la literatura en los distintos países de habla hispana.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los rasgos de la narrativa española del siglo XIX.
  2. Comentar un texto teniendo en cuenta las figuras de pensamiento y de expresión.
  3. Contextualizar histórica, social e ideológicamente la producción literaria de la narrativa española del siglo XIX.
  4. Elaborar resúmenes o reseñas de trabajos académicos.
  5. Elaborar y presentar trabajos académicos.
  6. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico y en la transmisión de sus conocimientos.
  7. Emplear las fuentes tradicionales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con estudio de la lengua y de la literatura españolas.
  8. Emplear las herramientas digitales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con el estudio de la lengua y de la literatura españolas.
  9. Interpretar críticamente bibliografía.
  10. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta su contexto histórico y social.
  11. Justificar las características de los textos y periodos literarios objeto de estudio en diferentes tipos de escritos académicos (exámenes escritos, trabajos académicos, resúmenes y reseñas).
  12. Reconocer los principios de la disciplina de estudio y las fuentes principales de la misma.
  13. Utilizar la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  14. Valorar, a través del análisis de producciones literarias, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

Figuras femeninas en la narrativa de Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán

 

1. La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós y la novela realista. Modelos y símbolos femeninos.

            * Lectura obligatoria:

            Pérez Galdós, Benito, La Fontana de Oro, Madrid, Alianza.

2. La Tribuna de Emilia Pardo Bazán. Obrerismo femenino en la narrativa española decimonónica.

            * Lectura obligatoria:

            Pardo Bazán, Emilia, La Tribuna

            Ed. de Benito Varela Jácome, Madrid, Cátedra, 1989.

3. Tomento de Benito Pérez Galdós. Estudio de un temperamento.

            * Lectura obligatoria:

            Pérez Galdós, Benito, Tormento.

 Ed. de Teresa Barjau y Joaquim Parellada, Barcelona, Crítica (Clásicos y Modernos, 20), 2007.

 Ed. de Teresa Barjau y Joaquim Parellada, Barcelona, Vicens Vives (Clásicos Hispánico, 29), 2010.

4. Los Pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán. Mujeres de provincias y rurales.

 *Lectura obligatoria:

Pardo Bazán, Emilia, Los Pazos de Ulloa.

Ed. de Mª de los Ángeles Ayala, Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas, 425), 1997.

Ed. de Ermitas Penas, Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica, 111), 2000.

Ed. de Montserrat Amores, Teresa Barjau y Rebeca Martín, Vicens Vives (Clásicos Hispánicos, 35), 2015; 2020.


Metodología

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:

· Actividades dirigidas. Estas actividades  se dividen en clases magistrales y en seminarios y prácticas dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos.

· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.

· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales.

· Actividades de evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante pruebas escritas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales, seminarios y prácticas 52,5 2,1 1, 3, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14
Tipo: Supervisadas      
Tutorías programadas. Elaboración y presentación de trabajos 19,5 0,78 2, 5, 4, 8, 7, 9, 13, 14
Tipo: Autónomas      
Estudio y trabajo personal 75 3 1, 3, 6, 8, 7, 9, 12, 13

Evaluación

Para optar al aprobado es obligatorio haber completado todas las lecturas del curso.

La evaluación de la asignatura se sustentará en las siguientes actividades (se indica entre corchetes el peso específico de cada una de ellas en la nota final):

1) La anotación filológica de un fragmento de una de las novelas estudiadas [20%].

2) Una prueba escrita a mitad del semestre sobre las dos primeras lecturas del curso [30%]

3) Una prueba escrita al final del semestre sobre las dos últimas lecturas del curso [30%].

4) Un trabajo sobre alguno de los temas relacionados con el temario [20%] que facilitará la profesora al principio de curso.

En cuanto a la expresión escrita, el/la estudiante deberá redactar párrafos con contenido pleno, coherentes y bien desarrollados. Las faltas (de ortografía, sintaxis, errores de puntuación, repeticiones innecesarias, anglicismos, catalanismos, etc.) descontarán 0´25 puntos cada una. Con más de diez faltas la prueba tendrá la calificación de Suspenso.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, en ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. El estudiante deberá explicitar convenientemente, según los usos de la documentación bibliográfica, la autoría de todas las citas y el uso de materiales ajenos. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará automáticamente la calificación de suspenso (0), sin posibilidad de recuperación. En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquiertipo de irregularidad (plagio, uso no indicado de la IA…) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

La revisión de las pruebas se realizará en una entrevista previamente convenida con el profesor, que informará al alumnado (Moodle) de la fecha de revisión de las calificaciones.

El estudiante podrá hacer la recuperación del curso en el caso de suspender dos de las cuatro pruebas y tener una nota de conjunto mínima de 3,5. El resultado de las pruebas de recuperación sustituirán la nota de las suspendidas para calcular la nota final de la asignatura.

Se considerará “No evaluable” cuando el estudiante no realice hasta dos de las cuatro pruebas o actividades. La elaboración de dos actividades supone la voluntad del estudiante de ser evaluado en la asignatura.

Evaluación única

Para optar al aprobado es obligatorio haber completado todas las lecturas del curso. La evaluación comprenderá la entrega de un ejercicio consistente en: la anotación de un fragmento de una de las novelas estudiadas en el curso [20%]; una prueba escrita sobre sobre las dos primeras lecturas del curso [30%]; una prueba escrita sobre las dos últimas lecturas del curso [30%]; un trabajo sobre alguno de los temas relacionados con el temario [20%] que facilitará la profesora al principio de curso.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

Para el resto de las consideraciones sobre la corrección en la expresión escrita, el plagio, la revisión de las pruebas y la calificación de “No evaluable” se aplicarán las normas de la evaluación continuada.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio de anotación filológica 20 0 0 1, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 13, 14
Primera prueba escrita 30% 1,5 0,06 1, 2, 3, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14
Segunda prueba escrita 30% 1,5 0,06 1, 2, 3, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14
Trabajo de curso 20% 0 0 1, 2, 3, 5, 4, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14

Bibliografía

Realismo y naturalismo español. Literatura escrita por mujeres

La profesora proporcionará al alumnado una bibliografía específica. (artículos, capítulos de libro, libros, etc. para cada bloque. La mayoría de estos recursos se publicarán en el Campus Virtual.

Aldaraca, B. (1992), El ángel del hogar: Galdós y la ideología de la domesticidad en España. traducción de Vivián Ramos, Madrid, Visor.

Alonso, Cecilio (2010), Historia de la literatura española. 5: Hacia una literatura nacional. 1800-1900, Barcelona, Crítica.

Arencibia, Yolanda, Galdós. Una biografía, Barcelona, Tusquets.

Armstrong, Nancy (1991), Deseo y ficción doméstica. Una historia política de la novela, Madrid, Ediciones Cátedra-Universitat de Valencia-Instituto de la Mujer.

Ayo, Álvaro A., Conquistando la leyenda negra: imperio, fraternidad universal uy el individuo moderno en Pardo Bazán y Blasco Ibáñez (1898-1914), New Jersey, Juan de la Cuesta.

Baquero Goyanes, M. (1986), La novela naturalista española. Emilia Pardo Bazán, Universidad de Murcia.

Blanco, Alda (2001), Escritoras virtuosas: narradoras de la domesticidad en la España isabelina, Granada, Universidad.

Burdiel, Isabel (2019), Emilia Pardo Bazán, Madrid, Taurus.

Burrow, John W. (2001), La crisis de la razón. El pensamiento europeo, 1848-1914, Barcelona, Crítica.

Clark, Linda L. (2008), Women and Achievement in Nineteenth-Century Europe, New York, Cambridge University Press.

Casalduero, Joaquín (1970), Vida y obra de Galdós (1843-1920), Madrid, Gredos.

Caudet, Francisco (1995), Galdós, Clarín. El Naturalismo en Francia y España, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Caudet, Francisco, y J.M. Martínez Cachero (1993), Pérez Galdós y Clarín, Madrid, Júcar.

Caudet, Francisco (2002), El parto de la modernidad: la novela española de los siglos XIX y XX, Madrid, Ediciones de la Torre.

Clémessy, Nelly (1981), Emilia Pardo Bazán como novelista, Madrid, Fundación Universidad Española, 2 vols.

Charle, Christophe (2000), Los intelectuales en el siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores.

Chevrel, Yves (1982), Le naturalisme, Paris, PUF.

Correa, Gustavo (1977), Realidad, ficción y símbolo en Galdós, Madrid, Gredos.

Díaz Lage, Santiago (2020), Escritores y lectores de un día para todos. Literaturas periódicas en la España del siglo XIX, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Dorca, Toni (2002), Volverás a la región. El cronotopo idílico en la novela española del siglo XIX, Madrid, Iberoamericana.

Dubois, Jacques (2000), Les romanciers du réel. De Balzac à Simenon, Paris, Éditions du Seuil.

Faus, Pilar (2003), Emilia Pardo Bazán. Su época, su vida, su obra, Fundación Pedro Barrié de la Maza.

Frau, Juan (2028), Poética del folletín. La fórmula del relato inacabable, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Fuentes, Víctor (2019), Galdós, 100 años después, y en el presente. Ensayos actualizadores, Madrid, Visor.

Gilman, Stephen (1985), Galdós y el arte de la novela europea, 1867-1887), Madrid, Taurus.

Gullón, Germán (1976),El narradoren la novela del siglo XIX, Madrid, Taurus, 1976

Gullón, Germán (1983), La novela como acto imaginativo, Madrid, Taurus, 1983.

Gullón, Germán (1990), La novela del XIX: estudio sobre su evolución formal, Ámsterdam-Atlanta, Rodopi, 1990.

Gullón, Germán (1992), La novela moderna en España (1885-1902), Madrid, Taurus, 1992.

Jagoe, Catherine, Alda Blanco y Cristina Enríquez de Salamanca, (1998) La mujer en los discursos de género. Texto y contextos en el siglo XIX, Barcelona, Icaria-Antrazyt.

Jiménez Asensio, Rafael (2023), El legado de Galdós. Los mimbres de la política y su ‘cuarto oscuro’ en España, Madrid: Catarata.

Labanyi, Jo (2011), Género y modernización en la novela realista española, trad. de Jacqueline Cruz, Madrid, Cátedra, pp. 205-255.

Lissorgues, Yvan, ed. (1988), Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona, Anthropos.

Lissorgues, Yvan y Gonzalo Sobejano (1998), Pensamiento y literatura en España en el siglo XIX. Idealismo, positivismo, espiritualismo, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail.

López, Ignacio Javier (2014), La novela ideológica (1875-1880). La literatura de ideas en la España de la Restauración, Madrid, Ediciones de la Torre.

López-Sanz, M. (1985), Naturalismo y espiritualismo en la novelística de Galdós y Pardo Bazán, Madrid, Pliegos.

Mainer, José-Carlos (2012), La escritura desatada. El mundo de las novelas, Madrid, Temas de Hoy, 2000; ed. muy ampliada en Palencia, Menoscuarto.

Martínez Arancón, Ana (2006), La ciudadanía imaginada. Modelos de conducta cívicaen la novela popular de la segunda mitad del siglo XIX, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Mitterand, Henry (1986), Zola et le naturalisme, Paris, PUF, 1986.

Montesinos, J.F. (1968, 1969, 1972), Galdós I, II, III, Madrid, Castalia.

Nash, Mary (ed.) (2014), Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza editorial.

Núñez Ruiz, D. (1975), La mentalidad positiva en España: desarrollo y crisis, Madrid, Tucar Ediciones.

Oleza, Joan (1984), La novela del XIX. Del parto a la crisis de una ideología, Valencia, Ed. Bello, 1972; Barcelona, Laia.

Ortiz Armengol (1995), Pedro, Vida de Galdós, Barcelona, Crítica.

Pavel, Thomas (2005), Representar la existencia. El pensamiento de la novela, Barcelona, Crítica.

Petit, Marie-Claire (1972), Les personnages féminins dans les romans de Benito Pérez Galdós, París, Les Belles Lettres.

Ramos, María Dolores (coord.) (2014), Tejedoras de ciudadanía. Culturas políticas, feminismos y luchas democráticas en España, Málaga, Atenea. Estudios de Mujer, Universidad de Málaga.

Ramos, María Dolores y Mª Teresa Vera (coords.) (2002), Discursos, realidades, utopías. La construcción del sujeto femenino en los siglos XIX y XX, Barcelona, Anthropos.

Rogers, D., ed. (1973), Benito Pérez Galdós, Madrid, Taurus.

Romero Tobar, Leonardo,coord. (1998), Historia de la Literatura española. Siglo XIX (II), Madrid, Espasa.

Román Gutiérrez, Isabel (1988), Historia interna de la novela española del siglo XIX, Sevilla, Alfar ediciones, 2 vols.

Rubio Cremades, Enrique, ed. (2001), Panorama crítico delanovela realista-naturalista española, Madrid, Castalia.

Sánchez Llama, Íñigo (2000), Galería de escritoras isabelinas. La prensa periódica entre 1833 y 1895, Madrid, Ediciones Cátedra-Universitat de València-Instituto de la Mujer.

Scanlon, Geraldine M. (1986), La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Madrid, Akal.

Smith, Alan E. (2005), Galdós y la imaginación mitológica, Madrid, Cátedra.

Sotelo Vázquez, Ignacio (2002), El Naturalismo en España: crítica y novela, Salamanca, Ediciones Almar.

Varela Olea, Mª Ángeles (ed.) (2021), Galdós. Cien años de actualidad, Berlin, Peter Lang.

White, Sarah L., “Liberty, Honor, Order: Gender and Political Discourse in Nineteenth-Century Spain”, en Victoria Lorée Enders y Pamela Beth Radcliff, Constructing Spanish Womenhood, State University of New York Press, 1999, pp. 233-258.

Zavala, Iris.M. (coord.) (1982), Romanticismo y Realismo, volumen V de Historia y Crítica de la Literatura Española, Barcelona, Crítica.

Zavala, Iris M., coord. (1994), Romanticismo y Realismo, suplemento al volumen V de Historia y Crítica de la Literatura española, Barcelona, Crítica.

Zubiaurre, María Teresa (2000), El espacio en la novela realista. Paisajes, miniaturas, perspectivas, México, FCE.


Software

Moodle, TEAMS.