Logo UAB
2023/2024

Seminario Interdisciplinar: Debates Críticos Actuales

Código: 105809 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500000 Estudios Socioculturales de Género OT 3 2

Contacto

Nombre:
Sonia Parella Rubio
Correo electrónico:
sonia.parella@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Enrico Mora
Maria Teresa Sorde Marti
Sonia Parella Rubio

Prerrequisitos

Se trata de una asignatura optativa de tercer curso sin requisitos previos.


Objetivos y contextualización

Es una asignatura optativa del área de conocimiento de Sociología que plantea los principales debates críticos sobre las relaciones género. El objetivo general es introducir elementos de reflexión teórica y de análisis empírico que ayuden a entender la complejidad de los debates actuales desde la perspectiva de género. Por ello, los objetivos específicos de la asignatura se concretan en la presentación de cinco aproximaciones según diversos campos de especialización sociológica:

Objetivo específico 1:

Mostrar la compleja realidad social que viven las mujeres migradas durante las diferentes etapas del proceso migratorio, desde una perspectiva interseccional, holística y combatiendo los estereotipos y prejuicios que las consideran desprovistas de capacidad de agencia.

Analizar la encrucijada entre multiculturalismo y feminismo según las tensiones que plantea 

Objetivo específico 2:

Explorar el rol de género en la explicación de las desigualdades educativas desde una perspectiva histórica y mostrar diferentes marcos explicativos para entender la relación entre género y desigualdades educativas.

Abordar aspectos como el acceso a diferentes tipos de estudios, las trayectorias educativas del alumnado, los modelos curriculares y pedagógicos de los centros educativos y las propias identidades de los estudiantes como aprendices.

Objetivo específico 3:

Analizar la producción de género de la corporalidad y sus malestares, así como las nuevas formas de resistencia y disidencia a los mandatos corporales hegemónicos del patriarcado occidental contemporáneo

Objetivo específico 4:

Conocer y explorar las diferentes posiciones del feminismo en relación a la realidad LGTBI.

Objetivo esepcífic 5:

Analizar el surgimiento y desarrollo de las políticas de igualdad

Plantear los principales elementos de discusión que vinculan el pensamiento sobre justicia de género en los debates actuales sobre ciudadanía


Competencias

  • Expresarse correctamente y de forma no sexista ni homofóbica tanto oralmente como por escrito.
  • Formular, argumentar y debatir ideas propias y ajenas de forma respetuosa, crítica y razonada.
  • Incorporar la perspectiva no androcéntrica en los trabajos realizados.
  • Interpretar las desigualdades que afectan al género en relación con la sexualidad, la clase, el grupo étnico y el territorio a partir de los conceptos y enfoques del análisis sociocultural.
  • Proponer y analizar los resultados de las políticas de género y planes de igualdad y equidad en instituciones, empresas, y organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar el impacto de la aplicación de políticas sociales con perspectiva de género.
  2. Analizar teóricamente ejemplos etnográficos de diversidad cultural en los ámbitos de la educación, el género y los sistemas de inclusión-exclusión.
  3. Distinguir los efectos de las variables sexo y género en los análisis empíricos.
  4. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  6. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  7. Realizar un uso inclusivo del lenguaje.
  8. Relacionar los debates más actuales en torno a los diferentes enfoques de género con el contexto social e histórico en donde surgen.
  9. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación propio de las disciplinas requeridas.

Contenido

Bloque 1

Repensar la diversidad y el multiculturalismo desde el género

Género, etnicidad/raza, derechos y ciudadanía: Debates actuales

Bloque 2

Retos actuales de la violencia de género en su prevención y abordaje 

Análisis de la violencia de género: Investigación sobre el caso de las mujeres gitanas 

Bloque 3

La producción social y de género de la corporalidad y malestar

Disidencias corporales

Bloque 4

¿Movimiento feminista versus feminismo institucional?

Sobre las políticas: ¿redistribución versus reconocimiento?

De la teoría a la práctica: ¿Transversalidad o interseccionalidad?


Metodología

Los contenidos de la asignatura se desarrollarán mediante las siguientes actividades:

- Explicaciones orales por parte del profesorado

- Lecturas especializadas

- Debates, seminarios, presentaciones orales e intervenciones del alumnado en el aula o en foros virtuales.

- Tutorías

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y seminarios 45 1,8
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y ejercicios prácticos 30 1,2
Tipo: Autónomas      
Lecturas, trabajo grupal, presentaciones, ensayos indiviudales 75 3

Evaluación

El modelo de evaluación será continuado y se organizará en dos partes que incluyen seis evidencias de aprendizaje:

- Elaboración de un ensayo individual sobre una de las propuestas formuladas por el profesorado (40%)

- Elaboración de cuatro ejercicios breves en grupo, uno por cada bloque temático (15% cada ejercicio)

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. 

Para superar la asignatura es necesario obtener una nota global igual o superior a 5, como resultado del cálculo de las notas obtenidas en las cinco evidencias de aprendizaje (suma de notas proporcionales al valor porcentual indicado para cada evidencia de aprendizaje). Alcanzar una nota media global inferior a 5 puntos significará que la asignatura no ha sido superada.

Condiciones para ser evaluado: Participar activamente en las clases, así como entregar y aprobar con una nota final promedio superior a 5 puntos los trabajos individuales y grupales.

Se considerará "No evaluable" cuando una persona presente menos de 2 evidencias de aprendizaje, en caso contrario, se indicará la nota que resulte del cómputo proporcional del nº de evidencias de aprendizaje presentadas.

Puede optar a recuperación el alumnado que a lo largo de la evaluación continua haya obtenido una nota final inferior a 5 puntos y mayor o igual a 3,5 puntos. Se podrán recuperar las evidencias de rendimiento insuficiente en un formato análogo al presentado durante el proceso de evaluación continua. 

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. Elprofesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

EVALUACIÓN ÚNICA: Entrega en una única fecha del ensayo individual sobre una de las propuestas formuladas por el profesorado (40%) y elaboración de 2 ejercicios individuales (a escoger entre los 4 bloques temáticos)  (30% cada ejercicio)

 

Plagio o copia: si se detecta en alguna de las entregas plagio o copia, la evaluación de ese trabajo será 0, y si tiene lugar más de una vez, la asignatura será suspendida.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayo individual 40 0 0 1, 2, 3, 7, 8
Trabajo grupal bloque 1 15 0 0 4, 5, 6, 9
Trabajo grupal bloque 2 15 0 0 4, 5, 6, 9
Trabajo grupal bloque 3 15 0 0 4, 5, 6, 9
Trabajo grupal bloque 4 15 0 0 4, 5, 6, 9

Bibliografía

Bloque 1

N. Fraser y A. Honneth, ¿Redistribución o reconocimiento?, Morata, A Coruña, 2006,

S. Benhabib, Las reivindicaciones de la cultura, Katz, Buenos Aires, 2006.

S. Moller Okin  Is multiculturalism bad for women?, Princeton University Press, Princeton, 1999;H.

H. Zlotnik, The Global Dimensions of Female Migration, Migration Information Source, disponible en http://www.migrationinformation.org/Feature/display.cfm?id=109, 2003  

S. Mahler, ‘Engendering Transnational Migration: A Case Study of Salvadoreans, American Behavioral Scientist, vol.42, no.4, 690-719, 1999 

C. Gregorio Gil, Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género, Narcea, Madrid, 1998;   

Bloque 2

Aiello, E., Amador-López, J., Munté-Pascual, A., & Sordé-Martí, T. (2019). Grassroots

Roma women organizing for social change: A study of the impact of ‘Roma women

student gatherings’. Sustainability, 11(15), 4054.

Berkowitz, R. Student and teacher responses to violence in school: The divergent views

of bullies, victims and bully-victims. School Psychology International, SAGE

publications. First Published November 18, 2013

https://doi.org/10.1177/0143034313511012

Coker, A. L., Bush, H. M., Fisher, B. S., Swan, S. C., Williams, C. M., Clear, E. R., &

DeGue, S. (2016). Multi-College Bystander Intervention Evaluation for Violence

Prevention. American journal of preventive medicine, 50(3), 295–302.

doi:10.1016/j.amepre.2015.08.034

Flecha, R. (2021). Second-Order Sexual Harassment: Violence Against the Silence

Breakers Who Support the Victims. Violence Against Women. First Published February

26, 2021  https://doi.org/10.1177/1077801220975495

Jones, L.M., Mitchell, K.J. & Turner, H.A (2015). Victim Reports of Bystander

Reactions to In-Person and Online Peer Harassment: A National Survey of Adolescents.

J Youth Adolescence. 44: 2308. https://doi.org/10.1007/s10964-015-0342-9

Ruiz-Eugenio, L.; Racionero, S.; Duque, E.; & Puigvert, L. (2020). Female university

students’ preferences for different types of sexual relationships: implications for gender-

based violence prevention programs and policies. BMC Women’s Health, 20(266). ---

https://doi.org/10.1186/s12905-020- 01131-1

Sordé, T., Aiello, E., Castro, M. et al. (2017). Guía para la comunidad educativa de

prevención y apoyo a las víctimas de violencia escolar. Madrid: Ministerio de

Educación.

Sordé, T., Aiello, E., & Castro, M. et al. (2017). Guía para la comunidad educativa de

prevención y apoyo a las víctimas de ciberacoso en el contexto escolar. Madrid:

Ministerio de Educación.

Thornberg R, Tenenbaum L, Varjas K, Meyers J, Jungert T, Vanegas G. (2012).

Bystander Motivation in Bullying Incidents: To Intervene or Not to Intervene?. West J Emerg Med. Aug;13(3):247-52. doi: 10.5811/westjem.2012.3.11792

https://doi.org/10.5811/westjem.2012.3.11792

Bloque 3 

Butler, Judith (2017). Vulnerabilidad del cuerpo y política de coaliciones. A: Cuerpos aliados y lucha política. Barcelona: Paidós, pp. 125-155. 2015.

Curiel Pechardo, Ochy (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. A: Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion y Jokin Azpiazu Carballo (Eds.)  Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Universidad del País Vasco - Hegoa - Diputación Foral de Gipuzkoa, pp. 45-60.

Das, Veena (2008). Lenguaje y cuerpo: transacciones en la construcción del dolor. A: Francisco A. Ortega (Ed.) Veena DasSujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 343-373. 1996.

Esteban, Mari Luz (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 12: pp. 1-21.

Illouz, Eva (2007). Sufrimiento, campos emocionales y capital emocional. A: Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo.  Barcelona: Katz, pp. 93-147.

Shilling, Chris (1993). The Body and Social Theory. London, Sage.

Tubert, Silvia (2000). Deseo y representación. Convergencia de psicoanálisis y teoría feminista. Madrid, Síntesis.

Velasco, Sara (2009). Sexos, género y salud. Madrid, Minerva Ediciones.

 Bloque 4

Agustín Ruiz S. (2013) “ Famimilias homoparentales en España: integración social, necesidades y derechos” Working paper. Universidad Autònoma de Madrid

Coll- Palnes G., Missé M. (2015) “ La identidad en disputa. Conflictos alrededor de la construcción de la transexualidad”  Papers 100/1 pp 35-52.

Golombok, S., Readings, J., Blake, L., Casey, P., Marks, A. and Jadva, V. (2011). Families created through surrogacy: mother-child relationships and children's psychological adjustment at age 7‟. Developmental Psychology47, 1579-88

González, M-M., Chacón, F., Gómez, A. B., Sánchez, M. A., & Morcillo, E. (2003). Dinámicas familiares, organización de la vida cotidiana y desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales. Estudios e Investigaciones 2002, 521-606. Madrid: Oficina del Defensordel Menor de la Comunidad de Madrid

Igareda N. (2015) “ La inmutabilidad del principio “mater sempre certa est” y los debates actuales sobre la gestación por substitución en España” en Revista de Filosofia, Derecho y Política, nº 21 pp 3-19.

Krimmel, H. (1995). “La posición en contra de la maternidad sustituta” en Luna, F. y Salles, A., Decisiones de Vida y muerte, Sudamericana, Buenos Aires.

Jadva, V., e Imrie, S. (2013) The significance of relatedness for surrogates and their families. En: T. Freeman, F. Ebtehaj, S. Graham, y M. Richards M. (eds.) We are Family? Perceptions of relatedness in assisted conception families. Cambridge: Cambridge University Press.

Pichardo Galán, J. I. (2009). Entender la diversidad familiar: Relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia. Barcelona: Bellaterra.

Valcárcel A. (2004) La política de las mujeres Madrid : Cátedra : Universitat de València : Instituto de la Mujer.

Bloque 5 

Arruzza, C. (2018). Dos siglos de feminismos. Los ejemplos más destacados, los problemas más actuales. Madrid: Traficantes de Sueños.

Astelarra, J. (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Cátedra.

Butler, J. (2016). El marxismo y lo meramente cultural. En VVAA. Redistribución o reconocimiento un debate entre marxismo y feminismo. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.

Coll-Planas, G., & Cruells, M. (2013). La puesta en práctica de la interseccionalidad política: el caso de las políticas LGTB en Cataluña. Revista Española de Ciencia Política, (31), 153-172.

De la Fuente, M. (2017). Reptes actuals del(s) feminisme(s). Nous Horitzons, 56: 36-50.

Esteban,M.L. (2020). El feminismo y las transformaciones en la política. Madrid: Traficantes de Sueños.

Fraser, N. (2016). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era «postsocialista». En VVAA. Redistribución o reconocimiento un debate entre marxismo y feminismo. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.

Fraser, N. (2016b). Heterosexismo, falta de reconocimiento y capitalismo. En VVAA. Redistribución o reconocimiento un debate entre marxismo y feminismo. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.

Galceran, M (2016) Introducción. En VVAA. Redistribución o reconocimiento un debate entre marxisme y feminismo. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños

Goetz, A. M. (2007). Gender justice, citizenship and entitlements. Gender justice, citizenship and development, 16-57.

Lovenduski, J. (1997). Feminismo institucional: Género y Estado. En Elizondo (ed.) Mujeres en política. Análisis y práctica. Barcelona: Ariel.

Martínez, M. (2013). Identidades de género, Identidades colectivas: trayectorias militantes en los feminismos contemporáneos. Ponencia XI Congreso FES.

Mendez, L. (2014). Feminismos en movimiento en el estado español: ¿Re-ampliando el espacio de los político? Revista Andaluza de Antropología, 6: 11-30

Valiente, C. (1994). El feminismo de Estado en España: El instituto de la Mujer, 1983-1994. Revista Internacional de Sociología, 13:163-204.

Woodward, A. (2004). Building velvet triangles: Gender and informal governance. Informal governance in the European Union, 76-93.

 


Software

-